La eficiencia energética como estrategia de responsabilidad social empresarial: estudio de caso del sistema de encendido implementado en Termopaipa
Retomando a la Organización de Naciones Unidas – ONU (2013) en el marco de su iniciativa de Energía Sostenible para Todos [SE4ALL, por sus siglas en inglés], el desarrollo sostenible no es posible sin energía sostenible, por lo cual es necesario implementar nuevas formas de producir y consumir energ...
- Autores:
-
Rodríguez-Mier, Marie Paz
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/24999
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/24999
- Palabra clave:
- Responsabilidad social
Desarrollo sostenible - Aspectos ambientales
Calidad del aire - Aspectos ambientales
Consumo de energía - Estrategia y técnicas
Responsabilidad Social Empresarial
Ciudades y comunidades sostenibles
Calidad del aire
Eficiencia energética
Energía limpia
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Retomando a la Organización de Naciones Unidas – ONU (2013) en el marco de su iniciativa de Energía Sostenible para Todos [SE4ALL, por sus siglas en inglés], el desarrollo sostenible no es posible sin energía sostenible, por lo cual es necesario implementar nuevas formas de producir y consumir energía. Si bien la matriz energética colombiana es considerada como una de las más limpias a nivel mundial [por el uso mayoritario de energías renovables], la alta dependencia del recurso hídrico hace al sistema vulnerable a escenarios de hidrología crítica, por lo cual se requiere de la generación térmica y, por ende, del uso de combustibles fósiles. Gestión Energética SA ESP – GENSA, es una empresa con mayoría accionaria de la Nación, dedicada a la generación y comercialización de energía a nivel nacional, propietaria de una de las centrales termoeléctricas más importantes del país, TERMOPAIPA, por medio de la cual aporta a la firmeza energética del país. En atención a los requerimientos de las autoridades ambientales del orden nacional y local1 [sobre el cumplimiento a la normatividad de aire] así como a quejas de la comunidad del área de influencia – AID [por el impacto visual de la operación de TERMOPAIPA], en 2016 GENSA realizó estudios técnicos que le permitieron identificar oportunidades de mejora en el arranque de las unidades, etapa donde se generaba gran cantidad gases contaminantes y partículas en suspensión [tipo hollín y humo negro]. Con este insumo, la empresa priorizó la migración a un sistema a base de Gas Licuado de Petróleo – GLP, en reemplazo del combustible Diésel/ACPM. El presente Estudio de Caso, da cuenta de un modelo de negocio responsable, donde la preocupación por el impacto ambiental y social se encuentra integrada a las estrategias económicas de la empresa. Se trata de una iniciativa que contribuye a la mitigación del impacto derivado de la generación de energía eléctrica y, desde la eficiencia energética, aporta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, principalmente del ODS 7 Energía asequible y no contaminante y ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles y las metas 7.3 Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética y 11.6 Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de desechos municipales de otro tipo. En su marco, se aborda la complejidad misma de la articulación entre desarrollo y sostenibilidad, donde las empresas tienen un rol fundamental. Desde allí, se inserta en la discusión de temáticas que no han sido suficientemente exploradas por la literatura, como es la Responsabilidad Social del sector público. Además, se da vía a una discusión que reta la aproximación clásica de Responsabilidad Social Empresarial – RSE que limita a un compromiso voluntario [por encima de las disposiciones legales], invitando a considerar la responsabilidad de las organizaciones frente a los impactos de sus actividades, particularmente en el caso de los proyectos, obras o actividades obligadas a realizar procesos de licenciamiento ambiental. La investigación fue realizada bajo un diseño metodológico cualitativo, de tipo empírico-analítico, con el propósito entender las particularidades de la iniciativa implementada en TERMOPAIPA. Para el análisis, se adelantó la revisión documental y se aplicó la técnica de entrevistas semiestructuradas y grupos focales a los grupos de interés [comunidad, colaboradores, directivos y autoridades locales], además de observaciones cualitativas en instalaciones de la Central TERMOPAIPA [municipio de Paipa, Boyacá] y veredas del AID del Proyecto. |
---|