Arte indígena actual en la región sur de Colombia
El presente estudio de tesis sobre el problema de investigación, propone examinar la producción y la interpretación del arte indígena actual de la Región Sur de Colombia, a partir de la década del noventa hasta la fecha, como respuesta crítica a la estética de la Modernidad/colonialidad y a los nuev...
- Autores:
-
Polania Farfan, Rocio de las Mercedes
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/16856
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16856
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2821
- Palabra clave:
- Indígenas de Colombia - Arte
Artistas - Aspectos sociales
Culturas tradicionales - Estudios de caso
Modernidad
Modernidades
Decolonialidad
Región Sur
Arte indígena
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente estudio de tesis sobre el problema de investigación, propone examinar la producción y la interpretación del arte indígena actual de la Región Sur de Colombia, a partir de la década del noventa hasta la fecha, como respuesta crítica a la estética de la Modernidad/colonialidad y a los nuevos discursos globales sobre la creación artística, que desconocen otras muchas experiencias desarrolladas en otros lugares distintos a los centros hegemónicos del arte. A lo largo de la década del noventa del siglo XX y principios del siglo XXI, artistas como Benjamín Jacanamijoy, Kindy Llajtu, Edisón Quiñonez, Rosa Ximena Tisoy y Domingo Cuatindioy, entre otros, han dado paso a que determinados elementos sistémicos periféricos emergentes ocupen un lugar central dentro de los discursos nacionales e internacionales del arte. Estos artistas, desde sus prácticas artísticas, comprenden la necesidad de incluir otros modos de producir el saber, otros modos de ver y pensar el mundo, otras formas de comunicación y resistencia. El propósito de este estudio se orienta en tres perspectivas: en primera instancia, a realizar una mirada a la Modernidad como productora de saberes hegemónicos y sus implicaciones en el desarrollo del arte latinoamericano, específicamente en el arte colombiano desde su condición periférica. En segundo lugar, se muestra el tránsito del indígena como objeto de representación durante las primeras décadas del siglo XX a partir del movimientos tales como el Muralismo mexicano o el Bachuismo colombiano, a su posterior reconocimiento como sujeto creador/productor de arte en el contexto del arte nacional. Tercero, se propone realizar un acercamiento al arte indígena actual como alternativa a la Modernidad hegemónica. |
---|