Estrategias implementadas para mejorar la ingesta alimentaria en adultos mayores en centros de alta complejidad de Medellín.

Antecedentes: El envejecimiento poblacional ha incrementado y con ello la prevalencia de desnutrición en adultos mayores hospitalizados. Los cambios fisiológicos relacionados con la edad, junto con factores ambientales, reducen la ingesta alimentaria, lo que agrava las enfermedades crónicas e impact...

Full description

Autores:
Taborda Zapata, Mariana
Gutiérrez Henao, María José
Zapata López, Juan Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/8919
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/8919
Palabra clave:
Adulto mayor
Modificación de texturas
Estrategias nutricionales
Uso de especias
Desnutrición en adultos mayores
Ingesta Alimentaria
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Antecedentes: El envejecimiento poblacional ha incrementado y con ello la prevalencia de desnutrición en adultos mayores hospitalizados. Los cambios fisiológicos relacionados con la edad, junto con factores ambientales, reducen la ingesta alimentaria, lo que agrava las enfermedades crónicas e impacta negativamente su pronóstico clínico. Objetivo: Identificar y caracterizar las estrategias nutricionales implementadas en hospitales y clínicas de tercer y cuarto nivel en Medellín para mejorar la ingesta alimentaria en adultos mayores hospitalizados. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal con enfoque cuantitativo. Se encuestaron 10 hospitales y clínicas de alta complejidad en Medellín. La encuesta autoadministrada incluyó preguntas sobre las estrategias implementadas para mejorar la ingesta de alimentos y el conocimiento de los participantes acerca de estas. Resultados: El 80% de las instituciones informaron aplicar estrategias nutricionales, siendo la modificación de texturas (100%) y el uso de especias para mejorar el sabor (63%) las más comunes. Sin embargo, estrategias más avanzadas, como la fortificación de alimentos (12,5%) y el uso de glutamato monosódico (0%), fueron poco frecuentes. Las intervenciones ambientales, como los tiempos de comida protegidos, tuvieron poca adopción, principalmente debido a la falta de recursos y capacitación del personal. Conclusiones: Aunque se utilizan estrategias básicas, como la modificación de texturas, la implementación de intervenciones más efectivas es limitada. Es necesario mejorar la capacitación del personal y asignar más recursos para optimizar la ingesta nutricional de los adultos mayores hospitalizados, lo que podría mejorar su estado clínico y reducir los costos asociados.