No hay tiempo que sea del todo presente a la vez: tensiones intra e interseccionales en la Constitución

Se expone una revisión de la estrategia de acumulación propuesta por Roberto Gargarella. Para ello, aunando la variable de temporalidad, se sintetizan las tensiones intra e intersistemáticas en la estructura de las constituciones desde las relaciones de contrariedad, subcontrariedad y contradicción....

Full description

Autores:
Agudelo Giraldo, Óscar Alexis
Prieto Fetiva, Camilo Humberto
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25469
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25469
https://doi.org/10.18601/01229893.n53.07
Palabra clave:
Constitutional law,
interpretation of law,
biology,
thermodynamics,
philosophy
Derecho constitucional,
interpretación del derecho,
biología,
termodinámica,
filosofía
Rights
openAccess
License
Óscar Alexis Agudelo Giraldo, Camilo Humberto Prieto Fetiva - 2022
id uexternad2_d05ca22f4dc3f1402459e00ff9c15eb2
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25469
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv No hay tiempo que sea del todo presente a la vez: tensiones intra e interseccionales en la Constitución
dc.title.translated.eng.fl_str_mv There Is No Time that Is All Present at the Same Time: Intra- and Interseccional Tensions in the Constitution
title No hay tiempo que sea del todo presente a la vez: tensiones intra e interseccionales en la Constitución
spellingShingle No hay tiempo que sea del todo presente a la vez: tensiones intra e interseccionales en la Constitución
Constitutional law,
interpretation of law,
biology,
thermodynamics,
philosophy
Derecho constitucional,
interpretación del derecho,
biología,
termodinámica,
filosofía
title_short No hay tiempo que sea del todo presente a la vez: tensiones intra e interseccionales en la Constitución
title_full No hay tiempo que sea del todo presente a la vez: tensiones intra e interseccionales en la Constitución
title_fullStr No hay tiempo que sea del todo presente a la vez: tensiones intra e interseccionales en la Constitución
title_full_unstemmed No hay tiempo que sea del todo presente a la vez: tensiones intra e interseccionales en la Constitución
title_sort No hay tiempo que sea del todo presente a la vez: tensiones intra e interseccionales en la Constitución
dc.creator.fl_str_mv Agudelo Giraldo, Óscar Alexis
Prieto Fetiva, Camilo Humberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Agudelo Giraldo, Óscar Alexis
Prieto Fetiva, Camilo Humberto
dc.subject.eng.fl_str_mv Constitutional law,
interpretation of law,
biology,
thermodynamics,
philosophy
topic Constitutional law,
interpretation of law,
biology,
thermodynamics,
philosophy
Derecho constitucional,
interpretación del derecho,
biología,
termodinámica,
filosofía
dc.subject.spa.fl_str_mv Derecho constitucional,
interpretación del derecho,
biología,
termodinámica,
filosofía
description Se expone una revisión de la estrategia de acumulación propuesta por Roberto Gargarella. Para ello, aunando la variable de temporalidad, se sintetizan las tensiones intra e intersistemáticas en la estructura de las constituciones desde las relaciones de contrariedad, subcontrariedad y contradicción. Una vez, conforme a la teoría topológica, se describe la asimetría del tiempo en la coexistencia de viejos derechos y nuevas instituciones, se procede a interpretar la estrategia de acumulación correlacionando: i) las variantes de los originalismos con la tesis de los sistemas jurídicos momentáneos y no momentáneos; ii) el constitucionalismo vivo con una interpretación biológica del sistema constitucional, derivada de la tesis del acoplamiento estructural; iii) la interacción entre cláusulas constitucionales y el constitucionalismo dialógico, como factor de apertura sistémica, con la tesis de los sistemas complejos disipativos y no reversibles.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-24T12:41:29Z
2025-04-09T17:54:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-24T12:41:29Z
2025-04-09T17:54:35Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-08-24
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01229893.n53.07
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2051
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0122-9893
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25469
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01229893.n53.07
identifier_str_mv 10.18601/01229893.n53.07
2346-2051
0122-9893
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25469
https://doi.org/10.18601/01229893.n53.07
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/8162/13241
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/8162/13242
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/8162/13243
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 53 , Año 2022 : Septiembre-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 227
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 53
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 195
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Derecho del Estado
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo Giraldo, Ó. A. y León Molina, J. E. Introducción: una reflexión historiográfica en torno a la lógica modal deóntica. En Agudelo Giraldo, Ó. A., León Molina, J. E., Prieto Salas, M. A. y Reyes Alfonso, Y., Lógica aplicada al razonamiento del derecho. 2.ª ed. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 11-22.
Agudelo Giraldo, Ó. A. y Prieto Fetiva, C. H. A vueltas con la legitimidad democrática. El caso de la explotación minera. En Utopía y praxis latinoamericana. N.º extra 2, 2018, 26-36.
Agudelo Giraldo, Ó. A. y Prieto Salas, M. A. Constitucionalismo y mundos posibles. Una revisión axiomática de los precompromisos constitucionales. En Agudelo Giraldo, Ó. A. (ed.), Perspectivas del constitucionalismo. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. 2016: 29-44.
Agustín de Hipona. Confesiones. Buenos Aires: Losada, 2005.
Alchourrón, C. y Bulygin, E. Sistemas normativos. Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Buenos Aires: Astrea, 2013.
Aristóteles. Física. Buenos Aires: Biblos, 1995.
Axelrod, R. The Dissemination of Culture. A Model with Local Converge and Global Polarization. En The Journal of Conflict Resolution. N.º 41-2, 1997, 203-226.
Balkin, J. Living Originalism. Londres: Harvard University Press, 2011.
Becerra, J. El principio de libertad en el derecho espacial. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2014.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-221 de 1994. M.P.: Carlos Gaviria Díaz.
Dawkins. R. El relojero ciego. Barcelona: Labor, 1998.
De la Torre, R. y Jara, S. La dinámica constitucional. Un sistema caótico. En Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional. N.º 26, 2012, 261-281.
Dworkin. R. The Arduous Virtue of Fidelity: Originalism, Scalia, Tribe, and Nerve. En Fordham Law Review. Vol. 65, n.º 4, 1997, 1249-1268.
Elster, J. Ulises desatado. Estudios sobre racionalidad, precompromiso y restricciones. Barcelona: Gedisa, 2002.
Emery, N., Markosian, N. y Sullivan, M. Time. En The Stanford Encyclopedia of philosophy. Winter, 2020. Disponible en: https://plato.stanford.edu/entries/time/
Friedman, B. Las posibilidades normativas del control judicial de constitucionalidad: una respuesta a Roberto Gargarella. En Revista Jurídica de la Universidad de Palermo. Año 6, n.º 1, 2005, 169-173.
García Amado, J. A. Teorías de la tópica jurídica. Madrid: Civitas, 1998.
Gargarella, R. ¿Por qué nos importa el diálogo? “La cláusula del ‘no-obstante’”, “compromiso significativo” y audiencias públicas. Un análisis empático pero crítico. En Revista del Centro de Estudios Constitucionales, Suprema Corte de Justicia de la Nación. Julio-diciembre, 2017, 161-193.
Gargarella, R. Constitution Making in the Context of Plural Societies: The “Accumulation Strategy”. En Elster, J., Gargarella, R., Naresh, V. y Rasch Bjorn, E. (eds.), Constituent Assemblies. Cambridge: Cambridge University Press, 2018, 13-30.
Gargarella, R. Cuando los nuevos derechos se guardan en viejas constituciones. Sobre los modos en que el pasado limita al presente. En UNA. Revista de Derecho. Vol. 1, 2016, 1-25.
Gargarella, R. Interpretation and Democratic Dialogue. En Revista da Faculdade de Direito – ufpr. Vol. 60, n.º 2, 2015, 41-65.
Gargarella, R. John Rawls, “Political liberalism”, y sus críticos. En Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho. N.º 20, 1997, 291-410.
Gargarella, R. La interpretación y el diálogo democrático. En Parlamento y Constitución. Anuario. N.º 17, 2015, 37-65.
Gargarella, R. La sala de máquinas de la Constitución: dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010). Barcelona: Katz Editores, 2015.
Gargarella, R. Los fundamentos legales de la desigualdad: el constitucionalismo en América (1786-1860). Madrid: Siglo xxi, 2005.
Gargarella, R. “We the People” Outside of the Constitution: The Dialogic Model of Constitutionalism and the System of Checks and Balances. En Current Legal Problems. Vol. 67, n.º 1, 2014, 1-47.
Gometz, G. La certeza jurídica como previsibilidad. Madrid: Marcial Pons, 2012.
Greenberg, M. Legal Interpretation and Natural Law. En Fordham Law Review. Vol. 89, n.º 1, 2020, 109-144.
Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus, 1999.
Hart, H. L. A. Una mirada inglesa a la teoría del derecho norteamericana: la pesadilla y el noble sueño. En Casanovas, P. y Moreso, J. El ámbito de lo jurídico. Lecturas de pensamiento jurídico contemporáneo. Barcelona: Crítica, 1994, 327-352.
Hawthorn, G. Mundos plausibles, mundos alternativos. Nueva York: Cambridge University Press, 1995.
Hoblit, G. (dir.). Frequency (cinta cinematográfica). Estados Unidos: New Line Cinema, 2000.
Horwitz, M. The Warren Court and The Pursuit of Justice. En Washington and Lee Law Review. Vol. 50, n.º 1, 1993, 5-13.
Kosko, B. El futuro borroso o el cielo en un chip. Barcelona: Crítica, 2010.
Kymlicka, W. Zoopolis. A Political Theory of Animal Rights. Nueva York: Oxford University Press, 2011.
Landau, D. Institutional Failure and Intertemporal Theories of Judicial Role in the Global South. En Bilchitz, D. y Landau, D. (eds.), The Evolution of the Separation of Powers between the Global North and the Global South. Cheltenham: Edward Elgar, 2018, 31-56.
Langford, C. Scalia v. Scalia: Opportunistic Textualism in Constitutional Interpretation. Tuscaloosa: The University of Alabama Press, 2017.
Lauroba, M. E. El principio de seguridad jurídica y la discontinuidad del derecho. En Lousiana Law Review. Vol. 63, n.º 4, 2003, 1245-1275.
León, J. Constitucionalismo aspiracional y paz. Entre democracia y opinión. En Revista Soft Power. Vol. 3, n.º 1, 2016, 209-218.
Llano Franco, J. y Silva García, G. Globalización del derecho constitucional y constitucionalismo crítico en América Latina. En Utopía y Praxis Latinoamericana. Vol. 23, n.º extra 2, 2018, 59-73.
López Medina, D. E. El derecho de los jueces. 2.ª ed. Bogotá: Legis, 2006.
Maturana, H. y Varela, F. El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen, 2003.
Mill, J. S. Sobre la libertad. Madrid: Biblioteca Nueva, 2017.
Moreso, J. J. La indeterminación del derecho y la interpretación de la Constitución. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1997.
Moreso, J. J. Mundos constitucionalmente posibles. En Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho. N.º 8, 1998, 139-159.
Navarro, P. y Rodríguez, J. Deontic Logic and Legal Systems. Nueva York: Cambridge University Press, 2014.
Nicolis, G. y Prigogine, I. La estructura de lo complejo. En el camino hacia una nueva comprensión de las ciencias. Madrid: Alianza, 1997.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1844 de 2019. Por medio del cual se adiciona el capítulo 9 del título 8 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1070 de 2015: “Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa”, para reglamentar parcialmente el Código Nacional de Policía y Convivencia, en lo referente a la prohibición de poseer, tener, entregar, distribuir o comercializar drogas o sustancias prohibidas.
Prigogine, I. y Stengers, I. Entre el tiempo y la eternidad. 2.ª ed. Madrid: Alianza, 1990.
Puigarnau, M. Lógica para juristas. Barcelona: Bosch, 1978.
Ramírez Ludeña, L. Los desacuerdos en el derecho. En Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho. N.º 35, 2012, 125-155.
Rawls, J. Teoría de la justicia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010.
Raz, J. El concepto de sistema jurídico. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.
Reichenbach, H. The Philosophy of Space and Time. Nueva York: Dover Publications, 1958.
Scalia, A. Common-Law Courts in a Civil-Law System: The Role of United States Federal Courts in Interpreting the Constitution and Laws. En Scalia, A. A Matter of Interpretation: Federal Courts and The Law. New Jersey: Princeton University Press, 1997, 3-47.
Solum, L. Faith and Fidelity: Originalism and the Possibility of Constitutional Redemption. En Texas Law Review. Vol. 91, 2012, 148-173.
Solum, L. Originalist Methodology. En The University of Chicago Law Review. Vol. 84, n.º 1, 2017, 269-295.
Supreme Court of the United States. Brown v. Board of Education of Topeka, 347 U.S. 483 (1954).
Vilajosana, J. Identidad del orden jurídico y régimen político. Barcelona: Universitat Pompeau Fabra, 1993.
Villeneuve, D. (dir.). Enemy (El hombre duplicado, en Hispanoamérica) (cinta cinematográfica). Canadá: Mecanismo Films, 2013.
Vincent, G. La historia de la humanidad contada por un gato. Madrid: Alfaguara, 1998.
Von Wright, G. H. Norma y acción: una investigación lógica. Madrid: Tecnos, 1979.
Waldron, J. Control de constitucionalidad y legitimidad política. En Dikaion. Vol. 27, n.º 1, 2018, 7-28.
Waldron, J. Derecho y desacuerdos. Madrid: Marcial Pons, 2005.
Waluchow, W. Filosofía del derecho constitucional: versión anglosajona. En Fabra Zamora, J. L. y Spector, E. (eds.), Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho. Vol. tres. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, 1890-1929.
Whittington, K. Originalism: A Critical Introduction. En Fordham Law Review. Vol. 82, n.º 2, 2013, 375-409.
dc.rights.spa.fl_str_mv Óscar Alexis Agudelo Giraldo, Camilo Humberto Prieto Fetiva - 2022
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Óscar Alexis Agudelo Giraldo, Camilo Humberto Prieto Fetiva - 2022
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Departamento de Derecho Constitucional
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8162
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/beeb30b2-b2bd-4350-819b-36925d4cf3f9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 972d2c0c1747aaecfa73eb5716117d8f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1831928514305064960
spelling Agudelo Giraldo, Óscar AlexisPrieto Fetiva, Camilo Humberto2022-08-24T12:41:29Z2025-04-09T17:54:35Z2022-08-24T12:41:29Z2025-04-09T17:54:35Z2022-08-24Se expone una revisión de la estrategia de acumulación propuesta por Roberto Gargarella. Para ello, aunando la variable de temporalidad, se sintetizan las tensiones intra e intersistemáticas en la estructura de las constituciones desde las relaciones de contrariedad, subcontrariedad y contradicción. Una vez, conforme a la teoría topológica, se describe la asimetría del tiempo en la coexistencia de viejos derechos y nuevas instituciones, se procede a interpretar la estrategia de acumulación correlacionando: i) las variantes de los originalismos con la tesis de los sistemas jurídicos momentáneos y no momentáneos; ii) el constitucionalismo vivo con una interpretación biológica del sistema constitucional, derivada de la tesis del acoplamiento estructural; iii) la interacción entre cláusulas constitucionales y el constitucionalismo dialógico, como factor de apertura sistémica, con la tesis de los sistemas complejos disipativos y no reversibles.A review of the accumulation strategy proposed by Roberto Gargarella is presented. For this, by adding the variable of temporality, the intra and intersystemic tensions in the structure of constitutions are synthesized from the relations of contrariety, subcontrarity and contradiction. Once, conform to topological theory, described the asymmetry of time in the coexistence of old rights and new institutions, the accumulation strategy is interpreted by correlating: i) the variants of originalism with the thesis of momentary and non- momentary legal systems; ii) living constitutionalism with a biological interpretation of the constitutional system, derived from the thesis of structural coupling; iii) interaction between constitutional clauses and dialogical constitutionalism, as a factor of systemic openness, with the thesis of dissimilar and nonreversible complex systems.application/pdftext/htmltext/xml10.18601/01229893.n53.072346-20510122-9893https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25469https://doi.org/10.18601/01229893.n53.07spaDepartamento de Derecho Constitucionalhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/8162/13241https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/8162/13242https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/8162/13243Núm. 53 , Año 2022 : Septiembre-Diciembre22753195Revista Derecho del EstadoAgudelo Giraldo, Ó. A. y León Molina, J. E. Introducción: una reflexión historiográfica en torno a la lógica modal deóntica. En Agudelo Giraldo, Ó. A., León Molina, J. E., Prieto Salas, M. A. y Reyes Alfonso, Y., Lógica aplicada al razonamiento del derecho. 2.ª ed. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 11-22.Agudelo Giraldo, Ó. A. y Prieto Fetiva, C. H. A vueltas con la legitimidad democrática. El caso de la explotación minera. En Utopía y praxis latinoamericana. N.º extra 2, 2018, 26-36.Agudelo Giraldo, Ó. A. y Prieto Salas, M. A. Constitucionalismo y mundos posibles. Una revisión axiomática de los precompromisos constitucionales. En Agudelo Giraldo, Ó. A. (ed.), Perspectivas del constitucionalismo. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. 2016: 29-44.Agustín de Hipona. Confesiones. Buenos Aires: Losada, 2005.Alchourrón, C. y Bulygin, E. Sistemas normativos. Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Buenos Aires: Astrea, 2013.Aristóteles. Física. Buenos Aires: Biblos, 1995.Axelrod, R. The Dissemination of Culture. A Model with Local Converge and Global Polarization. En The Journal of Conflict Resolution. N.º 41-2, 1997, 203-226.Balkin, J. Living Originalism. Londres: Harvard University Press, 2011.Becerra, J. El principio de libertad en el derecho espacial. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2014.Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-221 de 1994. M.P.: Carlos Gaviria Díaz.Dawkins. R. El relojero ciego. Barcelona: Labor, 1998.De la Torre, R. y Jara, S. La dinámica constitucional. Un sistema caótico. En Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional. N.º 26, 2012, 261-281.Dworkin. R. The Arduous Virtue of Fidelity: Originalism, Scalia, Tribe, and Nerve. En Fordham Law Review. Vol. 65, n.º 4, 1997, 1249-1268.Elster, J. Ulises desatado. Estudios sobre racionalidad, precompromiso y restricciones. Barcelona: Gedisa, 2002.Emery, N., Markosian, N. y Sullivan, M. Time. En The Stanford Encyclopedia of philosophy. Winter, 2020. Disponible en: https://plato.stanford.edu/entries/time/Friedman, B. Las posibilidades normativas del control judicial de constitucionalidad: una respuesta a Roberto Gargarella. En Revista Jurídica de la Universidad de Palermo. Año 6, n.º 1, 2005, 169-173.García Amado, J. A. Teorías de la tópica jurídica. Madrid: Civitas, 1998.Gargarella, R. ¿Por qué nos importa el diálogo? “La cláusula del ‘no-obstante’”, “compromiso significativo” y audiencias públicas. Un análisis empático pero crítico. En Revista del Centro de Estudios Constitucionales, Suprema Corte de Justicia de la Nación. Julio-diciembre, 2017, 161-193.Gargarella, R. Constitution Making in the Context of Plural Societies: The “Accumulation Strategy”. En Elster, J., Gargarella, R., Naresh, V. y Rasch Bjorn, E. (eds.), Constituent Assemblies. Cambridge: Cambridge University Press, 2018, 13-30.Gargarella, R. Cuando los nuevos derechos se guardan en viejas constituciones. Sobre los modos en que el pasado limita al presente. En UNA. Revista de Derecho. Vol. 1, 2016, 1-25.Gargarella, R. Interpretation and Democratic Dialogue. En Revista da Faculdade de Direito – ufpr. Vol. 60, n.º 2, 2015, 41-65.Gargarella, R. John Rawls, “Political liberalism”, y sus críticos. En Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho. N.º 20, 1997, 291-410.Gargarella, R. La interpretación y el diálogo democrático. En Parlamento y Constitución. Anuario. N.º 17, 2015, 37-65.Gargarella, R. La sala de máquinas de la Constitución: dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010). Barcelona: Katz Editores, 2015.Gargarella, R. Los fundamentos legales de la desigualdad: el constitucionalismo en América (1786-1860). Madrid: Siglo xxi, 2005.Gargarella, R. “We the People” Outside of the Constitution: The Dialogic Model of Constitutionalism and the System of Checks and Balances. En Current Legal Problems. Vol. 67, n.º 1, 2014, 1-47.Gometz, G. La certeza jurídica como previsibilidad. Madrid: Marcial Pons, 2012.Greenberg, M. Legal Interpretation and Natural Law. En Fordham Law Review. Vol. 89, n.º 1, 2020, 109-144.Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus, 1999.Hart, H. L. A. Una mirada inglesa a la teoría del derecho norteamericana: la pesadilla y el noble sueño. En Casanovas, P. y Moreso, J. El ámbito de lo jurídico. Lecturas de pensamiento jurídico contemporáneo. Barcelona: Crítica, 1994, 327-352.Hawthorn, G. Mundos plausibles, mundos alternativos. Nueva York: Cambridge University Press, 1995.Hoblit, G. (dir.). Frequency (cinta cinematográfica). Estados Unidos: New Line Cinema, 2000.Horwitz, M. The Warren Court and The Pursuit of Justice. En Washington and Lee Law Review. Vol. 50, n.º 1, 1993, 5-13.Kosko, B. El futuro borroso o el cielo en un chip. Barcelona: Crítica, 2010.Kymlicka, W. Zoopolis. A Political Theory of Animal Rights. Nueva York: Oxford University Press, 2011.Landau, D. Institutional Failure and Intertemporal Theories of Judicial Role in the Global South. En Bilchitz, D. y Landau, D. (eds.), The Evolution of the Separation of Powers between the Global North and the Global South. Cheltenham: Edward Elgar, 2018, 31-56.Langford, C. Scalia v. Scalia: Opportunistic Textualism in Constitutional Interpretation. Tuscaloosa: The University of Alabama Press, 2017.Lauroba, M. E. El principio de seguridad jurídica y la discontinuidad del derecho. En Lousiana Law Review. Vol. 63, n.º 4, 2003, 1245-1275.León, J. Constitucionalismo aspiracional y paz. Entre democracia y opinión. En Revista Soft Power. Vol. 3, n.º 1, 2016, 209-218.Llano Franco, J. y Silva García, G. Globalización del derecho constitucional y constitucionalismo crítico en América Latina. En Utopía y Praxis Latinoamericana. Vol. 23, n.º extra 2, 2018, 59-73.López Medina, D. E. El derecho de los jueces. 2.ª ed. Bogotá: Legis, 2006.Maturana, H. y Varela, F. El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen, 2003.Mill, J. S. Sobre la libertad. Madrid: Biblioteca Nueva, 2017.Moreso, J. J. La indeterminación del derecho y la interpretación de la Constitución. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1997.Moreso, J. J. Mundos constitucionalmente posibles. En Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho. N.º 8, 1998, 139-159.Navarro, P. y Rodríguez, J. Deontic Logic and Legal Systems. Nueva York: Cambridge University Press, 2014.Nicolis, G. y Prigogine, I. La estructura de lo complejo. En el camino hacia una nueva comprensión de las ciencias. Madrid: Alianza, 1997.Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1844 de 2019. Por medio del cual se adiciona el capítulo 9 del título 8 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1070 de 2015: “Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa”, para reglamentar parcialmente el Código Nacional de Policía y Convivencia, en lo referente a la prohibición de poseer, tener, entregar, distribuir o comercializar drogas o sustancias prohibidas.Prigogine, I. y Stengers, I. Entre el tiempo y la eternidad. 2.ª ed. Madrid: Alianza, 1990.Puigarnau, M. Lógica para juristas. Barcelona: Bosch, 1978.Ramírez Ludeña, L. Los desacuerdos en el derecho. En Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho. N.º 35, 2012, 125-155.Rawls, J. Teoría de la justicia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010.Raz, J. El concepto de sistema jurídico. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.Reichenbach, H. The Philosophy of Space and Time. Nueva York: Dover Publications, 1958.Scalia, A. Common-Law Courts in a Civil-Law System: The Role of United States Federal Courts in Interpreting the Constitution and Laws. En Scalia, A. A Matter of Interpretation: Federal Courts and The Law. New Jersey: Princeton University Press, 1997, 3-47.Solum, L. Faith and Fidelity: Originalism and the Possibility of Constitutional Redemption. En Texas Law Review. Vol. 91, 2012, 148-173.Solum, L. Originalist Methodology. En The University of Chicago Law Review. Vol. 84, n.º 1, 2017, 269-295.Supreme Court of the United States. Brown v. Board of Education of Topeka, 347 U.S. 483 (1954).Vilajosana, J. Identidad del orden jurídico y régimen político. Barcelona: Universitat Pompeau Fabra, 1993.Villeneuve, D. (dir.). Enemy (El hombre duplicado, en Hispanoamérica) (cinta cinematográfica). Canadá: Mecanismo Films, 2013.Vincent, G. La historia de la humanidad contada por un gato. Madrid: Alfaguara, 1998.Von Wright, G. H. Norma y acción: una investigación lógica. Madrid: Tecnos, 1979.Waldron, J. Control de constitucionalidad y legitimidad política. En Dikaion. Vol. 27, n.º 1, 2018, 7-28.Waldron, J. Derecho y desacuerdos. Madrid: Marcial Pons, 2005.Waluchow, W. Filosofía del derecho constitucional: versión anglosajona. En Fabra Zamora, J. L. y Spector, E. (eds.), Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho. Vol. tres. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, 1890-1929.Whittington, K. Originalism: A Critical Introduction. En Fordham Law Review. Vol. 82, n.º 2, 2013, 375-409.Óscar Alexis Agudelo Giraldo, Camilo Humberto Prieto Fetiva - 2022info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8162Constitutional law,interpretation of law,biology,thermodynamics,philosophyDerecho constitucional,interpretación del derecho,biología,termodinámica,filosofíaNo hay tiempo que sea del todo presente a la vez: tensiones intra e interseccionales en la ConstituciónThere Is No Time that Is All Present at the Same Time: Intra- and Interseccional Tensions in the ConstitutionArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2670https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/beeb30b2-b2bd-4350-819b-36925d4cf3f9/download972d2c0c1747aaecfa73eb5716117d8fMD51001/25469oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/254692025-04-09 12:54:35.805http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Óscar Alexis Agudelo Giraldo, Camilo Humberto Prieto Fetiva - 2022https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org