Aprendizaje de las ciencias sociales en grado quinto de primaria desde un enfoque crítico

Este proyecto surge a partir de un análisis en la Institución Educativa Distrital (IED) Pablo Neruda. A pesar de que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) abogaba por la implementación de pedagogías críticas y un currículo flexible, el diagnóstico reveló que no estaban siendo aplicados de manera...

Full description

Autores:
Rubio Cabeza, Andrea Johanna
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15989
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15989
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2041
Palabra clave:
Pedagogía - Enseñanza
Evaluación académica - Educación
Estudiantes - Aspectos sociales
Pedagogía crítica
Problemáticas sociales
Participación
Estudiantes
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Este proyecto surge a partir de un análisis en la Institución Educativa Distrital (IED) Pablo Neruda. A pesar de que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) abogaba por la implementación de pedagogías críticas y un currículo flexible, el diagnóstico reveló que no estaban siendo aplicados de manera efectiva. Para abordar esta situación, se optó por introducir la pedagogía crítica en las clases de ciencias sociales, aprovechando las historias de vida de los estudiantes y empleando herramientas de indagación para identificar las problemáticas sociales que servirían como punto de partida para la exploración y comprensión en el aula. Se enfatizó la importancia del trabajo en equipo como elemento central en la enseñanza de las ciencias sociales, respaldado por la utilización de una rúbrica de evaluación democrática para estimular la reflexión y la participación. Esto permitió proponer soluciones basadas en los hallazgos obtenidos. Esta iniciativa buscaba no solo cumplir con metas académicas, sino también fomentar habilidades de pensamiento crítico y participación entre los estudiantes, promoviendo así un aprendizaje profundo y significativo de las ciencias sociales.