Lineamientos de paz y justicia ambiental para la regulación de la problemática de drogas ilícitas: análisis de caso departamento de Nariño

La presente investigación busca indagar en el análisis del narcotráfico como uno de los fenómenos económicos ligados a la violencia hacia la naturaleza en el contexto de la guerra que pervive en el país. No solo se trata de evaluar los efectos sobre el ambiente de cada proceso de la cadena productiv...

Full description

Autores:
Bastidas Burgos, Johana Carolina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25044
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25044
Palabra clave:
Conflicto armado - Aspectos económicos - Colombia
Drogas alucinogenas - Aspectos constitucionales - Colombia
Drogas alucinogenas - Aspectos socioeconómicos - Colombia
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
ODS 10: Reducción de las desigualdades. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos
ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
Justicia ambiental
Problemática de drogas ilícitas
Paz ambiental
Departamento de Nariño
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La presente investigación busca indagar en el análisis del narcotráfico como uno de los fenómenos económicos ligados a la violencia hacia la naturaleza en el contexto de la guerra que pervive en el país. No solo se trata de evaluar los efectos sobre el ambiente de cada proceso de la cadena productivo ilícita, se analiza concretamente el papel que ha cumplido el estado y su involucramiento en el conflicto al hacer de la naturaleza objeto, medio y botín de guerra. Además, el estudio se centra en el análisis de caso del departamento de Nariño, dada la importancia que este territorio fronterizo ha representado para la consolidación de esta economía. Además del análisis teórico que sustenta la vinculación de esta economía al conflicto armado y de la revisión de la línea histórica tanto a nivel nacional como departamental, se finaliza con el estudio de la arquitectura institucional en Nariño y del legado del movimiento social en torno a la participación ambiental generado históricamente ante este fenómeno en vía de facilitar la implementación de la nueva política de drogas: “Sembrando vida, desterramos el narcotráfico” 2023-2033 en el departamento de Nariño.