El acoso sexual en el trabajo: un diálogo feminista entre derecho laboral y derecho penal en Colombia

En Colombia, el derecho laboral busca prevenir y sancionar el acoso laboral, entendido como una conducta “persistente y demostrable” con el propósito de cercenar la dignidad del trabajador. Asimismo, el derecho penal tipifica el acoso sexual, comprendido como el hecho de querer valerse de la superio...

Full description

Autores:
Arango Gallego, Martín
Macana Gutiérrez, Nataly
Rodríguez Morales, Andrés
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25575
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25575
https://doi.org/10.18601/01229893.n60.16
Palabra clave:
Sexual harassment at work,
criminal law,
labor law,
criminology,
gender,
Colombia
Acoso sexual laboral,
derecho penal,
derecho laboral,
criminología,
género,
Colombia
Rights
openAccess
License
Martín Arango Gallego, Nataly Macana Gutiérrez, Andrés Rodríguez Morales - 2024
id uexternad2_f5f30db27bb2751ba1b947fd57b105c2
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25575
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El acoso sexual en el trabajo: un diálogo feminista entre derecho laboral y derecho penal en Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Sexual Harassment in the Workplace: A Feminist Dialogue between Labor Law and Criminal Law in Colombia
title El acoso sexual en el trabajo: un diálogo feminista entre derecho laboral y derecho penal en Colombia
spellingShingle El acoso sexual en el trabajo: un diálogo feminista entre derecho laboral y derecho penal en Colombia
Sexual harassment at work,
criminal law,
labor law,
criminology,
gender,
Colombia
Acoso sexual laboral,
derecho penal,
derecho laboral,
criminología,
género,
Colombia
title_short El acoso sexual en el trabajo: un diálogo feminista entre derecho laboral y derecho penal en Colombia
title_full El acoso sexual en el trabajo: un diálogo feminista entre derecho laboral y derecho penal en Colombia
title_fullStr El acoso sexual en el trabajo: un diálogo feminista entre derecho laboral y derecho penal en Colombia
title_full_unstemmed El acoso sexual en el trabajo: un diálogo feminista entre derecho laboral y derecho penal en Colombia
title_sort El acoso sexual en el trabajo: un diálogo feminista entre derecho laboral y derecho penal en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Arango Gallego, Martín
Macana Gutiérrez, Nataly
Rodríguez Morales, Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arango Gallego, Martín
Macana Gutiérrez, Nataly
Rodríguez Morales, Andrés
dc.subject.eng.fl_str_mv Sexual harassment at work,
criminal law,
labor law,
criminology,
gender,
Colombia
topic Sexual harassment at work,
criminal law,
labor law,
criminology,
gender,
Colombia
Acoso sexual laboral,
derecho penal,
derecho laboral,
criminología,
género,
Colombia
dc.subject.spa.fl_str_mv Acoso sexual laboral,
derecho penal,
derecho laboral,
criminología,
género,
Colombia
description En Colombia, el derecho laboral busca prevenir y sancionar el acoso laboral, entendido como una conducta “persistente y demostrable” con el propósito de cercenar la dignidad del trabajador. Asimismo, el derecho penal tipifica el acoso sexual, comprendido como el hecho de querer valerse de la superioridad con fines sexuales no consentidos. Este tipo penal busca proteger la libertad, la integridad y la formación sexual. Este artículo analiza, utilizando una perspectiva de género, la fragmentación que se ha presentado hasta ahora a raíz de esta doble regulación en escenarios de acoso sexual laboral y que el Congreso de la República busca subsanar con la expedición de la Ley 2365 de 2024. Presentamos seis tensiones o puntos en común entre las regulaciones laborales y penales. Concluimos el artículo proponiendo tres líneas de investigación: (1) sobre las barreras de acceso a la justicia del acoso sexual, (2) continuar la investigación dogmática feminista y (3) sobre las formas de control en escenarios laborales.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-29T16:05:15Z
2025-04-09T17:56:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-29T16:05:15Z
2025-04-09T17:56:14Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-08-29
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01229893.n60.16
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2051
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0122-9893
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25575
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01229893.n60.16
identifier_str_mv 10.18601/01229893.n60.16
2346-2051
0122-9893
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25575
https://doi.org/10.18601/01229893.n60.16
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9774/17339
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9774/17340
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9774/17341
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 60 , Año 2024 : Septiembre-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 453
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 60
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 421
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Derecho del Estado
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abadía Cubillos, Marcela. Feminismos y sistema penal: retos contemporáneos para una legitimación del sistema penal. Bogotá: Universidad de los Andes, 2017.
Abadía, Marcela. “El delito de acoso sexual en Colombia, discusiones entre feminismos del castigo y feminismos críticos”, en Jaramillo Sierra, Isabel Cristina y Correa Flórez, María Camila (ed.). Sexo, violencia y castigo. Ediciones Didot, 2021, s. d. [consultado el 20 abril 2024], pp. 129-144. doi 10.2307/j.ctv1kz4fxn.
Alcides Camargo, John y Puentes Suárez, Alexandra. “Rasgos de personalidad y autoestima en víctimas de acoso laboral”, en Diversitas. 2010, vol. 6, n.° 1, pp. 51-64.
Alviar García, Helena y Jaramillo Sierra, Isabel Cristina. Feminismo y crítica jurídica: el análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, 2012, https://doi.org/10.2307/jj.9891550.
Ariza, Libardo José. Tres décadas de encierro. El constitucionalismo liminal y la prisión en la era del populismo punitivo. 1 ed.: Siglo del Hombre Editores, 2023 [consultado el 6 julio 2024]. doi 10.2307/jj.8731492.
Ariza, Libardo José y Tamayo Arboleda, Fernando León. “El cuerpo de los condenados. Cárcel y violencia en América Latina”, en Revista de Estudios Sociales. Julio 2020, n.° 73, pp. 83-95. doi 10.7440/res73.2020.07.
Baratta, Alessandro. Criminología crítica y crítica del derecho penal: introducción a la sociología jurídico-penal: Siglo XXI, 1986.
Beck, Ulrich. La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad: Planeta, 2013.
Benavides Morales, David. “Delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales”, en Castro Cuenca, Carlos Guillermo (ed.). Manual de Derecho Penal: Parte Especial, vol. 1, Bogotá: Temis, 2011, pp. 243-274.
Camacho Ramírez, Adriana y Mayorga Valderrama, Daniela Rocío. “Mal clima organizacional institucionalizado, acoso y riesgos laborales psicosociales. Perspectiva jurídica”, en Equidad y Desarrollo, octubre de 2017, n.° 29, pp. 143-160. doi 10.19052/ed.4172.
Camacho Ramírez, Adriana, Morales Vargas, Edna Milena y Güiza Suárez, Leonardo. “Barreras al acceso a la justicia en el acoso laboral”, en Opinión Jurídica. 2014, vol. 13, n.° 25, pp. 121-138.
Carvajal Orozco, José G. y Dávila Londoño, Carlos A. “Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia”, en Cuadernos de Administración. 2013, vol. 29, n.° 49, pp. 95- 106, 10.25100/cdea.v29i49.68.
Castillo, Juan A. y Cubillos, Ángela P. “La violencia en las transformaciones de los sistemas de trabajo en Colombia”, en Revista de Salud Pública. 2012, vol. 14, n.° 1, pp. 84-97, https://doi.org/10.1590/s0124-00642012000700008.
Castro, Maria Victoria y Buchely, Lina. “Sex and the City: On the Politics of Producing Identities through Space”, en ACME: An International Journal for Critical Geographies, mayo de 2023, vol. 22, n.° 2, pp. 971-991. doi 10.7202/1100523ar.
CIDH. “La CIDH llama a los estados de la región a aplicar el enfoque de género como herramienta para combatir la discriminación estructural en contra de las mujeres y personas LGBTI”, en Comunicado de prensa. 29 julio 2021. Disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/198.asp.
Correa Flórez, María Camila. “Editorial: La perspectiva de género en las decisiones judiciales: el caso de las mujeres víctimas de violencia que atacan a sus agresores”, en Revista Nova et Vetera, agosto de 2021. Disponible en: https://urosario.edu.co/revistanova-et-vetera/editorial/editorial-la-perspectiva-de-genero-en-las-decisiones-judiciales.
Correa Flórez, María Camila. “Evolución jurisprudencial, doctrinal y normativa de los delitos de acceso carnal violento y abusivo con menor de catorce años en Colombia: especial referencia a la figura del consentimiento”, en Castro Ruiz, Marcela (ed.). Gaceta Judicial: 130 años de historia jurisprudencial colombiana. Bogotá: Universidad de los Andes, 2017, pp. 51-74, https://doi.org/10.15425/2017.89.
Correa Flórez, María Camila. “La violencia doméstica en el Código Penal colombiano”, en Cardozo Roa, Clara Carolina (ed.). Retos del Derecho de Familia contemporáneo.: Hammurabi, 2018, pp. 215-244. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/j.ctv2k0560h.9.
Correa Flórez, María Camila. Legítima defensa en situaciones sin confrontación: la muerte del tirano de casa: Ibáñez, Universidad de los Andes, Mayo 2017.
Correa Flórez, María Camila. “Métodos jurídicos feministas y dogmática jurídica: un diálogo entre Bartlett y Courtis a la luz del derecho penal”, en Padilla-Muñoz, Andrea (ed.). El derecho como laboratorio de saberes: meditaciones sobre epistemología. Universidad del Rosario, 2022, pp. 81-101, https://doi.org/10.12804/urosario9789587849059.04.
Correa Flórez, María Camila. “Tiranías privadas, violencia de género y reducción a la servidumbre”, en Ziffer, Patricia (ed.). Jurisprudencia de casación penal: Justicia federal, análisis de fallos.: [s. n.], 2018.
Cortés Nieto, Johanna del Pilar. “Apuntes de los estudios de gubermentalidad a la investigación sociojurídica”, en Padilla-Muñoz, Andrea (ed.). El derecho como laboratorio de saberes: meditaciones sobre epistemología. Bogotá: Universidad del Rosario, 2022, pp. 171-188, https://doi.org/10.12804/urosario9789587849059.07.
Cortina, Lilia M. y Areguin, Maira A. “Putting People Down and Pushing Them Out: Sexual Harassment in the Workplace”, en Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, enero de 2021, vol. 8, n.° 1, pp. 285-309. doi 10.1146/annurev-orgpsych-012420-055606.
Courtis, Christian. “El juego de los juristas: ensayo de caracterización de la investigación dogmática”, en Courtis, Christian (ed.). Observar la ley: ensayos sobre metodología de la investigación jurídica.: Trotta, 2006, pp. 105-156.
Croxatto, Guido Leonardo. “El último adiós a Massimo Pavarini. El encuentro en su casa en Bolonia, junto a Eugenio Raúl Zaffaroni”, en Lecciones y Ensayos. 2015, n.° 95, pp. 411-452.
Cruz Gutiérrez, David Fernando. “Mujeres, atrocidad y castigo: un estudio de caso sobre las razones del movimiento de mujeres para penalizar el feminicidio en Colombia”, en Nuevo Foro Penal, diciembre de 2019, vol. 15, n.° 93, pp. 167-224. doi 10.17230/Nfp.15.93.5.
DANE. Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana - ECSC - 2021. 2022. Disponible en: https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/790/get-microdata.
Dueñas Quevedo, C. “El contrato de trabajo: ¿realidad o ficción?”, en Muñoz Segura, Ana María (ed.). Derecho laboral para el nuevo tiempo: construcción conjunta. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2017, pp. 8-32, https://doi.org/10.15425/2017.20.
Ellemers, Naomi. “Gender Stereotypes”, en Annual Review of Psychology, enero de 2018, vol. 69, n.° 1, pp. 275-298. doi 10.1146/annurev-psych-122216-011719.
Fakhouri, Yamila. “El delito de acoso sexual en Colombia: un análisis crítico desde la perspectiva comparada”, en Muñoz Segura, Ana María y Posada Maya, Ricardo (ed.). Derecho penal del trabajo: una mirada de doble vía. Bogotá: Ibáñez, Universidad de los Andes, 2017, pp. 153-187.
Feeley, Malcolm M. y Simon, Jonathan. “The new penology: Notes on the emerging strategy of corrections and its implications”, en Criminology, noviembre de 1992, vol. 30, n.° 4, pp. 449-474. doi 10.1111/j.1745-9125.1992.tb01112.x.
Fernández Vesga, Lina María y Muñoz Segura, Ana María. “Acoso laboral: ¿un nuevo argumento en la resolución de asuntos laborales?”, en Revista de Derecho Público, n.° 35, 2015, pp. 1-25, https://doi.org/10.15425/redepub.35.2015.01.
Ferrajoli, Luigi. “Modelos de derecho penal”, en Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta, 1995, pp. 91-116.
Fiscalía General de la Nación. Conteo de Procesos V2. Datos abiertos, 5 de mayo de 2024. Disponible en: https://www.datos.gov.co/Justicia-y-Derecho/Conteo-de-Procesos-V2/6d52-qyqg/about_data.
Franke, Katherine M. “Theorizing Yes: An Essay on Feminism, Law, and Desire”, en Columbia Law Review, enero de 2001, vol. 101, n.° 1. doi 10.2307/1123512.
Gaitán, Julián Andrés y Palacio Rodríguez, Luperly. “Eficacia de los comités de convivencia laboral como instrumento de prevención del acoso laboral en las medianas empresas del municipio de Girardot”, en Jurídicas CUC, 2021 [consultado el 20 abril 2024], vol. 17, n.° 1. doi 10.17981/juridcuc.17.1.2021.20.
Garland, David. “The Problem of the Body in Modern State Punishment”, en Social Research: An International Quarterly, septiembre de 2011, vol. 78, n.° 3, pp. 767-798. doi 10.1353/sor.2011.0033.
Garzón Landínez, Tary Cuyana. Críticas y perspectivas de la Ley 1010 de 2006, Bogotá: Universidad del Rosario, 2013.
Giraldo, Carlos y Romero, Eliana. “La dogmática: la forma de simplificar la realidad y poderla explicarla a otros”, en Barreto, Antonio y Lozano Rodríguez, Eleonora (ed.). Metodologías de investigación jurídica. Experiencias y desafíos del oficio de hacer investigaciones en derecho. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2021 [consultado el 20 abril 2024], pp. 74-103. doi 10.15425/2017.476.
Glick, Elisa. “Sex Positive: Feminism, Queer Theory, and the Politics of Transgression”, en Feminist Review, abril de 2000, vol. 64, n.° 1. doi 10.1080/014177800338936.
González, Julio. Manual de criminología. 1 ed. Bogotá: Tirant lo Blanch, 2021.
Gutiérrez Quevedo, Marcela. “La ‘institucionalización’ punitiva”, en Gutiérrez Quevedo, María y Moncayo Albornoz, Ana Lucía (ed.). Reveses de la política criminal: Cátedra de Investigación Científica del Centro de Investigación en Política Criminal n.° 8, Universidad Externado de Colombia, 2017, pp. 69-94, https://doi.org/10.4000/books.uec.1592.
Halley, Janet. “Distribution and Decision: Assesing Governance Feminism”, en Halley, Janet et al. (ed.). Governance Feminism: an introduction. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2018, pp. 253-267.
Jaramillo Jassir, Iván Daniel. Principios constitucionales y legales del derecho del trabajo en Colombia, 3a ed. Bogotá: Legis, Universidad del Rosario, 2020 [consultado el 1.° de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.legis.com.co/principios-constitucionalesy-legales-del-derecho-del-trabajo-en-colombia/p.
Jaramillo Sierra, Isabel Cristina. “La crítica feminista al derecho”, en Género y teoría del derecho. Bogotá: Universidad de los Andes, Instituto Pensar, Siglo del Hombre, 2000, pp. 27-59.
Jessup, Brad y McIlwraith, Claire. “The sexual legal geography in Comcare v PVYW”, en UNSWLJ, 2015, vol. 38, n.° 4, pp. 1484-1506.
Khan, Ummni. “Let’s Get It on: Some Reflections on Sex-Positive Feminism”, en Women’s Rights Law Reporter. 2017, vol. 38, n.° 3-4, pp. 346-356.
Lapuerta Irigoyen, Carmen. “Evolución de un derecho penal mínimo hacia un derecho penal mínimo máximo de los bienes jurídicos colectivos”, en Revista Foro Internacional de Ciencias Penales, abril de 2018, n.° 1, pp. 79-92.
Lippel, Katherine y Demers, Diane. “L’accès à la justice pour des victimes de harcèlement sexuel: l’impact de la décision Béliveau-St-Jacques sur les droits des travailleuses à l’indemnisation pour les dommages” [s. n.], marzo 1998. Disponible en: https://publications.gc.ca/site/archivee-archived.html?url=https://publications.gc.ca/collections/Collection/SW21-23-1998F.pdf.
López Medina, Diego Eduardo. El derecho de los jueces. 2a ed. Bogotá: Universidad de los Andes, Legis, 2006.
López Pino, Carmen Marina y Seco Martín, Enrique. “Eficacia de la Ley 1010/2006 de acoso laboral en Colombia, una interpretación desde la sociología”, en Revista de Derecho Uninorte, junio de 2022, n.° 44, pp. 111-144. doi 10.14482/dere.44.7171.
López Pino, Carmen Marina, Seco Martín, Enrique y Ramírez Camacho, Diana. “Prácticas de acoso laboral en empresas colombianas: una mirada estructural e inter-subjetiva”, en Cuadernos de Administración. 2011, vol. 24, n.° 43, pp. 307-328.
Macana Gutiérrez, Nataly. “El castigo como institución social. Una aproximación de la literatura a partir del estudio del castigo en los delitos sexuales en Colombia”, en Revista Vía Iuris, agosto de 2021, n.° 31, pp. 1-42. doi 10.37511/viaiuris.n31a1.
Mackinnon, Catherine A. Sexual Harassment of Working Women: A Case of Sex Discrimination: Yale University Press, 1979.
Morad Acero, Juliana (ed.). El trabajo y las mujeres. Una lectura desde el género al Derecho Laboral en Colombia: Tirant lo Blanch, 2020.
Muñoz, Ana María. “La nueva legislación sobre acoso laboral en Colombia (Ley 1010 de 2006)”, en Revista Latinoamericana de Derecho Social, enero de 2007 [consultado el 20 abril 2024]. doi 10.22201/iij.24487899e.2007.5.9522.
Muñoz Segura, Ana María. “Derechos sindicales: consagración general, con poca visión de género. Desarrollo de la opinión consultiva oc-27/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en Estudios de Derecho, agosto de 2022 [consultado el 20 abril 2024], vol. 79, n.° 174. doi 10.17533/udea.esde.v79n17408.
Muñoz Segura, Ana María y Zúñiga Romero, Marjorie. “La violencia de género: nueva discusión en la definición y otorgamiento de la pensión de sobrevivientes”, en Porras- Santanilla, Laura y Ramírez-Bustamante, Natalia. Mucho camello, poco empleo. Por qué el trabajo de las mujeres en Colombia es escaso, desvalorado y mal remunerado. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2021 [consultado el 18 febrero 2024], pp. 257-284.
Naffine, Ngaire. Feminism and Criminology: Polity, marzo de 2014.
Olsen, Frances E. “The Family and the Market: A Study of Ideology and Legal Reform”, en Harvard Law Review, mayo de 1983, vol. 96, n.° 7, pp. 1497. doi 10.2307/1340916.
Pabón-Mantilla, Patricia y Cáceres-Rojas, Paul. “Incorporación del enfoque de género en las sentencias de restitución de tierras proferidas en Santander - Colombia”, en Entramado. 2021, vol. 17, n.° 2, pp. 60-73. doi https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado2.7586.
Parra Osorio, Liliana y Acosta Fernández, Martín. “La investigación cuantitativa del acoso psicológico laboral en los sectores de la educación superior y de la salud. una revisión sistemática”, en Entramado. 2010, vol. 6, n.° 1, pp. 158-172.
Parra Rosas, Juan Felipe y Rodríguez Morales, Andrés. “El modelaje webcam visto como trabajo: la experiencia colombiana, sentencia T-109 de 2021”, en Barbosa Ramírez, David H. (ed.). Derecho y economía digital: perspectivas y desafíos. Bogotá: Universidad del Rosario, 2024, pp. 281-316.
Peralta Gómez, María Claudia. “Manifestaciones del acoso laboral, mobbing y síntomas asociados al estrés postraumático: estudio de caso”, 2006, Psicología desde el Caribe, n.° 17, pp. 1-26.
Pitch, Tamar. Responsabilidades limitadas: actores, conflictos y justicia penal. Buenos Aires: Ad-hoc, 2003.
Porras, Laura. “La Ley de acoso laboral en Colombia: ¿facilitó o por el contrario dificultó la protección efectiva de las personas afectadas?”, en Estudios laborales. 2012, vol. N/A, n.° 7, pp. 141-178.
Porras Santanilla, Laura Cecilia y Caselles Hernández, Karena Elisama. “¿Puede el derecho hacer visible el trabajo invisible de las mujeres más pobres? Una crítica a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia”, en Restrepo Medina, Manuel Alberto (ed.). Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía. Bogotá: Universidad del Rosario, 2019 [consultado el 1.° de diciembre de 2021], pp. 251-282. Disponible en: https://vlex.com.co/vid/puede-derecho-hacer-visible-829847097.
Porras-Santanilla, Laura y Ramírez-Bustamante, Natalia (ed.). Injusticia sin fin: la brecha pensional de género e ideas para cerrarla. Bogotá: Universidad de los Andes, 2024, https://doi.org/10.51573/andes.9789587985986.9789587985993.
Porras-Santanilla, Laura y Rodríguez-Morales, Andrés. “‘El papá de mi hijo es la calle’: conciliando el trabajo productivo y reproductivo en las calles de Bogotá”, en Revista CS, junio de 2019. doi 10.18046/recs.iEspecial.3220.
Ramírez Bustamante, Natalia. “Cumplimiento de la regulación y conflictividad laboral en Colombia: Contribución a la misión de empleo 2021”. Borrador de trabajo n.° 3. Bogotá: Universidad de los Andes, 2021 [consultado el 5 enero 2022] (Borradores de Trabajo y Derecho). Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/65685.
Ramírez Bustamante, Natalia et al. ¿Son trabajadores o contratistas independientes? Balance jurisprudencial del trabajo en plataformas. Bogotá: Universidad de los Andes, marzo de 2021 [consultado el 27 octubre 2022] (Borradores de trabajo y derecho). Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/65686.
Ramírez Bustamante, Natalia, Parra Rosas, Juan Felipe y Rodríguez Morales, Andrés. “Los jueces los declaran trabajadores: balance de la jurisprudencia internacional sobre el trabajo en plataformas”, en Ius et Praxis, agosto de 2023, vol. 29, n.° 2, pp. 85-106. doi 10.4067/S0718-00122023000200085.
Ramírez Bustamante, Natalia, Parra Rosas, Juan Felipe y Rodríguez Morales, Andrés. ¿Los trabajadores de plataformas son independientes? Análisis de sentencias internacionales que niegan el carácter laboral de la relación contractual. Bogotá: Universidad de los Andes, octubre 2021 [consultado el 13 febrero 2022] (Borradores de Trabajo y Derecho). Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/65705.
Ramírez-Bustamante, Natalia. “‘El papá de mi hijo es la calle’: conciliando el trabajo productivo y reproductivo en las calles de Bogotá”, en Revista CS, julio de 2019.
Redhead, Daniel y Power, Eleanor A. “Social hierarchies and social networks in humans”, en Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, febrero de 2022, vol. 377, n.° 1845. doi 10.1098/rstb.2020.0440.
Rodríguez Morales, Andrés. “Espacializando a Galanter: hacia un derecho procesal situado” [borrador de artículo de revista], 2024.
Rodríguez Morales, Andrés. “Los hombres más jóvenes que sobreviven a sus parejas: Una relectura de la jurisprudencia sobre pensión de sobrevivientes desde los estudios de nuevas masculinidades”, en Estudios de Derecho, vol. 79, n.° 174, 2022.
Rodríguez Morales, Andrés. “¿Qué es convivir en pareja?: los supuestos espaciales de la Corte Suprema colombiana en casos de pensión de sobrevivientes”, en Derecho PUCP, mayo de 2024, n.° 92. doi 10.18800/derechopucp.202401.006
Rodríguez Morales, Andrés. “Una propuesta para convertirnos en detectives espaciales del derecho laboral: hacia una espacialización del derecho del trabajo”, en Revista Latinoamericana de Derecho Social. 2024, n.° 39.
Rodríguez-Morales, Andrés. “¿Quién protege más la estabilidad laboral reforzada de las mujeres en estado de embarazo? análisis de la reciente jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional”, en Porras-Santanilla, Laura y Ramírez-Bustamante, Natalia (ed.). Mucho camello, poco empleo. Por qué el trabajo de las mujeres en Colombia es escaso, desvalorado y mal remunerado. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2021 [consultado el 24 febrero 2024], pp. 115-142. doi 10.15425/2017.386.
Sanabria Pulido, Pablo, González, María Alejandra y Becerra, Óscar. ¿Cómo mejorar y racionalizar la contratación por prestación de servicios en el sector público en Colombia? Una mirada desde la calidad del empleo. Bogotá: Universidad de los Andes, 2019 [consultado el 1.° de diciembre de 2021]. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/40795.
Silva Sánchez, Jesús-María. La expansión del derecho penal: aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales. 2a ed.: Civitas, 2001.
Smart, Carol. “The Woman of Legal Discourse”, en Social & Legal Studies. Marzo 1992, vol. 1, n.° 1, pp. 29-44. doi 10.1177/096466399200100103.
Sotomayor Acosta, Juan Oberto. “Reformas legales y justicia penal en Colombia: la lenta e impercertible configuración de un modelo ‘eficientista’”, en Ariza, Libardo José, Iturralde, Manuel y Tamayo Arboleda, Fernando León, Perspectivas socios jurídicas sobre el control del crimen. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2022 [consultado el 6 julio 2024], pp. 141-164. doi 10.15425/2017.619.
Usme Perea, Víctor Julio. Recurso de casación laboral: enfoque jurisprudencial. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2020.
Zúñiga Romero, Marjorie. “Análisis de la doctrina jurisprudencial sobre pensiones en los eventos de homicidio y suicidio”, en Actualidad Laboral, 2018, n.° 207, pp. 21-25.
Código Penal colombiano
Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social
Código Sustantivo del Trabajo
Corte Constitucional. Sentencia C-489/02. M. P. Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional. Sentencia C-780/07. M. P. Humberto Sierra Porto.
Corte Constitucional. Sentencia C-960/07. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa.
Corte Constitucional. Sentencia T-028/23. M. P. José Fernando Reyes Cuartas.
Corte Constitucional. Sentencia T-140/21. M. P. Cristina Pardo Schlesinger.
Corte Constitucional. Sentencia T-326/23. M. P. Paola Andrea Meneses Mosquera.
Corte Constitucional. Sentencia T-470/92. M. P. Simón Rodríguez.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sala de Descongestión n.° 1. Sentencia SL1636-2021. M. P. Giovanni Francisco Rodríguez Jiménez.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sala de Descongestión n.° 1. Sentencia SL3179-2018. M. P. Martín Emilio Beltrán Quintero.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sala de Descongestión n.° 1. Sentencia SL3826-2022. M. P. Martín Emilio Beltrán Quintero.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sala de Descongestión n.° 3. Sentencia SL5111-2021. M. P. Donald José Dix Ponnefz.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sala de Descongestión n.° 4. M. P. Ana María Muñoz Segura.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sala de Descongestión n.° 4. Sentencia SL1511-2020. M. P. Omar de Jesús Restrepo Ochoa.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sala de Descongestión n.° 4. Sentencia SL194-2021. M. P. Omar de Jesús Restrepo Ochoa.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. Sentencia SL648-2021. M. P. Clara Cecilia Dueñas Quevedo.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Sentencia Rad. 25743/2006. M. P. Álvaro Orlando Pérez Pinzón.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Sentencia SP107-2018, M. P. Fernando León Bolaños Palacios.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Sentencia SP124-2023, M. P. Gerson Chaverra Castro.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Sentencia SP459-2023, M. P. Gerson Chaverra Castro.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Sentencia SP834-2019. M. P. Patricia Salazar Cuéllar.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Sentencia SP931-2020, M. P. Hugo Quintero Bernate.
Ley 1010 de 2006.
Ley 16 de 1969.
dc.rights.spa.fl_str_mv Martín Arango Gallego, Nataly Macana Gutiérrez, Andrés Rodríguez Morales - 2024
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Martín Arango Gallego, Nataly Macana Gutiérrez, Andrés Rodríguez Morales - 2024
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Departamento de Derecho Constitucional
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9774
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/94a424c6-21d3-4615-972d-2dd424bd7a70/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 26c24b4c924e29cd30e42c68bbbd988e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1831928379209678848
spelling Arango Gallego, MartínMacana Gutiérrez, NatalyRodríguez Morales, Andrés2024-08-29T16:05:15Z2025-04-09T17:56:14Z2024-08-29T16:05:15Z2025-04-09T17:56:14Z2024-08-29En Colombia, el derecho laboral busca prevenir y sancionar el acoso laboral, entendido como una conducta “persistente y demostrable” con el propósito de cercenar la dignidad del trabajador. Asimismo, el derecho penal tipifica el acoso sexual, comprendido como el hecho de querer valerse de la superioridad con fines sexuales no consentidos. Este tipo penal busca proteger la libertad, la integridad y la formación sexual. Este artículo analiza, utilizando una perspectiva de género, la fragmentación que se ha presentado hasta ahora a raíz de esta doble regulación en escenarios de acoso sexual laboral y que el Congreso de la República busca subsanar con la expedición de la Ley 2365 de 2024. Presentamos seis tensiones o puntos en común entre las regulaciones laborales y penales. Concluimos el artículo proponiendo tres líneas de investigación: (1) sobre las barreras de acceso a la justicia del acoso sexual, (2) continuar la investigación dogmática feminista y (3) sobre las formas de control en escenarios laborales.In Colombia, labour law seeks to prevent and punish harassment at work, understood as “persistent and demonstrable” conduct with the purpose of undermining the dignity of the worker. Likewise, criminal law criminalises sexual harassment, understood as the act of using one’s superiority for nonconsensual sexual purposes. This criminal offence seeks to protect freedom, integrity and sexual training. This article analyses, using a gender perspective, the fragmentation that has occurred so far as a result of this double regulation in scenarios of sexual harassment in the workplace and which the Congress of the Republic seeks to remedy with the issuing of Act 2365, 2024. We present six tensions or points in common between labour and criminal regulations. We conclude the article by proposing three lines of research: (1) on the barriers to access to justice for sexual harassment, (2) to continue feminist dogmatic research and (3) on the forms of control in labour settings.application/pdftext/htmltext/xml10.18601/01229893.n60.162346-20510122-9893https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25575https://doi.org/10.18601/01229893.n60.16spaDepartamento de Derecho Constitucionalhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9774/17339https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9774/17340https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9774/17341Núm. 60 , Año 2024 : Septiembre-Diciembre45360421Revista Derecho del EstadoAbadía Cubillos, Marcela. Feminismos y sistema penal: retos contemporáneos para una legitimación del sistema penal. Bogotá: Universidad de los Andes, 2017.Abadía, Marcela. “El delito de acoso sexual en Colombia, discusiones entre feminismos del castigo y feminismos críticos”, en Jaramillo Sierra, Isabel Cristina y Correa Flórez, María Camila (ed.). Sexo, violencia y castigo. Ediciones Didot, 2021, s. d. [consultado el 20 abril 2024], pp. 129-144. doi 10.2307/j.ctv1kz4fxn.Alcides Camargo, John y Puentes Suárez, Alexandra. “Rasgos de personalidad y autoestima en víctimas de acoso laboral”, en Diversitas. 2010, vol. 6, n.° 1, pp. 51-64.Alviar García, Helena y Jaramillo Sierra, Isabel Cristina. Feminismo y crítica jurídica: el análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, 2012, https://doi.org/10.2307/jj.9891550.Ariza, Libardo José. Tres décadas de encierro. El constitucionalismo liminal y la prisión en la era del populismo punitivo. 1 ed.: Siglo del Hombre Editores, 2023 [consultado el 6 julio 2024]. doi 10.2307/jj.8731492.Ariza, Libardo José y Tamayo Arboleda, Fernando León. “El cuerpo de los condenados. Cárcel y violencia en América Latina”, en Revista de Estudios Sociales. Julio 2020, n.° 73, pp. 83-95. doi 10.7440/res73.2020.07.Baratta, Alessandro. Criminología crítica y crítica del derecho penal: introducción a la sociología jurídico-penal: Siglo XXI, 1986.Beck, Ulrich. La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad: Planeta, 2013.Benavides Morales, David. “Delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales”, en Castro Cuenca, Carlos Guillermo (ed.). Manual de Derecho Penal: Parte Especial, vol. 1, Bogotá: Temis, 2011, pp. 243-274.Camacho Ramírez, Adriana y Mayorga Valderrama, Daniela Rocío. “Mal clima organizacional institucionalizado, acoso y riesgos laborales psicosociales. Perspectiva jurídica”, en Equidad y Desarrollo, octubre de 2017, n.° 29, pp. 143-160. doi 10.19052/ed.4172.Camacho Ramírez, Adriana, Morales Vargas, Edna Milena y Güiza Suárez, Leonardo. “Barreras al acceso a la justicia en el acoso laboral”, en Opinión Jurídica. 2014, vol. 13, n.° 25, pp. 121-138.Carvajal Orozco, José G. y Dávila Londoño, Carlos A. “Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia”, en Cuadernos de Administración. 2013, vol. 29, n.° 49, pp. 95- 106, 10.25100/cdea.v29i49.68.Castillo, Juan A. y Cubillos, Ángela P. “La violencia en las transformaciones de los sistemas de trabajo en Colombia”, en Revista de Salud Pública. 2012, vol. 14, n.° 1, pp. 84-97, https://doi.org/10.1590/s0124-00642012000700008.Castro, Maria Victoria y Buchely, Lina. “Sex and the City: On the Politics of Producing Identities through Space”, en ACME: An International Journal for Critical Geographies, mayo de 2023, vol. 22, n.° 2, pp. 971-991. doi 10.7202/1100523ar.CIDH. “La CIDH llama a los estados de la región a aplicar el enfoque de género como herramienta para combatir la discriminación estructural en contra de las mujeres y personas LGBTI”, en Comunicado de prensa. 29 julio 2021. Disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/198.asp.Correa Flórez, María Camila. “Editorial: La perspectiva de género en las decisiones judiciales: el caso de las mujeres víctimas de violencia que atacan a sus agresores”, en Revista Nova et Vetera, agosto de 2021. Disponible en: https://urosario.edu.co/revistanova-et-vetera/editorial/editorial-la-perspectiva-de-genero-en-las-decisiones-judiciales.Correa Flórez, María Camila. “Evolución jurisprudencial, doctrinal y normativa de los delitos de acceso carnal violento y abusivo con menor de catorce años en Colombia: especial referencia a la figura del consentimiento”, en Castro Ruiz, Marcela (ed.). Gaceta Judicial: 130 años de historia jurisprudencial colombiana. Bogotá: Universidad de los Andes, 2017, pp. 51-74, https://doi.org/10.15425/2017.89.Correa Flórez, María Camila. “La violencia doméstica en el Código Penal colombiano”, en Cardozo Roa, Clara Carolina (ed.). Retos del Derecho de Familia contemporáneo.: Hammurabi, 2018, pp. 215-244. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/j.ctv2k0560h.9.Correa Flórez, María Camila. Legítima defensa en situaciones sin confrontación: la muerte del tirano de casa: Ibáñez, Universidad de los Andes, Mayo 2017.Correa Flórez, María Camila. “Métodos jurídicos feministas y dogmática jurídica: un diálogo entre Bartlett y Courtis a la luz del derecho penal”, en Padilla-Muñoz, Andrea (ed.). El derecho como laboratorio de saberes: meditaciones sobre epistemología. Universidad del Rosario, 2022, pp. 81-101, https://doi.org/10.12804/urosario9789587849059.04.Correa Flórez, María Camila. “Tiranías privadas, violencia de género y reducción a la servidumbre”, en Ziffer, Patricia (ed.). Jurisprudencia de casación penal: Justicia federal, análisis de fallos.: [s. n.], 2018.Cortés Nieto, Johanna del Pilar. “Apuntes de los estudios de gubermentalidad a la investigación sociojurídica”, en Padilla-Muñoz, Andrea (ed.). El derecho como laboratorio de saberes: meditaciones sobre epistemología. Bogotá: Universidad del Rosario, 2022, pp. 171-188, https://doi.org/10.12804/urosario9789587849059.07.Cortina, Lilia M. y Areguin, Maira A. “Putting People Down and Pushing Them Out: Sexual Harassment in the Workplace”, en Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, enero de 2021, vol. 8, n.° 1, pp. 285-309. doi 10.1146/annurev-orgpsych-012420-055606.Courtis, Christian. “El juego de los juristas: ensayo de caracterización de la investigación dogmática”, en Courtis, Christian (ed.). Observar la ley: ensayos sobre metodología de la investigación jurídica.: Trotta, 2006, pp. 105-156.Croxatto, Guido Leonardo. “El último adiós a Massimo Pavarini. El encuentro en su casa en Bolonia, junto a Eugenio Raúl Zaffaroni”, en Lecciones y Ensayos. 2015, n.° 95, pp. 411-452.Cruz Gutiérrez, David Fernando. “Mujeres, atrocidad y castigo: un estudio de caso sobre las razones del movimiento de mujeres para penalizar el feminicidio en Colombia”, en Nuevo Foro Penal, diciembre de 2019, vol. 15, n.° 93, pp. 167-224. doi 10.17230/Nfp.15.93.5.DANE. Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana - ECSC - 2021. 2022. Disponible en: https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/790/get-microdata.Dueñas Quevedo, C. “El contrato de trabajo: ¿realidad o ficción?”, en Muñoz Segura, Ana María (ed.). Derecho laboral para el nuevo tiempo: construcción conjunta. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2017, pp. 8-32, https://doi.org/10.15425/2017.20.Ellemers, Naomi. “Gender Stereotypes”, en Annual Review of Psychology, enero de 2018, vol. 69, n.° 1, pp. 275-298. doi 10.1146/annurev-psych-122216-011719.Fakhouri, Yamila. “El delito de acoso sexual en Colombia: un análisis crítico desde la perspectiva comparada”, en Muñoz Segura, Ana María y Posada Maya, Ricardo (ed.). Derecho penal del trabajo: una mirada de doble vía. Bogotá: Ibáñez, Universidad de los Andes, 2017, pp. 153-187.Feeley, Malcolm M. y Simon, Jonathan. “The new penology: Notes on the emerging strategy of corrections and its implications”, en Criminology, noviembre de 1992, vol. 30, n.° 4, pp. 449-474. doi 10.1111/j.1745-9125.1992.tb01112.x.Fernández Vesga, Lina María y Muñoz Segura, Ana María. “Acoso laboral: ¿un nuevo argumento en la resolución de asuntos laborales?”, en Revista de Derecho Público, n.° 35, 2015, pp. 1-25, https://doi.org/10.15425/redepub.35.2015.01.Ferrajoli, Luigi. “Modelos de derecho penal”, en Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta, 1995, pp. 91-116.Fiscalía General de la Nación. Conteo de Procesos V2. Datos abiertos, 5 de mayo de 2024. Disponible en: https://www.datos.gov.co/Justicia-y-Derecho/Conteo-de-Procesos-V2/6d52-qyqg/about_data.Franke, Katherine M. “Theorizing Yes: An Essay on Feminism, Law, and Desire”, en Columbia Law Review, enero de 2001, vol. 101, n.° 1. doi 10.2307/1123512.Gaitán, Julián Andrés y Palacio Rodríguez, Luperly. “Eficacia de los comités de convivencia laboral como instrumento de prevención del acoso laboral en las medianas empresas del municipio de Girardot”, en Jurídicas CUC, 2021 [consultado el 20 abril 2024], vol. 17, n.° 1. doi 10.17981/juridcuc.17.1.2021.20.Garland, David. “The Problem of the Body in Modern State Punishment”, en Social Research: An International Quarterly, septiembre de 2011, vol. 78, n.° 3, pp. 767-798. doi 10.1353/sor.2011.0033.Garzón Landínez, Tary Cuyana. Críticas y perspectivas de la Ley 1010 de 2006, Bogotá: Universidad del Rosario, 2013.Giraldo, Carlos y Romero, Eliana. “La dogmática: la forma de simplificar la realidad y poderla explicarla a otros”, en Barreto, Antonio y Lozano Rodríguez, Eleonora (ed.). Metodologías de investigación jurídica. Experiencias y desafíos del oficio de hacer investigaciones en derecho. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2021 [consultado el 20 abril 2024], pp. 74-103. doi 10.15425/2017.476.Glick, Elisa. “Sex Positive: Feminism, Queer Theory, and the Politics of Transgression”, en Feminist Review, abril de 2000, vol. 64, n.° 1. doi 10.1080/014177800338936.González, Julio. Manual de criminología. 1 ed. Bogotá: Tirant lo Blanch, 2021.Gutiérrez Quevedo, Marcela. “La ‘institucionalización’ punitiva”, en Gutiérrez Quevedo, María y Moncayo Albornoz, Ana Lucía (ed.). Reveses de la política criminal: Cátedra de Investigación Científica del Centro de Investigación en Política Criminal n.° 8, Universidad Externado de Colombia, 2017, pp. 69-94, https://doi.org/10.4000/books.uec.1592.Halley, Janet. “Distribution and Decision: Assesing Governance Feminism”, en Halley, Janet et al. (ed.). Governance Feminism: an introduction. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2018, pp. 253-267.Jaramillo Jassir, Iván Daniel. Principios constitucionales y legales del derecho del trabajo en Colombia, 3a ed. Bogotá: Legis, Universidad del Rosario, 2020 [consultado el 1.° de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.legis.com.co/principios-constitucionalesy-legales-del-derecho-del-trabajo-en-colombia/p.Jaramillo Sierra, Isabel Cristina. “La crítica feminista al derecho”, en Género y teoría del derecho. Bogotá: Universidad de los Andes, Instituto Pensar, Siglo del Hombre, 2000, pp. 27-59.Jessup, Brad y McIlwraith, Claire. “The sexual legal geography in Comcare v PVYW”, en UNSWLJ, 2015, vol. 38, n.° 4, pp. 1484-1506.Khan, Ummni. “Let’s Get It on: Some Reflections on Sex-Positive Feminism”, en Women’s Rights Law Reporter. 2017, vol. 38, n.° 3-4, pp. 346-356.Lapuerta Irigoyen, Carmen. “Evolución de un derecho penal mínimo hacia un derecho penal mínimo máximo de los bienes jurídicos colectivos”, en Revista Foro Internacional de Ciencias Penales, abril de 2018, n.° 1, pp. 79-92.Lippel, Katherine y Demers, Diane. “L’accès à la justice pour des victimes de harcèlement sexuel: l’impact de la décision Béliveau-St-Jacques sur les droits des travailleuses à l’indemnisation pour les dommages” [s. n.], marzo 1998. Disponible en: https://publications.gc.ca/site/archivee-archived.html?url=https://publications.gc.ca/collections/Collection/SW21-23-1998F.pdf.López Medina, Diego Eduardo. El derecho de los jueces. 2a ed. Bogotá: Universidad de los Andes, Legis, 2006.López Pino, Carmen Marina y Seco Martín, Enrique. “Eficacia de la Ley 1010/2006 de acoso laboral en Colombia, una interpretación desde la sociología”, en Revista de Derecho Uninorte, junio de 2022, n.° 44, pp. 111-144. doi 10.14482/dere.44.7171.López Pino, Carmen Marina, Seco Martín, Enrique y Ramírez Camacho, Diana. “Prácticas de acoso laboral en empresas colombianas: una mirada estructural e inter-subjetiva”, en Cuadernos de Administración. 2011, vol. 24, n.° 43, pp. 307-328.Macana Gutiérrez, Nataly. “El castigo como institución social. Una aproximación de la literatura a partir del estudio del castigo en los delitos sexuales en Colombia”, en Revista Vía Iuris, agosto de 2021, n.° 31, pp. 1-42. doi 10.37511/viaiuris.n31a1.Mackinnon, Catherine A. Sexual Harassment of Working Women: A Case of Sex Discrimination: Yale University Press, 1979.Morad Acero, Juliana (ed.). El trabajo y las mujeres. Una lectura desde el género al Derecho Laboral en Colombia: Tirant lo Blanch, 2020.Muñoz, Ana María. “La nueva legislación sobre acoso laboral en Colombia (Ley 1010 de 2006)”, en Revista Latinoamericana de Derecho Social, enero de 2007 [consultado el 20 abril 2024]. doi 10.22201/iij.24487899e.2007.5.9522.Muñoz Segura, Ana María. “Derechos sindicales: consagración general, con poca visión de género. Desarrollo de la opinión consultiva oc-27/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en Estudios de Derecho, agosto de 2022 [consultado el 20 abril 2024], vol. 79, n.° 174. doi 10.17533/udea.esde.v79n17408.Muñoz Segura, Ana María y Zúñiga Romero, Marjorie. “La violencia de género: nueva discusión en la definición y otorgamiento de la pensión de sobrevivientes”, en Porras- Santanilla, Laura y Ramírez-Bustamante, Natalia. Mucho camello, poco empleo. Por qué el trabajo de las mujeres en Colombia es escaso, desvalorado y mal remunerado. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2021 [consultado el 18 febrero 2024], pp. 257-284.Naffine, Ngaire. Feminism and Criminology: Polity, marzo de 2014.Olsen, Frances E. “The Family and the Market: A Study of Ideology and Legal Reform”, en Harvard Law Review, mayo de 1983, vol. 96, n.° 7, pp. 1497. doi 10.2307/1340916.Pabón-Mantilla, Patricia y Cáceres-Rojas, Paul. “Incorporación del enfoque de género en las sentencias de restitución de tierras proferidas en Santander - Colombia”, en Entramado. 2021, vol. 17, n.° 2, pp. 60-73. doi https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado2.7586.Parra Osorio, Liliana y Acosta Fernández, Martín. “La investigación cuantitativa del acoso psicológico laboral en los sectores de la educación superior y de la salud. una revisión sistemática”, en Entramado. 2010, vol. 6, n.° 1, pp. 158-172.Parra Rosas, Juan Felipe y Rodríguez Morales, Andrés. “El modelaje webcam visto como trabajo: la experiencia colombiana, sentencia T-109 de 2021”, en Barbosa Ramírez, David H. (ed.). Derecho y economía digital: perspectivas y desafíos. Bogotá: Universidad del Rosario, 2024, pp. 281-316.Peralta Gómez, María Claudia. “Manifestaciones del acoso laboral, mobbing y síntomas asociados al estrés postraumático: estudio de caso”, 2006, Psicología desde el Caribe, n.° 17, pp. 1-26.Pitch, Tamar. Responsabilidades limitadas: actores, conflictos y justicia penal. Buenos Aires: Ad-hoc, 2003.Porras, Laura. “La Ley de acoso laboral en Colombia: ¿facilitó o por el contrario dificultó la protección efectiva de las personas afectadas?”, en Estudios laborales. 2012, vol. N/A, n.° 7, pp. 141-178.Porras Santanilla, Laura Cecilia y Caselles Hernández, Karena Elisama. “¿Puede el derecho hacer visible el trabajo invisible de las mujeres más pobres? Una crítica a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia”, en Restrepo Medina, Manuel Alberto (ed.). Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía. Bogotá: Universidad del Rosario, 2019 [consultado el 1.° de diciembre de 2021], pp. 251-282. Disponible en: https://vlex.com.co/vid/puede-derecho-hacer-visible-829847097.Porras-Santanilla, Laura y Ramírez-Bustamante, Natalia (ed.). Injusticia sin fin: la brecha pensional de género e ideas para cerrarla. Bogotá: Universidad de los Andes, 2024, https://doi.org/10.51573/andes.9789587985986.9789587985993.Porras-Santanilla, Laura y Rodríguez-Morales, Andrés. “‘El papá de mi hijo es la calle’: conciliando el trabajo productivo y reproductivo en las calles de Bogotá”, en Revista CS, junio de 2019. doi 10.18046/recs.iEspecial.3220.Ramírez Bustamante, Natalia. “Cumplimiento de la regulación y conflictividad laboral en Colombia: Contribución a la misión de empleo 2021”. Borrador de trabajo n.° 3. Bogotá: Universidad de los Andes, 2021 [consultado el 5 enero 2022] (Borradores de Trabajo y Derecho). Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/65685.Ramírez Bustamante, Natalia et al. ¿Son trabajadores o contratistas independientes? Balance jurisprudencial del trabajo en plataformas. Bogotá: Universidad de los Andes, marzo de 2021 [consultado el 27 octubre 2022] (Borradores de trabajo y derecho). Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/65686.Ramírez Bustamante, Natalia, Parra Rosas, Juan Felipe y Rodríguez Morales, Andrés. “Los jueces los declaran trabajadores: balance de la jurisprudencia internacional sobre el trabajo en plataformas”, en Ius et Praxis, agosto de 2023, vol. 29, n.° 2, pp. 85-106. doi 10.4067/S0718-00122023000200085.Ramírez Bustamante, Natalia, Parra Rosas, Juan Felipe y Rodríguez Morales, Andrés. ¿Los trabajadores de plataformas son independientes? Análisis de sentencias internacionales que niegan el carácter laboral de la relación contractual. Bogotá: Universidad de los Andes, octubre 2021 [consultado el 13 febrero 2022] (Borradores de Trabajo y Derecho). Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/65705.Ramírez-Bustamante, Natalia. “‘El papá de mi hijo es la calle’: conciliando el trabajo productivo y reproductivo en las calles de Bogotá”, en Revista CS, julio de 2019.Redhead, Daniel y Power, Eleanor A. “Social hierarchies and social networks in humans”, en Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, febrero de 2022, vol. 377, n.° 1845. doi 10.1098/rstb.2020.0440.Rodríguez Morales, Andrés. “Espacializando a Galanter: hacia un derecho procesal situado” [borrador de artículo de revista], 2024.Rodríguez Morales, Andrés. “Los hombres más jóvenes que sobreviven a sus parejas: Una relectura de la jurisprudencia sobre pensión de sobrevivientes desde los estudios de nuevas masculinidades”, en Estudios de Derecho, vol. 79, n.° 174, 2022.Rodríguez Morales, Andrés. “¿Qué es convivir en pareja?: los supuestos espaciales de la Corte Suprema colombiana en casos de pensión de sobrevivientes”, en Derecho PUCP, mayo de 2024, n.° 92. doi 10.18800/derechopucp.202401.006Rodríguez Morales, Andrés. “Una propuesta para convertirnos en detectives espaciales del derecho laboral: hacia una espacialización del derecho del trabajo”, en Revista Latinoamericana de Derecho Social. 2024, n.° 39.Rodríguez-Morales, Andrés. “¿Quién protege más la estabilidad laboral reforzada de las mujeres en estado de embarazo? análisis de la reciente jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional”, en Porras-Santanilla, Laura y Ramírez-Bustamante, Natalia (ed.). Mucho camello, poco empleo. Por qué el trabajo de las mujeres en Colombia es escaso, desvalorado y mal remunerado. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2021 [consultado el 24 febrero 2024], pp. 115-142. doi 10.15425/2017.386.Sanabria Pulido, Pablo, González, María Alejandra y Becerra, Óscar. ¿Cómo mejorar y racionalizar la contratación por prestación de servicios en el sector público en Colombia? Una mirada desde la calidad del empleo. Bogotá: Universidad de los Andes, 2019 [consultado el 1.° de diciembre de 2021]. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/40795.Silva Sánchez, Jesús-María. La expansión del derecho penal: aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales. 2a ed.: Civitas, 2001.Smart, Carol. “The Woman of Legal Discourse”, en Social & Legal Studies. Marzo 1992, vol. 1, n.° 1, pp. 29-44. doi 10.1177/096466399200100103.Sotomayor Acosta, Juan Oberto. “Reformas legales y justicia penal en Colombia: la lenta e impercertible configuración de un modelo ‘eficientista’”, en Ariza, Libardo José, Iturralde, Manuel y Tamayo Arboleda, Fernando León, Perspectivas socios jurídicas sobre el control del crimen. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2022 [consultado el 6 julio 2024], pp. 141-164. doi 10.15425/2017.619.Usme Perea, Víctor Julio. Recurso de casación laboral: enfoque jurisprudencial. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2020.Zúñiga Romero, Marjorie. “Análisis de la doctrina jurisprudencial sobre pensiones en los eventos de homicidio y suicidio”, en Actualidad Laboral, 2018, n.° 207, pp. 21-25.Código Penal colombianoCódigo Procesal del Trabajo y de la Seguridad SocialCódigo Sustantivo del TrabajoCorte Constitucional. Sentencia C-489/02. M. P. Rodrigo Escobar Gil.Corte Constitucional. Sentencia C-780/07. M. P. Humberto Sierra Porto.Corte Constitucional. Sentencia C-960/07. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa.Corte Constitucional. Sentencia T-028/23. M. P. José Fernando Reyes Cuartas.Corte Constitucional. Sentencia T-140/21. M. P. Cristina Pardo Schlesinger.Corte Constitucional. Sentencia T-326/23. M. P. Paola Andrea Meneses Mosquera.Corte Constitucional. Sentencia T-470/92. M. P. Simón Rodríguez.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sala de Descongestión n.° 1. Sentencia SL1636-2021. M. P. Giovanni Francisco Rodríguez Jiménez.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sala de Descongestión n.° 1. Sentencia SL3179-2018. M. P. Martín Emilio Beltrán Quintero.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sala de Descongestión n.° 1. Sentencia SL3826-2022. M. P. Martín Emilio Beltrán Quintero.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sala de Descongestión n.° 3. Sentencia SL5111-2021. M. P. Donald José Dix Ponnefz.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sala de Descongestión n.° 4. M. P. Ana María Muñoz Segura.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sala de Descongestión n.° 4. Sentencia SL1511-2020. M. P. Omar de Jesús Restrepo Ochoa.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sala de Descongestión n.° 4. Sentencia SL194-2021. M. P. Omar de Jesús Restrepo Ochoa.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. Sentencia SL648-2021. M. P. Clara Cecilia Dueñas Quevedo.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Sentencia Rad. 25743/2006. M. P. Álvaro Orlando Pérez Pinzón.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Sentencia SP107-2018, M. P. Fernando León Bolaños Palacios.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Sentencia SP124-2023, M. P. Gerson Chaverra Castro.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Sentencia SP459-2023, M. P. Gerson Chaverra Castro.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Sentencia SP834-2019. M. P. Patricia Salazar Cuéllar.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Sentencia SP931-2020, M. P. Hugo Quintero Bernate.Ley 1010 de 2006.Ley 16 de 1969.Martín Arango Gallego, Nataly Macana Gutiérrez, Andrés Rodríguez Morales - 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9774Sexual harassment at work,criminal law,labor law,criminology,gender,ColombiaAcoso sexual laboral,derecho penal,derecho laboral,criminología,género,ColombiaEl acoso sexual en el trabajo: un diálogo feminista entre derecho laboral y derecho penal en ColombiaSexual Harassment in the Workplace: A Feminist Dialogue between Labor Law and Criminal Law in ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2714https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/94a424c6-21d3-4615-972d-2dd424bd7a70/download26c24b4c924e29cd30e42c68bbbd988eMD51001/25575oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/255752025-04-09 12:56:14.211http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Martín Arango Gallego, Nataly Macana Gutiérrez, Andrés Rodríguez Morales - 2024https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org