La protección del territorio como víctima del conflicto armado en el marco de la justicia transicional. Un análisis de los casos 002 y 005 de la Jurisdicción Especial para la Paz

El conflicto armado colombiano ha alterado la relación que numerosos pue­blos tienen con su entorno natural. En algunos casos estudiados por la Juris­dicción Especial para la Paz (JEP) se ha reconocido el territorio que habitan estos pueblos como víctima del conflicto armado y por primera vez se han...

Full description

Autores:
Cadena García, Felipe
Suárez López, Beatriz Eugenia
Lopera Mesa, Gloria Patricia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26365
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26365
https://doi.org/10.18601/01229893.n62.08
Palabra clave:
Jurisdicción Especial para la Paz,
conflicto armado,
ambiente,
territorio,
comunidades indígenas,
comunidades afrodescendientes
Special Jurisdiction for Peace,
armed conflict,
environment,
territory,
indigenous communities,
Afro-descendant communities
Rights
openAccess
License
Felipe Cadena García, Beatriz Eugenia Suárez López, Gloria Patricia Lopera Mesa - 2025
Description
Summary:El conflicto armado colombiano ha alterado la relación que numerosos pue­blos tienen con su entorno natural. En algunos casos estudiados por la Juris­dicción Especial para la Paz (JEP) se ha reconocido el territorio que habitan estos pueblos como víctima del conflicto armado y por primera vez se han imputado responsabilidades por crímenes cometidos contra la naturaleza y el territorio. A partir del estudio de los casos 02 y 05 de la JEP, este artículo argumenta que la figura del territorio como víctima ha sido el resultado de la activa participación de los pueblos en la construcción del campo jurídico, poniendo en evidencia la adopción de un enfoque intercultural y un diálogo de diversas ontologías en la jurisprudencia de la JEP. Sobre esta base, propone un análisis normativo desde la perspectiva de diversas ramas del derecho in­ternacional y el derecho penal, con el fin de ilustrar los retos que el concepto del territorio como víctima plantea a la justicia transicional.