Desafíos de la tributación territorial de las empresas de economía digital: una mirada a las Fintech

La digitalización de la economía ha llevado a una transformación en la forma en que se realizan los negocios a nivel mundial, los cuales han pasado a depender de la interacción física a estar mediados por instrumentos que facilitan la comunicación sin necesidad de la presencialidad. Esta situación h...

Full description

Autores:
Zambrano Sánchez, Julián
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26504
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26504
https://doi.org/10.18601/16926722.n27.03
Palabra clave:
Fintech,
tributación territorial,
impuesto de industria y comercio
Fintech,
tributação territorial,
imposto de indústria e comércio
Fintech,
territorial taxtion,
industry and commerce tax
Rights
openAccess
License
Julián Zambrano Sánchez - 2025
id uexternad2_c3ef7301d9930f70e5df5c5c9792c764
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26504
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desafíos de la tributación territorial de las empresas de economía digital: una mirada a las Fintech
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Challenges of territorial taxation for digital economy companies: a look at Fintech
title Desafíos de la tributación territorial de las empresas de economía digital: una mirada a las Fintech
spellingShingle Desafíos de la tributación territorial de las empresas de economía digital: una mirada a las Fintech
Fintech,
tributación territorial,
impuesto de industria y comercio
Fintech,
tributação territorial,
imposto de indústria e comércio
Fintech,
territorial taxtion,
industry and commerce tax
title_short Desafíos de la tributación territorial de las empresas de economía digital: una mirada a las Fintech
title_full Desafíos de la tributación territorial de las empresas de economía digital: una mirada a las Fintech
title_fullStr Desafíos de la tributación territorial de las empresas de economía digital: una mirada a las Fintech
title_full_unstemmed Desafíos de la tributación territorial de las empresas de economía digital: una mirada a las Fintech
title_sort Desafíos de la tributación territorial de las empresas de economía digital: una mirada a las Fintech
dc.creator.fl_str_mv Zambrano Sánchez, Julián
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Zambrano Sánchez, Julián
dc.subject.spa.fl_str_mv Fintech,
tributación territorial,
impuesto de industria y comercio
Fintech,
tributação territorial,
imposto de indústria e comércio
topic Fintech,
tributación territorial,
impuesto de industria y comercio
Fintech,
tributação territorial,
imposto de indústria e comércio
Fintech,
territorial taxtion,
industry and commerce tax
dc.subject.eng.fl_str_mv Fintech,
territorial taxtion,
industry and commerce tax
description La digitalización de la economía ha llevado a una transformación en la forma en que se realizan los negocios a nivel mundial, los cuales han pasado a depender de la interacción física a estar mediados por instrumentos que facilitan la comunicación sin necesidad de la presencialidad. Esta situación ha llevado a un cambio en los paradigmas de los diferentes tributos, en especial los nacionales, los que han mutado en su estructura para tratar de abarcar de una mejor manera estas formas de realizar las actividades económicas y captar los tributos derivados de ellas. Por tal motivo, la OCDE ha abanderado una serie de estudios y propuestas que han llevado a una reconfiguración de los pilares fundamentales sobre los que se han construido impuestos como el de renta o el IVA, sobre todo los hechos generadores, la territorialidad, la causación, entre otros. Gracias a esto, aunque persisten grandes retos en su implementación, se tiene un camino recorrido que ha permitido adecuar los tributos para que las empresas que desarrollan sus actividades a través de modelos tecnológicos sean contribuyentes y aporten a la financiación de los Estados. No obstante, estos análisis y preocupaciones parecen no haber tenido el mismo eco a nivel territorial, a pesar de la necesidad de los municipios de adaptar sus normatividades a este tipo de negocios. Incluso, las dificultades para gravar este tipo de actividades se complejizan aún más en este nivel, por las limitaciones propias de las administraciones. De tal manera, el presente escrito pretende analizar las falencias y debilidades del impuesto de industria y comercio al gravar las operaciones de servicios financieros a través de sistemas tecnológicos.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-04T12:10:10Z
2025-06-05T08:30:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-04T12:10:10Z
2025-06-05T08:30:22Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-06-04
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/16926722.n27.03
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2434
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1692-6722
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26504
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/16926722.n27.03
identifier_str_mv 10.18601/16926722.n27.03
2346-2434
1692-6722
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26504
https://doi.org/10.18601/16926722.n27.03
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/10419/18373
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 27 , Año 2025 : Julio-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 69
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 27
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 51
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista de Derecho Fiscal
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuerdo 006 de 2017 [Distrito de Medellín]. Por medio del cual se expide la normativa sustantiva aplicable a los tributos vigentes en el Municipio de Medellín. 20 de noviembre de 2017.
Corte Constitucional. Sentencia C-121 de 2006.
Estatuto Tributario [ET]. Decreto 624 de 1989. 30 de marzo de 1989 (Colombia).
Decreto Ley 1333 de 1986. Por el cual se expide el Código de Régimen Municipal. 25 de abril de 1986. DO No. 37.466.
DIAN (2019). Comunicado de prensa No. 007 del 18 de enero de 2019. https://www.dian.gov.co/Prensa/ComunicadosPrensa/007_DIAN_recaud%C3%B3_m%C3%A1s_de_$38_mil_millones_por_IVA_de_prestadores_de_servicios_desde_el_exterior.pdf
Ley 383 de 1997. Por la cual se expiden normas tendientes a fortalecer la lucha contra la evasión y el contrabando, y se dictan otras disposiciones.10 de julio de 1997. DO No. 43.083.
Ley 1819 de 2016. Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. 29 de diciembre de 2016. DO No. 50.101.
Ley 2010 de 2019. Por medio de la cual se adoptan normas para la promoción del crecimiento económico, el empleo, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario, de acuerdo con los objetivos que sobre la materia impulsaron la Ley 1943 de 2018 y se dictan otras disposiciones. 27 de diciembre de 2019. DO No. 51.179.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [MinTIC] (2021). Observatorio Ecommerce. Estudio del ecosistema Fintech. https://observatorioecommerce.mintic.gov.co/797/articles-195274_recurso_1.pdf
Muñoz, L. (2020). Proyecto de Ley 484 “Por medio del cual se establece un impuesto territorial a las plataformas electrónicas o digitales y similares”.
OECD. (2013). Plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios.
OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264207813-es
OCDE (2015). Proyecto OCDE/G20 sobre la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios, Informes Finales 2015. OECD Publishing.
OCDE (2021a). Declaración sobre el enfoque de dos pilares para abordar los desafíos fiscales derivados de la digitalización de la economía. OECD Publishing.
OCDE (2021b). Directrices Internacionales sobre IVA. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9a6341e2-es
OCDE (2021c). Proyecto sobre erosión de la base imponible y traslado de beneficios (BEPS) de la OCDE y el G20. Enfoque de dos pilares para abordar los desafíos fiscales derivados de la digitalización de la economía. OECD Publishing.
ONU (2024). Informe sobre la economía digital. Forjar un futuro digital ambientalmente sostenible e inclusivo. ONU. https://unctad.org/system/files/official-document/der2024_overview_es.pdf
Piza, J. (2008). Régimen impositivo de las entidades territoriales en Colombia. Universidad Externado de Colombia.
Plazas-Molina, M. (2021). La tributación efectiva de la economía digital: el mayor reto que afrontan los Estados en el mundo de hoy. El caso de Colombia y una breve referencia al derecho comparado. En: Desafíos de la tributación empresarial. Instituto Colombiano de Derecho Tributario y Aduanero.
dc.rights.spa.fl_str_mv Julián Zambrano Sánchez - 2025
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Julián Zambrano Sánchez - 2025
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Centro de Estudios Fiscales
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/10419
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/bcfc1d46-ec1a-43b1-a2fa-5f3d511e3bf4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 28b3a17bf58456cf4b1b6af6d969ab45
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1837098554165821440
spelling Zambrano Sánchez, Julián2025-06-04T12:10:10Z2025-06-05T08:30:22Z2025-06-04T12:10:10Z2025-06-05T08:30:22Z2025-06-04La digitalización de la economía ha llevado a una transformación en la forma en que se realizan los negocios a nivel mundial, los cuales han pasado a depender de la interacción física a estar mediados por instrumentos que facilitan la comunicación sin necesidad de la presencialidad. Esta situación ha llevado a un cambio en los paradigmas de los diferentes tributos, en especial los nacionales, los que han mutado en su estructura para tratar de abarcar de una mejor manera estas formas de realizar las actividades económicas y captar los tributos derivados de ellas. Por tal motivo, la OCDE ha abanderado una serie de estudios y propuestas que han llevado a una reconfiguración de los pilares fundamentales sobre los que se han construido impuestos como el de renta o el IVA, sobre todo los hechos generadores, la territorialidad, la causación, entre otros. Gracias a esto, aunque persisten grandes retos en su implementación, se tiene un camino recorrido que ha permitido adecuar los tributos para que las empresas que desarrollan sus actividades a través de modelos tecnológicos sean contribuyentes y aporten a la financiación de los Estados. No obstante, estos análisis y preocupaciones parecen no haber tenido el mismo eco a nivel territorial, a pesar de la necesidad de los municipios de adaptar sus normatividades a este tipo de negocios. Incluso, las dificultades para gravar este tipo de actividades se complejizan aún más en este nivel, por las limitaciones propias de las administraciones. De tal manera, el presente escrito pretende analizar las falencias y debilidades del impuesto de industria y comercio al gravar las operaciones de servicios financieros a través de sistemas tecnológicos.The digitalization of the economy has led to a transformation in the way businesses are conducted globally, shifting from physical interaction to being mediated by instruments that facilitate communication without the need for in-person presence. This situation has prompted a change in the paradigms of various taxes, especially national taxes, which have gradually evolved in their structure to better encompass these new forms of conducting economic activities and capturing the taxes derived from them. For this reason, the OECD has championed a series of studies and proposals that have led to a reconfiguration of the fundamental pillars upon which taxes such as income tax and VAT are built, particularly regarding the triggering events, territoriality, and tax incidence, among others. As a result, although significant challenges remain in their implementation, there is now a path forward that has allowed taxes to be adapted so that companies that carry out their activities through technological models can contribute to state financing. However, these analyses and concerns seem not to have resonated at the territorial level, despite municipalities need to adapt their regulations to this type of business. In fact, the difficulties in taxing these types of activities become even more complex at this level due to the inherent limitations of local administrations. Thus, this document aims to analyze the shortcomings and weaknesses of the industry and commerce tax in taxing financial service operations carried out through technological systems.application/pdf10.18601/16926722.n27.032346-24341692-6722https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26504https://doi.org/10.18601/16926722.n27.03spaCentro de Estudios Fiscaleshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/10419/18373Núm. 27 , Año 2025 : Julio-Diciembre692751Revista de Derecho FiscalAcuerdo 006 de 2017 [Distrito de Medellín]. Por medio del cual se expide la normativa sustantiva aplicable a los tributos vigentes en el Municipio de Medellín. 20 de noviembre de 2017.Corte Constitucional. Sentencia C-121 de 2006.Estatuto Tributario [ET]. Decreto 624 de 1989. 30 de marzo de 1989 (Colombia).Decreto Ley 1333 de 1986. Por el cual se expide el Código de Régimen Municipal. 25 de abril de 1986. DO No. 37.466.DIAN (2019). Comunicado de prensa No. 007 del 18 de enero de 2019. https://www.dian.gov.co/Prensa/ComunicadosPrensa/007_DIAN_recaud%C3%B3_m%C3%A1s_de_$38_mil_millones_por_IVA_de_prestadores_de_servicios_desde_el_exterior.pdfLey 383 de 1997. Por la cual se expiden normas tendientes a fortalecer la lucha contra la evasión y el contrabando, y se dictan otras disposiciones.10 de julio de 1997. DO No. 43.083.Ley 1819 de 2016. Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. 29 de diciembre de 2016. DO No. 50.101.Ley 2010 de 2019. Por medio de la cual se adoptan normas para la promoción del crecimiento económico, el empleo, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario, de acuerdo con los objetivos que sobre la materia impulsaron la Ley 1943 de 2018 y se dictan otras disposiciones. 27 de diciembre de 2019. DO No. 51.179.Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [MinTIC] (2021). Observatorio Ecommerce. Estudio del ecosistema Fintech. https://observatorioecommerce.mintic.gov.co/797/articles-195274_recurso_1.pdfMuñoz, L. (2020). Proyecto de Ley 484 “Por medio del cual se establece un impuesto territorial a las plataformas electrónicas o digitales y similares”.OECD. (2013). Plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios.OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264207813-esOCDE (2015). Proyecto OCDE/G20 sobre la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios, Informes Finales 2015. OECD Publishing.OCDE (2021a). Declaración sobre el enfoque de dos pilares para abordar los desafíos fiscales derivados de la digitalización de la economía. OECD Publishing.OCDE (2021b). Directrices Internacionales sobre IVA. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9a6341e2-esOCDE (2021c). Proyecto sobre erosión de la base imponible y traslado de beneficios (BEPS) de la OCDE y el G20. Enfoque de dos pilares para abordar los desafíos fiscales derivados de la digitalización de la economía. OECD Publishing.ONU (2024). Informe sobre la economía digital. Forjar un futuro digital ambientalmente sostenible e inclusivo. ONU. https://unctad.org/system/files/official-document/der2024_overview_es.pdfPiza, J. (2008). Régimen impositivo de las entidades territoriales en Colombia. Universidad Externado de Colombia.Plazas-Molina, M. (2021). La tributación efectiva de la economía digital: el mayor reto que afrontan los Estados en el mundo de hoy. El caso de Colombia y una breve referencia al derecho comparado. En: Desafíos de la tributación empresarial. Instituto Colombiano de Derecho Tributario y Aduanero.Julián Zambrano Sánchez - 2025info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/10419Fintech,tributación territorial,impuesto de industria y comercioFintech,tributação territorial,imposto de indústria e comércioFintech,territorial taxtion,industry and commerce taxDesafíos de la tributación territorial de las empresas de economía digital: una mirada a las FintechChallenges of territorial taxation for digital economy companies: a look at FintechArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2572https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/bcfc1d46-ec1a-43b1-a2fa-5f3d511e3bf4/download28b3a17bf58456cf4b1b6af6d969ab45MD51001/26504oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/265042025-06-05 03:30:22.653http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Julián Zambrano Sánchez - 2025https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org