Un nuevo caso de limitación y excepción a los derechos de autor para el software académico

En julio de 2018 el Congreso de la República de Colombia emitió la Ley 1915, que tuvo por principal objetivo implementar una “serie de compromisos de carácter comercial adquiridos en el marco de los acuerdos suscritos con los Estados Unidos de América y la Unión Europea”1. Llama la atención en la Le...

Full description

Autores:
Vargas Patiño, Marlon
Gómez Méndez, Santiago Andrés
Echavarría Arcila, María Alejandra
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26223
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26223
https://doi.org/10.18601/16571959.n32.01
Palabra clave:
limitations and exceptions;
education;
software;
authors’ rights;
intellectual work;
patent
limitaciones y excepciones;
educación;
software;
derechos de autor;
obra;
patente
Rights
openAccess
License
Marlon Vargas Patiño, Santiago Andrés Gómez Méndez, María Alejandra Echavarría Arcila - 2021
id uexternad2_df6523c5cdac21937cf525e2f2f7458c
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26223
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Un nuevo caso de limitación y excepción a los derechos de autor para el software académico
dc.title.translated.eng.fl_str_mv A new case of copyright limitation and exception for academic software
title Un nuevo caso de limitación y excepción a los derechos de autor para el software académico
spellingShingle Un nuevo caso de limitación y excepción a los derechos de autor para el software académico
limitations and exceptions;
education;
software;
authors’ rights;
intellectual work;
patent
limitaciones y excepciones;
educación;
software;
derechos de autor;
obra;
patente
title_short Un nuevo caso de limitación y excepción a los derechos de autor para el software académico
title_full Un nuevo caso de limitación y excepción a los derechos de autor para el software académico
title_fullStr Un nuevo caso de limitación y excepción a los derechos de autor para el software académico
title_full_unstemmed Un nuevo caso de limitación y excepción a los derechos de autor para el software académico
title_sort Un nuevo caso de limitación y excepción a los derechos de autor para el software académico
dc.creator.fl_str_mv Vargas Patiño, Marlon
Gómez Méndez, Santiago Andrés
Echavarría Arcila, María Alejandra
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vargas Patiño, Marlon
Gómez Méndez, Santiago Andrés
Echavarría Arcila, María Alejandra
dc.subject.eng.fl_str_mv limitations and exceptions;
education;
software;
authors’ rights;
intellectual work;
patent
topic limitations and exceptions;
education;
software;
authors’ rights;
intellectual work;
patent
limitaciones y excepciones;
educación;
software;
derechos de autor;
obra;
patente
dc.subject.spa.fl_str_mv limitaciones y excepciones;
educación;
software;
derechos de autor;
obra;
patente
description En julio de 2018 el Congreso de la República de Colombia emitió la Ley 1915, que tuvo por principal objetivo implementar una “serie de compromisos de carácter comercial adquiridos en el marco de los acuerdos suscritos con los Estados Unidos de América y la Unión Europea”1. Llama la atención en la Ley la consagración, en el artículo 16 referido a limitaciones y excepciones, en el que se establece el uso y reproducción de obras, que por su redacción no se excedan las tipologías tradicionales del concepto mismo de “obra”, haciendo alusión únicamente a una libre reproducción por medios reprográficos de la obra y reproducción temporal en el entorno digital. Con base en lo anterior se ha buscado, a lo largo de este artículo, responder la siguiente pregunta: ¿En qué medida es extensible el régimen de limitaciones y excepciones con propósitos de enseñanza a los programas de computación en Colombia? Esta revisión se ha hecho a través de una metodología eminentemente cualitativa, documental, derivada del paradigma de investigación positivista.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-13T08:41:25Z
2025-04-09T19:12:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-13T08:41:25Z
2025-04-09T19:12:35Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-12-13
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/16571959.n32.01
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2116
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-1959
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26223
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/16571959.n32.01
identifier_str_mv 10.18601/16571959.n32.01
2346-2116
1657-1959
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26223
https://doi.org/10.18601/16571959.n32.01
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7625/11590
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7625/11591
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 32 , Año 2021 : Julio-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 35
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 32
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 5
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista La Propiedad Inmaterial
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, María y Restrepo, Luz. El derecho de autor y el software. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 1997.
Antequera, Ricardo. Las limitaciones y excepciones al derecho de autor y los derechos conexos en el entorno digital. Trabajo presentado en el xi curso académico regional sobre derecho de autor y derechos conexos para países de América Latina: “El derecho de autor y los derechos conexos en el entorno digital” de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, el Ministerio de Industria y Comercio de la República del Paraguay y la Sociedad General de Autores y Editores (sgae), Asunción, 2005.
Aristizábal, David. “Reflexiones sobre la etiología de la propiedad intelectual”. Revista ces Derecho, Medellín, vol. 5, n.° 1, 2014.
Baro, José. “Derribando algunos mitos en torno a la ingeniería inversa del software”. En: Alberto Cerda Silva (ed.). Acceso a la cultura y derechos de autor.
Excepciones y limitaciones al derecho de autor, pp. 137-156. Santiago de Chile: ong Derechos Digitales, 2008.
Chaparro, Fabio. Manual sobre la propiedad intelectual de productos derivados de la actividad académica en universidades y centros de investigación. Bogotá: Editorial Universidad Nacional, 1997.
Cooter, Robert y Ulen, Thomas. Law and economics (6a ed.). Boston: Pearson Education, 2012.
Delgado, Pablo. “Derechos de autor en Colombia: especial referencia a su transferencia y disposición jurídica en el ámbito universitario”. Revista ces Derecho, Medellín, vol. 8, n.° 2, 2017, pp. 242-265.
Dirección Nacional de Derecho de Autor. Concepto 1-2005-13932. Bogotá.
Dirección Nacional de Derecho de Autor. Concepto jurídico 2012-49791. Bogotá.
Dirección Nacional de Derecho de Autor. Concepto jurídico 2-2010-47981. Bogotá.
Dirección Nacional de Derecho de Autor. “Preguntas frecuentes”. En: Derecho de Autor [en línea]. Disponible en: http://derechodeautor.gov.co/preguntas-frecuentes#12
Dusollier, Séverine. Estudio exploratorio sobre el derecho de autor y los derechos conexos y el dominio público. Ginebra: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, 2010.
Fernández, Enrique. La protección de los programas de ordenador en España. Valencia: Tirant Lo Blanch, 1996.
Foundation for a Free Information Infrastructure. “Frequently Asked Questions about software patents” [en línea]. Disponible en: https://ffii.org/Frequently%20Asked%20Questions%20about%20software%20patents
Geiger, Christophe; Griffiths, Jonathan; Hilty, Reto; Suthersanen, Uma et al. Por una interpretación equilibrada de la “regla de los tres pasos” en el derecho de autor, 2009.
Hawkins, Daniel y García, Natalia. La apertura económica y los tratados de libre comercio en Colombia. Medellín: Escuela Nacional Sindical, Documentos de Escuela n.° 95, 2014, pp. 5-68.
Hernando, Isabel. Contratos informáticos: derecho informático, legislación y práctica. San Sebastián: Librería Carmelo, 1995, pp. 114-116.
Hugenholtz, Bernt y Okediji, Ruth. Conceiving an International Instrument on Limitations and Exceptions to Copyright. Nueva York: Open Society Institute, paper n.° 2012-37, 2012.
Laffont, Jean-Jacques y Martimort, David. The Theory of Incentives: The Principal- Agent Model. Princeton, United States of America: Princeton University Press, New Jersey, 2001.
Landes, William y Posner, Richard. The economic structure of intellectual property law. Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos; London, England, Reino Unido: Harvard University Press, 2003.
Lemley, Mark y O’Brien, David. “Encouraging Software Reuse”. Stanford Law Review, vol. 49, n.° 2, 1997, pp. 255-304.
Lepage, Anne. “Overview of Exceptions and Limitations to Copyright in the Digital Environment”. unesco Copyright Bulletin, París, enero-marzo de 2003, pp. 1-19, p. 11.
Liang, Lawrance. “Exceptions and Limitations in Indian Copyright Law for Education: An Assessment”. The Law and Development Review, n.° 3, 2010, pp. 198-240.
Liu, Yipeng; Cheng, Hsing K.; Tang, Qian C. y Eryarsoy, Enes. “Optimal software pricing in the presence of piracy and word-of-mouth effect”. Decision Support Systems, vol. 51, n.° 1, 2011, pp. 99-107.
Martínez, Adriana y Porcelli, Adriana. “Análisis de la efectividad de la protección jurídica del software en las modernas legislaciones”. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, Buenos Aires, año ix, n.° 14, 2015, pp. 126-154.
Martínez, Nuria. Los fines educativos y de investigación como límite al derecho de autor. Madrid: Dykinson, 2018.
Monroy, Juan C. Estudio sobre las limitaciones o excepciones al derecho de autor y los derechos conexos en beneficio de las actividades educativas y de investigación en América Latina y el Caribe. Ginebra: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, 2009.
Monroy, Juan C. “Necesidad de nuevas limitaciones o excepciones para facilitar la digitalización y puesta a disposición de obras protegidas en el marco de la educación virtual”. La Propiedad Inmaterial, Bogotá, n.° 14, 2010, pp. 195-208.
Nájar, Aura. “Apertura económica en Colombia y el sector externo (1990-2004)”. Apuntes del Cenes, Tunja, vol. 26, n.° 41, pp. 85-106.
Negrín, Anisley y Pérez, Oscar. “¿Corolario de los derechos de autor del software?”. @utor y Derecho. Ciberrevista sobre Propiedad Intelectual, 21 de diciembre de 2014, p. 14.
Okediji, Ruth. “The international Copyrigth System: Limitations, Exceptions and Public Interest Considerations for Developing Countries”. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Ginebra, 2006.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Oficina Internacional. Manual para el examen de solicitudes de patentes de invención en las oficinas de propiedad industrial de los países de la Comunidad Andina. Quito, 2004.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [ompi]. Principios básicos del derecho de autor y los derechos conexos. Ginebra, 2016, p. 4.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [ompi]. “Proposal by Chile on the Analysis of Exceptions and Limitations”. Documento presentado en la décimo tercera sesión del Comité Permanente de Derecho de Autor y Derechos Conexos de la ompi, Ginebra, 2005.
Palacio, Marcela. Derechos de autor, tecnología y educación para el siglo xxi: el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, 2016.
Ramírez, Susana y Cano, Esteban. La protección legal del software: dificultades en el sistema actual de protección y alternativas a su regulación. Medellín, Universidad eafit, 2015.
Rengifo, Ernesto. Propiedad intelectual. El moderno derecho de autor. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1996.
Rengifo, Ernesto. “Un nuevo reto del derecho en la edad de la información”. La Propiedad Inmaterial, Bogotá, n.° 12, 2008, pp. 105-119.
Rengifo, García et al. La singular protección de programas de computador o software por parte de la propiedad intelectual. Bogotá: jus n.° 11, pp. 31-65, pp. 34 y ss.
Rivera, Guillermo y Gutiérrez, María. Proyecto de ley por la cual se modifica la ley 23 de 1982 y se establecen otras disposiciones en materia de derecho de autor y derechos conexos. Bogotá, 2018.
Riveros, Juan. Derecho de autor en Colombia. Bogotá: Editorial Hojas e Ideas, 1995.
Rodríguez, Sofía. La era digital y las excepciones y limitaciones al derecho de autor. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2004.
Rogel Vide, Carlos; Sáiz, Concepción y Ortega, Jorge. Ideas, bocetos, proyectos y derechos de autor. Madrid: Editorial Reus, 2011.
Salas, Brenda. “El software o programa de ordenador y el concepto de invención patentable”. En: Ernesto Rengifo (dir.). Derecho de patentes, pp. 375-395. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.
Salazar, Sebastián y Flórez, Germán. “La singular protección de programas de computador o software por parte de la propiedad intelectual”. En: Germán Flórez, Sebastián Salazar, Mayra Durán, Juan Rodríguez y Óscar Sierra. Propiedad intelectual, nuevas tecnologías y derecho del consumo. Reflexiones desde el moderno derecho privado, pp. 31-65. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Colección jus Privado n.° 11, 2017.
Samuelson, Pamela; Davis, Randall; Kapor, Michell y Reichman, Jerome. “A Manifesto Concerning the Legal Protection of Computer Programs”. Columbia Law Review, Nueva York, vol. 94, n.° 8, 1994, pp. 2308-2431.
Sarmiento, Cristian. “La protección del software desde la propiedad intelectual en Colombia: conveniencia de la creación de una normativa especial que garantice los derechos de los desarrolladores”. En: Departamento de Propiedad Intelectual, Universidad Externado de Colombia, Bogotá [en línea], 11 de septiembre de 2016. Disponible en: https://propintel.uexternado.edu.co/la-proteccion-del-software-desde-la-propiedad-intelectual-en-colombiaconveniencia-de-la-creacion-de-una-normativa-especial-que-garantice-losderechos-de-los-desarrolladores/
Sirinelli, Pierre. Exceptions et limites aux droit d`auteur et droits voisins. Taller de implementación de asuntos relativos al Tratado de Copyright y al Tratado de la ompi sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas. Génova, 1999.
Sterling, John. World Copyright Law (3a ed.). Londres: Sweet & Maxwell, 2008.
Superintendencia de Industria y Comercio. Guía para examen de solicitudes de patente de invención y modelo de utilidad. Bogotá: sic, 2012.
Superintendencia de Industria y Comercio. Guía para examen de solicitudes de patente de invención y modelo de utilidad. Bogotá D.C. 2012
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (unesco). Technologies for education: potentials, parameters, and prospects. París: unesco, 2002.
Vázquez, Francisco J. y Watt, Richard. “Copyright piracy as prey-predator behavior”. Journal of Bioeconomics, n.° 13, 2011, pp. 31-43.
Vega, Alfredo. Manual de derecho de autor. Bogotá: Dirección Nacional de Derecho de Autor, 2010.
Velandia, John; Gallego, Michael; Franco, Cristian y Coca, Andrés. Análisis de la piratería de software en Colombia. Sexta Conferencia de Directores de Tecnología de Información (tical), Buenos Aires, 2016.
Vélez, Camilo. La protección del software a la luz de la ley 23 de 1982: un análisis frente a la necesidad normativa actual. Medellín : Universidad ces, 2011.
Waters, James. “Welfare implications of piracy with dynamic pricing and heterogeneous consumers”. European Journal of Operational Research, n.° 240, 2015, pp. 904-911.
dc.rights.spa.fl_str_mv Marlon Vargas Patiño, Santiago Andrés Gómez Méndez, María Alejandra Echavarría Arcila - 2021
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Marlon Vargas Patiño, Santiago Andrés Gómez Méndez, María Alejandra Echavarría Arcila - 2021
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/7625
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/ce76117f-54fb-4546-918b-29f4e29113e9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c9e463564b94ab83c5daa01d9657a5d2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1831928374375743488
spelling Vargas Patiño, MarlonGómez Méndez, Santiago AndrésEchavarría Arcila, María Alejandra2021-12-13T08:41:25Z2025-04-09T19:12:35Z2021-12-13T08:41:25Z2025-04-09T19:12:35Z2021-12-13En julio de 2018 el Congreso de la República de Colombia emitió la Ley 1915, que tuvo por principal objetivo implementar una “serie de compromisos de carácter comercial adquiridos en el marco de los acuerdos suscritos con los Estados Unidos de América y la Unión Europea”1. Llama la atención en la Ley la consagración, en el artículo 16 referido a limitaciones y excepciones, en el que se establece el uso y reproducción de obras, que por su redacción no se excedan las tipologías tradicionales del concepto mismo de “obra”, haciendo alusión únicamente a una libre reproducción por medios reprográficos de la obra y reproducción temporal en el entorno digital. Con base en lo anterior se ha buscado, a lo largo de este artículo, responder la siguiente pregunta: ¿En qué medida es extensible el régimen de limitaciones y excepciones con propósitos de enseñanza a los programas de computación en Colombia? Esta revisión se ha hecho a través de una metodología eminentemente cualitativa, documental, derivada del paradigma de investigación positivista.In July of 2018, the Congress of the Republic of Colombia sanctioned the 1915 Law which was mainly geared towards implementing a “series of commercial commitments acquired within the framework of the agreements signed with the United States of America and the European Union.” What calls the attention of this paper is that article 16 of the Law includes several limitations and exceptions that refer to the use and reproduction of works, without taking into account types of intellectual works that exceed the traditional typologies of the concept of “intellectual work.” Also, the cited article 16 refers solely to the possibility of freely reproducing the intellectual work through reprographic means and reproducing it in a digital environment. Based on the latter, this paper has made an effort to answer the following question: To what extent is it possible to apply the current regulation of limitations and exceptions with educational purposes to computational programs in Colombia? This review of the topic has been done using an eminently documental qualitative methodology, which derives from the positivism paradigm of research.application/pdftext/html10.18601/16571959.n32.012346-21161657-1959https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26223https://doi.org/10.18601/16571959.n32.01spaCentro de Estudios de la Propiedad Intelectualhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7625/11590https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7625/11591Núm. 32 , Año 2021 : Julio-Diciembre35325Revista La Propiedad InmaterialÁlvarez, María y Restrepo, Luz. El derecho de autor y el software. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 1997.Antequera, Ricardo. Las limitaciones y excepciones al derecho de autor y los derechos conexos en el entorno digital. Trabajo presentado en el xi curso académico regional sobre derecho de autor y derechos conexos para países de América Latina: “El derecho de autor y los derechos conexos en el entorno digital” de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, el Ministerio de Industria y Comercio de la República del Paraguay y la Sociedad General de Autores y Editores (sgae), Asunción, 2005.Aristizábal, David. “Reflexiones sobre la etiología de la propiedad intelectual”. Revista ces Derecho, Medellín, vol. 5, n.° 1, 2014.Baro, José. “Derribando algunos mitos en torno a la ingeniería inversa del software”. En: Alberto Cerda Silva (ed.). Acceso a la cultura y derechos de autor.Excepciones y limitaciones al derecho de autor, pp. 137-156. Santiago de Chile: ong Derechos Digitales, 2008.Chaparro, Fabio. Manual sobre la propiedad intelectual de productos derivados de la actividad académica en universidades y centros de investigación. Bogotá: Editorial Universidad Nacional, 1997.Cooter, Robert y Ulen, Thomas. Law and economics (6a ed.). Boston: Pearson Education, 2012.Delgado, Pablo. “Derechos de autor en Colombia: especial referencia a su transferencia y disposición jurídica en el ámbito universitario”. Revista ces Derecho, Medellín, vol. 8, n.° 2, 2017, pp. 242-265.Dirección Nacional de Derecho de Autor. Concepto 1-2005-13932. Bogotá.Dirección Nacional de Derecho de Autor. Concepto jurídico 2012-49791. Bogotá.Dirección Nacional de Derecho de Autor. Concepto jurídico 2-2010-47981. Bogotá.Dirección Nacional de Derecho de Autor. “Preguntas frecuentes”. En: Derecho de Autor [en línea]. Disponible en: http://derechodeautor.gov.co/preguntas-frecuentes#12Dusollier, Séverine. Estudio exploratorio sobre el derecho de autor y los derechos conexos y el dominio público. Ginebra: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, 2010.Fernández, Enrique. La protección de los programas de ordenador en España. Valencia: Tirant Lo Blanch, 1996.Foundation for a Free Information Infrastructure. “Frequently Asked Questions about software patents” [en línea]. Disponible en: https://ffii.org/Frequently%20Asked%20Questions%20about%20software%20patentsGeiger, Christophe; Griffiths, Jonathan; Hilty, Reto; Suthersanen, Uma et al. Por una interpretación equilibrada de la “regla de los tres pasos” en el derecho de autor, 2009.Hawkins, Daniel y García, Natalia. La apertura económica y los tratados de libre comercio en Colombia. Medellín: Escuela Nacional Sindical, Documentos de Escuela n.° 95, 2014, pp. 5-68.Hernando, Isabel. Contratos informáticos: derecho informático, legislación y práctica. San Sebastián: Librería Carmelo, 1995, pp. 114-116.Hugenholtz, Bernt y Okediji, Ruth. Conceiving an International Instrument on Limitations and Exceptions to Copyright. Nueva York: Open Society Institute, paper n.° 2012-37, 2012.Laffont, Jean-Jacques y Martimort, David. The Theory of Incentives: The Principal- Agent Model. Princeton, United States of America: Princeton University Press, New Jersey, 2001.Landes, William y Posner, Richard. The economic structure of intellectual property law. Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos; London, England, Reino Unido: Harvard University Press, 2003.Lemley, Mark y O’Brien, David. “Encouraging Software Reuse”. Stanford Law Review, vol. 49, n.° 2, 1997, pp. 255-304.Lepage, Anne. “Overview of Exceptions and Limitations to Copyright in the Digital Environment”. unesco Copyright Bulletin, París, enero-marzo de 2003, pp. 1-19, p. 11.Liang, Lawrance. “Exceptions and Limitations in Indian Copyright Law for Education: An Assessment”. The Law and Development Review, n.° 3, 2010, pp. 198-240.Liu, Yipeng; Cheng, Hsing K.; Tang, Qian C. y Eryarsoy, Enes. “Optimal software pricing in the presence of piracy and word-of-mouth effect”. Decision Support Systems, vol. 51, n.° 1, 2011, pp. 99-107.Martínez, Adriana y Porcelli, Adriana. “Análisis de la efectividad de la protección jurídica del software en las modernas legislaciones”. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, Buenos Aires, año ix, n.° 14, 2015, pp. 126-154.Martínez, Nuria. Los fines educativos y de investigación como límite al derecho de autor. Madrid: Dykinson, 2018.Monroy, Juan C. Estudio sobre las limitaciones o excepciones al derecho de autor y los derechos conexos en beneficio de las actividades educativas y de investigación en América Latina y el Caribe. Ginebra: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, 2009.Monroy, Juan C. “Necesidad de nuevas limitaciones o excepciones para facilitar la digitalización y puesta a disposición de obras protegidas en el marco de la educación virtual”. La Propiedad Inmaterial, Bogotá, n.° 14, 2010, pp. 195-208.Nájar, Aura. “Apertura económica en Colombia y el sector externo (1990-2004)”. Apuntes del Cenes, Tunja, vol. 26, n.° 41, pp. 85-106.Negrín, Anisley y Pérez, Oscar. “¿Corolario de los derechos de autor del software?”. @utor y Derecho. Ciberrevista sobre Propiedad Intelectual, 21 de diciembre de 2014, p. 14.Okediji, Ruth. “The international Copyrigth System: Limitations, Exceptions and Public Interest Considerations for Developing Countries”. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Ginebra, 2006.Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Oficina Internacional. Manual para el examen de solicitudes de patentes de invención en las oficinas de propiedad industrial de los países de la Comunidad Andina. Quito, 2004.Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [ompi]. Principios básicos del derecho de autor y los derechos conexos. Ginebra, 2016, p. 4.Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [ompi]. “Proposal by Chile on the Analysis of Exceptions and Limitations”. Documento presentado en la décimo tercera sesión del Comité Permanente de Derecho de Autor y Derechos Conexos de la ompi, Ginebra, 2005.Palacio, Marcela. Derechos de autor, tecnología y educación para el siglo xxi: el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, 2016.Ramírez, Susana y Cano, Esteban. La protección legal del software: dificultades en el sistema actual de protección y alternativas a su regulación. Medellín, Universidad eafit, 2015.Rengifo, Ernesto. Propiedad intelectual. El moderno derecho de autor. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1996.Rengifo, Ernesto. “Un nuevo reto del derecho en la edad de la información”. La Propiedad Inmaterial, Bogotá, n.° 12, 2008, pp. 105-119.Rengifo, García et al. La singular protección de programas de computador o software por parte de la propiedad intelectual. Bogotá: jus n.° 11, pp. 31-65, pp. 34 y ss.Rivera, Guillermo y Gutiérrez, María. Proyecto de ley por la cual se modifica la ley 23 de 1982 y se establecen otras disposiciones en materia de derecho de autor y derechos conexos. Bogotá, 2018.Riveros, Juan. Derecho de autor en Colombia. Bogotá: Editorial Hojas e Ideas, 1995.Rodríguez, Sofía. La era digital y las excepciones y limitaciones al derecho de autor. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2004.Rogel Vide, Carlos; Sáiz, Concepción y Ortega, Jorge. Ideas, bocetos, proyectos y derechos de autor. Madrid: Editorial Reus, 2011.Salas, Brenda. “El software o programa de ordenador y el concepto de invención patentable”. En: Ernesto Rengifo (dir.). Derecho de patentes, pp. 375-395. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.Salazar, Sebastián y Flórez, Germán. “La singular protección de programas de computador o software por parte de la propiedad intelectual”. En: Germán Flórez, Sebastián Salazar, Mayra Durán, Juan Rodríguez y Óscar Sierra. Propiedad intelectual, nuevas tecnologías y derecho del consumo. Reflexiones desde el moderno derecho privado, pp. 31-65. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Colección jus Privado n.° 11, 2017.Samuelson, Pamela; Davis, Randall; Kapor, Michell y Reichman, Jerome. “A Manifesto Concerning the Legal Protection of Computer Programs”. Columbia Law Review, Nueva York, vol. 94, n.° 8, 1994, pp. 2308-2431.Sarmiento, Cristian. “La protección del software desde la propiedad intelectual en Colombia: conveniencia de la creación de una normativa especial que garantice los derechos de los desarrolladores”. En: Departamento de Propiedad Intelectual, Universidad Externado de Colombia, Bogotá [en línea], 11 de septiembre de 2016. Disponible en: https://propintel.uexternado.edu.co/la-proteccion-del-software-desde-la-propiedad-intelectual-en-colombiaconveniencia-de-la-creacion-de-una-normativa-especial-que-garantice-losderechos-de-los-desarrolladores/Sirinelli, Pierre. Exceptions et limites aux droit d`auteur et droits voisins. Taller de implementación de asuntos relativos al Tratado de Copyright y al Tratado de la ompi sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas. Génova, 1999.Sterling, John. World Copyright Law (3a ed.). Londres: Sweet & Maxwell, 2008.Superintendencia de Industria y Comercio. Guía para examen de solicitudes de patente de invención y modelo de utilidad. Bogotá: sic, 2012.Superintendencia de Industria y Comercio. Guía para examen de solicitudes de patente de invención y modelo de utilidad. Bogotá D.C. 2012United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (unesco). Technologies for education: potentials, parameters, and prospects. París: unesco, 2002.Vázquez, Francisco J. y Watt, Richard. “Copyright piracy as prey-predator behavior”. Journal of Bioeconomics, n.° 13, 2011, pp. 31-43.Vega, Alfredo. Manual de derecho de autor. Bogotá: Dirección Nacional de Derecho de Autor, 2010.Velandia, John; Gallego, Michael; Franco, Cristian y Coca, Andrés. Análisis de la piratería de software en Colombia. Sexta Conferencia de Directores de Tecnología de Información (tical), Buenos Aires, 2016.Vélez, Camilo. La protección del software a la luz de la ley 23 de 1982: un análisis frente a la necesidad normativa actual. Medellín : Universidad ces, 2011.Waters, James. “Welfare implications of piracy with dynamic pricing and heterogeneous consumers”. European Journal of Operational Research, n.° 240, 2015, pp. 904-911.Marlon Vargas Patiño, Santiago Andrés Gómez Méndez, María Alejandra Echavarría Arcila - 2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/7625limitations and exceptions;education;software;authors’ rights;intellectual work;patentlimitaciones y excepciones;educación;software;derechos de autor;obra;patenteUn nuevo caso de limitación y excepción a los derechos de autor para el software académicoA new case of copyright limitation and exception for academic softwareArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2712https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/ce76117f-54fb-4546-918b-29f4e29113e9/downloadc9e463564b94ab83c5daa01d9657a5d2MD51001/26223oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/262232025-04-09 14:12:35.873http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Marlon Vargas Patiño, Santiago Andrés Gómez Méndez, María Alejandra Echavarría Arcila - 2021https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org