La movilidad urbana sostenible en Soacha-Cundinamarca: aspectos fundamentales en la planeación estratégica urbana del Centro Histórico del Municipio

Los efectos ambientales causados por los desplazamientos, especialmente en medios de transporte motorizados, requieren la promoción de una movilidad urbana sostenible como parte de una planificación con criterios sociales y ambientales. El objetivo del presente estudio de caso es formular un instrum...

Full description

Autores:
Camargo Becerra, Oswaldo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25223
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25223
Palabra clave:
Transporte urbano - Aspectos sociales - Colombia
Contaminación urbana - Aspectos sociales - Colombia
Transporte motorizado - Aspectos sociales - Colombia
Crecimiento sostenible – Aspectos sociales- Colombia
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
ODS 13: Acción por el Clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Movilidad sostenible
Planeación urbana
Gestión del tráfico
Política pública
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Los efectos ambientales causados por los desplazamientos, especialmente en medios de transporte motorizados, requieren la promoción de una movilidad urbana sostenible como parte de una planificación con criterios sociales y ambientales. El objetivo del presente estudio de caso es formular un instrumento de gestión de movilidad sostenible y segura en el mejoramiento de la planeación urbana, a partir de un análisis de las variables de movilidad en el perímetro del parque principal del municipio Soacha-Cundinamarca. A partir de un enfoque metódico, se realiza un diagnóstico de la situación de movilidad del centro histórico, y el análisis y evaluación de parámetros técnicos de movilidad y ambientales y su interacción con los medios de transporte activos, el espacio urbano, la congestión vial, siniestralidad, la contaminación, y el flujo vehicular y peatonal. Con base en los resultados obtenidos, se formulan alternativas de movilidad sostenible, teniendo en cuenta la política pública, urbanismo táctico, pacificación del tráfico, gestión de la demanda; priorizando a los peatones, ciclistas y otros actores vulnerables, que conllevan a un entorno seguro y de bienestar social.