Definición gradual del Derecho administrativo en la metodología académica: construcción sistemática y análisis del lenguaje

Este trabajo estudia la pertinencia de la definición del derecho administrativo como tarea de la metodología académica contemporánea. Partiendo de las aportaciones de la construcción sistemática de esta área del derecho y del análisis del lenguaje, propone un concepto que tenga en cuenta la singular...

Full description

Autores:
Díaz Díez, Cristian Andrés
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26369
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26369
https://doi.org/10.18601/01229893.n62.12
Palabra clave:
Derecho administrativo,
definición,
construcción sistemática,
concepto gradual,
metodología académica
Administrative law,
definition,
systematic construction,
gradual concept,
academic methodology
Rights
openAccess
License
Cristian Andrés Díaz Díez - 2025
id uexternad2_d517fa8bd7469f779232aab52c4bdb6e
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26369
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Definición gradual del Derecho administrativo en la metodología académica: construcción sistemática y análisis del lenguaje
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Gradual Definition of Administrative Law in Academic Methodology: Systematic Construction and Language Analysis
title Definición gradual del Derecho administrativo en la metodología académica: construcción sistemática y análisis del lenguaje
spellingShingle Definición gradual del Derecho administrativo en la metodología académica: construcción sistemática y análisis del lenguaje
Derecho administrativo,
definición,
construcción sistemática,
concepto gradual,
metodología académica
Administrative law,
definition,
systematic construction,
gradual concept,
academic methodology
title_short Definición gradual del Derecho administrativo en la metodología académica: construcción sistemática y análisis del lenguaje
title_full Definición gradual del Derecho administrativo en la metodología académica: construcción sistemática y análisis del lenguaje
title_fullStr Definición gradual del Derecho administrativo en la metodología académica: construcción sistemática y análisis del lenguaje
title_full_unstemmed Definición gradual del Derecho administrativo en la metodología académica: construcción sistemática y análisis del lenguaje
title_sort Definición gradual del Derecho administrativo en la metodología académica: construcción sistemática y análisis del lenguaje
dc.creator.fl_str_mv Díaz Díez, Cristian Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Díaz Díez, Cristian Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Derecho administrativo,
definición,
construcción sistemática,
concepto gradual,
metodología académica
topic Derecho administrativo,
definición,
construcción sistemática,
concepto gradual,
metodología académica
Administrative law,
definition,
systematic construction,
gradual concept,
academic methodology
dc.subject.eng.fl_str_mv Administrative law,
definition,
systematic construction,
gradual concept,
academic methodology
description Este trabajo estudia la pertinencia de la definición del derecho administrativo como tarea de la metodología académica contemporánea. Partiendo de las aportaciones de la construcción sistemática de esta área del derecho y del análisis del lenguaje, propone un concepto que tenga en cuenta la singulari­dad de los sectores de referencia y se aleje de las definiciones esencialistas. Para justificar la necesidad del concepto de derecho administrativo, el texto efectúa un recorrido por los criterios materiales, subjetivos y eclécticos que se han empleado tradicionalmente para caracterizarlo. Asimismo, argumenta por qué la definición del derecho administrativo no es solo un asunto teórico. Se muestra que los juristas deben saber qué significa, porque algunas nor­mas sustanciales y procesales utilizan dicho concepto para atribuirle efectos jurídicos. Además, se plantea que es importante tener claridad acerca de los temas que ingresan en esta disciplina, desde un punto de vista pedagógico. De este modo, una definición gradual del derecho administrativo, como la que en el artículo se sugiere, puede ser útil en términos dogmáticos y prácticos.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-01T10:37:42Z
2025-05-02T09:15:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-05-01T10:37:42Z
2025-05-02T09:15:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-05-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01229893.n62.12
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2051
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0122-9893
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26369
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01229893.n62.12
identifier_str_mv 10.18601/01229893.n62.12
2346-2051
0122-9893
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26369
https://doi.org/10.18601/01229893.n62.12
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/10364/17997
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 62 , Año 2025 : Mayo - Agosto
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 344
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 62
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 317
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Derecho del Estado
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arboleda Perdomo, E. J. Comentarios al Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Ley 1437 de 2011. Bogotá: Legis, 2011.
Arroyo Jiménez, L. “Las bases constitucionales del Derecho administrativo”, en Rodríguez de Santiago, J. M., Doménech Pascual, G. y Arroyo Jiménez, L. (eds.). Tratado de Derecho administrativo, vol. i. Introducción. Fundamentos. Madrid: Marcial Pons, 2021, 561-664.
Benavides, J. L. (ed.). Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011. Comentado y concordado. 2.a ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.
Carrió, G. Sobre los límites del lenguaje normativo. Buenos Aires: Astrea, 2001.
Descalzo González, A. La noción de Derecho administrativo en España: algunas cues-tiones de reciente actualidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011.
Díaz Díez, C. A. “El conocimiento científico como criterio directivo de la actuación administrativa: un estudio de metodología aplicativa”, en Revista de Derecho Público: Teoría y Método, vol. 7, 2023, 111-149. Disponible en: https://doi.org/10.37417/rpd/ vol_7_2023_1312 [consultado el 25 de junio de 2024].
Díaz Díez, C. A. “Obligatoriedad del Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP) para las entidades estatales con régimen contractual excepcional: un supuesto de retorno del Derecho Administrativo en Colombia”, en Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo, vol. 10, n.o 2, 2023, 1-31. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Redoeda/article/view/12920 [consultado el 25 de junio de 2024].
Díez Sastre, S. La formación de conceptos en el Derecho público. Un estudio de metodología académica: definición, funciones y criterios de formación de los conceptos jurídicos. Madrid: Marcial Pons, 2018.
Duguit, L. Las transformaciones del Derecho (público y privado). Buenos Aires: Heliasta, 1975.
Escola, H. J. El interés público como fundamento del Derecho administrativo. Buenos Aires: Depalma, 1989.
Fiorini, B. Derecho administrativo, t. i. 2.a ed. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1995.
Fraga, G. Derecho Administrativo. 40.a ed. México: Editorial Porrúa, 2000.
García de Enterría, E. y Fernández, T.-R. Curso de Derecho administrativo, t. i, 12.a ed. Bogotá, Lima: Temis, Palestra, 2008.
Gómez Velásquez, A. El deber de colaboración armónica entre los poderes públicos. Bogotá: Tirant lo Blanch, 2022.
González-Varas Ibáñez, S. Tratado de Derecho administrativo, t. i. Parte General: concepto de procedimiento administrativo, Ley 30/1992, procedimiento, sanciones, responsabilidad, expropiación y empleo público. 2.a ed. Navarra: Civitas, 2012.
Gordillo, A. Tratado de Derecho administrativo y obras selectas, t. i: Parte general, 11.a ed. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo, 2013.
Guastini, R. Interpretar y argumentar. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2017.
Hart, H. L. A. El concepto de Derecho. 3.a ed. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2012.
Hauriou, M. Principios de Derecho público y constitucional. Granada: Comares, 2003.
Jèze, G. Principios generales del Derecho administrativo, vol. i. La técnica jurídica del Derecho público francés. Buenos Aires: Depalma, 1948.
Luhmann, N. El Derecho de la sociedad. México: Universidad Iberoamericana, 2002. Malagón Pinzón, M. Historia de la formación y la enseñanza de la ciencia administrativa y del Derecho administrativo en Colombia (1826-1939). Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, 2019.
Marienhoff, M. S. Tratado de Derecho administrativo, t. i. Teoría general. 5.a ed. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1995.
Marín Cortés, F. Los servicios semipúblicos domiciliarios. Bogotá: Temis, 2010.
Maurer, H. Derecho administrativo. Parte general. Madrid: Marcial Pons, 2011.
Mayer, O. Derecho administrativo alemán, t. i. Parte General. 2.a ed. Buenos Aires: Depalma, 1982.
Meilán Gil, J. L. Categorías jurídicas en el Derecho administrativo. Madrid: Escola Galega de Administración Pública, Iustel, 2011.
Merkl, A. Teoría general del Derecho administrativo. Granada: Comares, 2004.
Mir Puigpelat, O. “El concepto de Derecho administrativo desde una perspectiva lingüística y constitucional”, en Revista de Administración Pública, n.o 162, 2003, 47-87. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=784920 [consultado el 25 de junio de 2024].
Mir Puigpelat, O. La responsabilidad patrimonial de la administración. Hacia un nuevo sistema. 2.a ed. Buenos Aires: Edisofer, B de F, Montevideo, 2012.
Moreu, E. “Nuestro lenguaje: el giro lingüístico del derecho”, en Revista de Derecho Público: Teoría y Método, vol. 1, 2020, 313-362. Disponible en https://doi.org/10.37417/ rpd/vol_1_2020_29 [consultado el 25 de junio de 2024].
Ospina Garzón, A. F. “Separación de poderes y Derecho administrativo: en la búsqueda de la partícula de Dios”, en Montaña Plata, A. y Ospina Garzón, A. F. (eds.). La constitucionalización del Derecho administrativo. xv Jornadas Internacionales de Derecho administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2014, 117-142.
Parada, R. Concepto y fuentes del Derecho administrativo. Madrid: Marcial Pons, 2008.
Parada, R. Derecho Administrativo, t. i. Parte General, 16.a ed. Madrid: Marcial Pons, 2007.
Parejo Alfonso, L. El concepto del Derecho administrativo, 2.a ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Editorial Jurídica Venezolana, 2009.
Peña Porras, D. i. La construcción del Derecho administrativo colombiano. Hacia una nueva historia de sus categorías básicas. Bogotá: Universidad de los Andes, Temis, 2008.
Pérez Luño, E.-A. Teoría del Derecho. Una concepción de la experiencia jurídica. 5.a ed. Madrid: Tecnos, 2006.
Rivero, J. “¿Existe un criterio de Derecho administrativo?”, en Páginas de Derecho administrativo. Libro homenaje. Bogotá: Temis, Universidad del Rosario, 2002, 25-44.
Rodríguez de Santiago, J. Metodología del Derecho administrativo. Reglas de racionalidad para la adopción y el control de la decisión administrativa. Madrid: Marcial Pons, 2016.
Rodríguez, L. Derecho administrativo. General y colombiano, 20.a ed. Bogotá: Temis, 2017.
Rodríguez-Arana Muñoz, J. Aproximación al Derecho administrativo constitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009.
Santamaría Pastor, J. A. Principios de Derecho administrativo, vol. i, 3.a ed. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2000.
Santofimio Gamboa, J. O. Tratado de Derecho administrativo, t. i. Introducción a los conceptos de la Administración Pública y el Derecho administrativo. 3.a ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
Schmidt-Assmann, E. La teoría general del derecho administrativo como sistema. Objeto y fundamentos de la construcción sistemática. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, Marcial Pons, 2003.
Schmidt-assmann, E. “Reflexiones sobre la distinción entre Derecho Público y Derecho Privado”, en Revista de Derecho Administrativo Económico, n.o 30, 2019, 233-243. Disponible en https://doi.org/10.7764/redae.30.10 [consultado el 27 de junio de 2024].
Suárez Tamayo, D. Huida o vigencia del Derecho Administrativo: el caso de los servicios públicos domiciliarios. Transformaciones-Tendencias del Derecho Administrativo. Medellín: Universidad de Antioquia, 2010.
Utrilla, D. “La relación jurídica en el sistema de Derecho administrativo”, en Revista de Derecho Público: Teoría y Método, vol. 2, 2020, 73-124. Disponible en https://doi.org/10.37417/rpd/vol_2_2020_523 [consultado el 25 de junio de 2024].
Velasco Caballero, F. Derecho público más Derecho privado. Madrid: Marcial Pons, 2014.
Velasco Caballero, F. “Metodología comparativa para el Derecho administrativo”, en Revista Española de Derecho Administrativo, n.o 200, 2019, 51-76. Disponible en: https://www.academia.edu/41166267/Metodolog%C3%ADa_comparativa_para_el_Derecho_administrativo [consultado el 25 de junio de 2024].
Vergara Blanco, A. “La ‘summa divisio iuris’ público-privado y la integración normativa en materias administrativas y civiles”, en Revista de Derecho Privado, n.o 26, 2014, 43- 69. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3795 [consultado el 25 de junio de 2024].
Vidal Perdomo, J. y Molina Betancur, C. M. Derecho administrativo, 14.a ed. Bogotá: Legis, Universidad de Medellín, 2016.
Weber, M. Economía y sociedad, 3.a ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.
Wittgenstein, L. “Tractatus logico-philosophicus”, en Wittgenstein, vol. i, Madrid: Gredos, 2009, 3-151.
Constitución Política de Colombia, de 20 de julio de 1991. GC n.o 116.
Ley 80 de 1993, “Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública”, de 28 de octubre de 1993. DO n.o 41.094.
Ley 142 de 1994, “Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones”, de 11 de julio de 1994. DO n.o 41.433.
Ley 1150 de 2007, “Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos”, de 16 de julio de 2007. DO n.o 46.691.
Ley 1437 de 2011, “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”, de 18 de enero de 2011. DO n.o 47.956.
Decreto 092 de 2017, “Por el cual se reglamenta la contratación con entidades privadas sin ánimo de lucro a la que hace referencia el inciso segundo del artículo 355 de la Constitución Política”, de 23 de enero de 2017. DO n.o 50.125.
Ley 29 de 1998, “Reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa”, de 13 de julio de 1998. BOE n.o 167.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección C. Sentencia de 21 de noviembre de 2013. C. P. Enrique Gil Botero. Rad.: 76001-23- 31-000-2012-00002-01 (46027).
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sala Plena. Sentencia de unificación jurisprudencial de 3 de septiembre de 2020. C. P. Alberto Montaña Plata. Rad.: 25000-23-26-000-2009-00131-01 (42.003).
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sala Plena. Sentencia de unificación jurisprudencial de 9 de mayo de 2024. C. P. José Roberto Sáchica Méndez. Rad.: 76001233100020060332003 (53.962).
dc.rights.spa.fl_str_mv Cristian Andrés Díaz Díez - 2025
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Cristian Andrés Díaz Díez - 2025
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Departamento de Derecho Constitucional
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/10364
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/637f3995-deff-44b9-92ad-880a11c0839b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2724eb606ec85700f51ecea5e0e49d23
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1831928382750720000
spelling Díaz Díez, Cristian Andrés2025-05-01T10:37:42Z2025-05-02T09:15:30Z2025-05-01T10:37:42Z2025-05-02T09:15:30Z2025-05-01Este trabajo estudia la pertinencia de la definición del derecho administrativo como tarea de la metodología académica contemporánea. Partiendo de las aportaciones de la construcción sistemática de esta área del derecho y del análisis del lenguaje, propone un concepto que tenga en cuenta la singulari­dad de los sectores de referencia y se aleje de las definiciones esencialistas. Para justificar la necesidad del concepto de derecho administrativo, el texto efectúa un recorrido por los criterios materiales, subjetivos y eclécticos que se han empleado tradicionalmente para caracterizarlo. Asimismo, argumenta por qué la definición del derecho administrativo no es solo un asunto teórico. Se muestra que los juristas deben saber qué significa, porque algunas nor­mas sustanciales y procesales utilizan dicho concepto para atribuirle efectos jurídicos. Además, se plantea que es importante tener claridad acerca de los temas que ingresan en esta disciplina, desde un punto de vista pedagógico. De este modo, una definición gradual del derecho administrativo, como la que en el artículo se sugiere, puede ser útil en términos dogmáticos y prácticos.This paper studies the relevance of the definition of administrative law as a task of contemporary academic methodology. Based on the contributions of the systematic construction of this area of Law and the analysis of language, it proposes a concept that considers the singularity of the sectors of refer­ence and moves away from essentialist definitions. To justify the need for the concept of administrative law, the text examines the material, subjective and eclectic criteria that have traditionally been used to characterize it. He also argues why the definition of administrative law is not just a theoretical matter. It shows that jurists must know what it means, because some sub­stantive and procedural rules use this concept to attribute legal effects to it. In addition, it is important to be clear about the topics that enter this disci­pline, from a pedagogical point of view. In this way, a gradual definition of administrative law, such as the one suggested in this paper, can be useful in dogmatic and practical terms.application/pdf10.18601/01229893.n62.122346-20510122-9893https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26369https://doi.org/10.18601/01229893.n62.12spaDepartamento de Derecho Constitucionalhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/10364/17997Núm. 62 , Año 2025 : Mayo - Agosto34462317Revista Derecho del EstadoArboleda Perdomo, E. J. Comentarios al Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Ley 1437 de 2011. Bogotá: Legis, 2011.Arroyo Jiménez, L. “Las bases constitucionales del Derecho administrativo”, en Rodríguez de Santiago, J. M., Doménech Pascual, G. y Arroyo Jiménez, L. (eds.). Tratado de Derecho administrativo, vol. i. Introducción. Fundamentos. Madrid: Marcial Pons, 2021, 561-664.Benavides, J. L. (ed.). Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011. Comentado y concordado. 2.a ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.Carrió, G. Sobre los límites del lenguaje normativo. Buenos Aires: Astrea, 2001.Descalzo González, A. La noción de Derecho administrativo en España: algunas cues-tiones de reciente actualidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011.Díaz Díez, C. A. “El conocimiento científico como criterio directivo de la actuación administrativa: un estudio de metodología aplicativa”, en Revista de Derecho Público: Teoría y Método, vol. 7, 2023, 111-149. Disponible en: https://doi.org/10.37417/rpd/ vol_7_2023_1312 [consultado el 25 de junio de 2024].Díaz Díez, C. A. “Obligatoriedad del Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP) para las entidades estatales con régimen contractual excepcional: un supuesto de retorno del Derecho Administrativo en Colombia”, en Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo, vol. 10, n.o 2, 2023, 1-31. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Redoeda/article/view/12920 [consultado el 25 de junio de 2024].Díez Sastre, S. La formación de conceptos en el Derecho público. Un estudio de metodología académica: definición, funciones y criterios de formación de los conceptos jurídicos. Madrid: Marcial Pons, 2018.Duguit, L. Las transformaciones del Derecho (público y privado). Buenos Aires: Heliasta, 1975.Escola, H. J. El interés público como fundamento del Derecho administrativo. Buenos Aires: Depalma, 1989.Fiorini, B. Derecho administrativo, t. i. 2.a ed. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1995.Fraga, G. Derecho Administrativo. 40.a ed. México: Editorial Porrúa, 2000.García de Enterría, E. y Fernández, T.-R. Curso de Derecho administrativo, t. i, 12.a ed. Bogotá, Lima: Temis, Palestra, 2008.Gómez Velásquez, A. El deber de colaboración armónica entre los poderes públicos. Bogotá: Tirant lo Blanch, 2022.González-Varas Ibáñez, S. Tratado de Derecho administrativo, t. i. Parte General: concepto de procedimiento administrativo, Ley 30/1992, procedimiento, sanciones, responsabilidad, expropiación y empleo público. 2.a ed. Navarra: Civitas, 2012.Gordillo, A. Tratado de Derecho administrativo y obras selectas, t. i: Parte general, 11.a ed. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo, 2013.Guastini, R. Interpretar y argumentar. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2017.Hart, H. L. A. El concepto de Derecho. 3.a ed. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2012.Hauriou, M. Principios de Derecho público y constitucional. Granada: Comares, 2003.Jèze, G. Principios generales del Derecho administrativo, vol. i. La técnica jurídica del Derecho público francés. Buenos Aires: Depalma, 1948.Luhmann, N. El Derecho de la sociedad. México: Universidad Iberoamericana, 2002. Malagón Pinzón, M. Historia de la formación y la enseñanza de la ciencia administrativa y del Derecho administrativo en Colombia (1826-1939). Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, 2019.Marienhoff, M. S. Tratado de Derecho administrativo, t. i. Teoría general. 5.a ed. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1995.Marín Cortés, F. Los servicios semipúblicos domiciliarios. Bogotá: Temis, 2010.Maurer, H. Derecho administrativo. Parte general. Madrid: Marcial Pons, 2011.Mayer, O. Derecho administrativo alemán, t. i. Parte General. 2.a ed. Buenos Aires: Depalma, 1982.Meilán Gil, J. L. Categorías jurídicas en el Derecho administrativo. Madrid: Escola Galega de Administración Pública, Iustel, 2011.Merkl, A. Teoría general del Derecho administrativo. Granada: Comares, 2004.Mir Puigpelat, O. “El concepto de Derecho administrativo desde una perspectiva lingüística y constitucional”, en Revista de Administración Pública, n.o 162, 2003, 47-87. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=784920 [consultado el 25 de junio de 2024].Mir Puigpelat, O. La responsabilidad patrimonial de la administración. Hacia un nuevo sistema. 2.a ed. Buenos Aires: Edisofer, B de F, Montevideo, 2012.Moreu, E. “Nuestro lenguaje: el giro lingüístico del derecho”, en Revista de Derecho Público: Teoría y Método, vol. 1, 2020, 313-362. Disponible en https://doi.org/10.37417/ rpd/vol_1_2020_29 [consultado el 25 de junio de 2024].Ospina Garzón, A. F. “Separación de poderes y Derecho administrativo: en la búsqueda de la partícula de Dios”, en Montaña Plata, A. y Ospina Garzón, A. F. (eds.). La constitucionalización del Derecho administrativo. xv Jornadas Internacionales de Derecho administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2014, 117-142.Parada, R. Concepto y fuentes del Derecho administrativo. Madrid: Marcial Pons, 2008.Parada, R. Derecho Administrativo, t. i. Parte General, 16.a ed. Madrid: Marcial Pons, 2007.Parejo Alfonso, L. El concepto del Derecho administrativo, 2.a ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Editorial Jurídica Venezolana, 2009.Peña Porras, D. i. La construcción del Derecho administrativo colombiano. Hacia una nueva historia de sus categorías básicas. Bogotá: Universidad de los Andes, Temis, 2008.Pérez Luño, E.-A. Teoría del Derecho. Una concepción de la experiencia jurídica. 5.a ed. Madrid: Tecnos, 2006.Rivero, J. “¿Existe un criterio de Derecho administrativo?”, en Páginas de Derecho administrativo. Libro homenaje. Bogotá: Temis, Universidad del Rosario, 2002, 25-44.Rodríguez de Santiago, J. Metodología del Derecho administrativo. Reglas de racionalidad para la adopción y el control de la decisión administrativa. Madrid: Marcial Pons, 2016.Rodríguez, L. Derecho administrativo. General y colombiano, 20.a ed. Bogotá: Temis, 2017.Rodríguez-Arana Muñoz, J. Aproximación al Derecho administrativo constitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009.Santamaría Pastor, J. A. Principios de Derecho administrativo, vol. i, 3.a ed. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2000.Santofimio Gamboa, J. O. Tratado de Derecho administrativo, t. i. Introducción a los conceptos de la Administración Pública y el Derecho administrativo. 3.a ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.Schmidt-Assmann, E. La teoría general del derecho administrativo como sistema. Objeto y fundamentos de la construcción sistemática. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, Marcial Pons, 2003.Schmidt-assmann, E. “Reflexiones sobre la distinción entre Derecho Público y Derecho Privado”, en Revista de Derecho Administrativo Económico, n.o 30, 2019, 233-243. Disponible en https://doi.org/10.7764/redae.30.10 [consultado el 27 de junio de 2024].Suárez Tamayo, D. Huida o vigencia del Derecho Administrativo: el caso de los servicios públicos domiciliarios. Transformaciones-Tendencias del Derecho Administrativo. Medellín: Universidad de Antioquia, 2010.Utrilla, D. “La relación jurídica en el sistema de Derecho administrativo”, en Revista de Derecho Público: Teoría y Método, vol. 2, 2020, 73-124. Disponible en https://doi.org/10.37417/rpd/vol_2_2020_523 [consultado el 25 de junio de 2024].Velasco Caballero, F. Derecho público más Derecho privado. Madrid: Marcial Pons, 2014.Velasco Caballero, F. “Metodología comparativa para el Derecho administrativo”, en Revista Española de Derecho Administrativo, n.o 200, 2019, 51-76. Disponible en: https://www.academia.edu/41166267/Metodolog%C3%ADa_comparativa_para_el_Derecho_administrativo [consultado el 25 de junio de 2024].Vergara Blanco, A. “La ‘summa divisio iuris’ público-privado y la integración normativa en materias administrativas y civiles”, en Revista de Derecho Privado, n.o 26, 2014, 43- 69. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3795 [consultado el 25 de junio de 2024].Vidal Perdomo, J. y Molina Betancur, C. M. Derecho administrativo, 14.a ed. Bogotá: Legis, Universidad de Medellín, 2016.Weber, M. Economía y sociedad, 3.a ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.Wittgenstein, L. “Tractatus logico-philosophicus”, en Wittgenstein, vol. i, Madrid: Gredos, 2009, 3-151.Constitución Política de Colombia, de 20 de julio de 1991. GC n.o 116.Ley 80 de 1993, “Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública”, de 28 de octubre de 1993. DO n.o 41.094.Ley 142 de 1994, “Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones”, de 11 de julio de 1994. DO n.o 41.433.Ley 1150 de 2007, “Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos”, de 16 de julio de 2007. DO n.o 46.691.Ley 1437 de 2011, “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”, de 18 de enero de 2011. DO n.o 47.956.Decreto 092 de 2017, “Por el cual se reglamenta la contratación con entidades privadas sin ánimo de lucro a la que hace referencia el inciso segundo del artículo 355 de la Constitución Política”, de 23 de enero de 2017. DO n.o 50.125.Ley 29 de 1998, “Reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa”, de 13 de julio de 1998. BOE n.o 167.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección C. Sentencia de 21 de noviembre de 2013. C. P. Enrique Gil Botero. Rad.: 76001-23- 31-000-2012-00002-01 (46027).Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sala Plena. Sentencia de unificación jurisprudencial de 3 de septiembre de 2020. C. P. Alberto Montaña Plata. Rad.: 25000-23-26-000-2009-00131-01 (42.003).Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sala Plena. Sentencia de unificación jurisprudencial de 9 de mayo de 2024. C. P. José Roberto Sáchica Méndez. Rad.: 76001233100020060332003 (53.962).Cristian Andrés Díaz Díez - 2025info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/10364Derecho administrativo,definición,construcción sistemática,concepto gradual,metodología académicaAdministrative law,definition,systematic construction,gradual concept,academic methodologyDefinición gradual del Derecho administrativo en la metodología académica: construcción sistemática y análisis del lenguajeGradual Definition of Administrative Law in Academic Methodology: Systematic Construction and Language AnalysisArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2641https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/637f3995-deff-44b9-92ad-880a11c0839b/download2724eb606ec85700f51ecea5e0e49d23MD51001/26369oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/263692025-05-02 04:15:30.475http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Cristian Andrés Díaz Díez - 2025https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org