Desafíos de la tributación territorial de las empresas de economía digital: una mirada a las Fintech
La digitalización de la economía ha llevado a una transformación en la forma en que se realizan los negocios a nivel mundial, los cuales han pasado a depender de la interacción física a estar mediados por instrumentos que facilitan la comunicación sin necesidad de la presencialidad. Esta situación h...
- Autores:
-
Zambrano Sánchez, Julián
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26504
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26504
https://doi.org/10.18601/16926722.n27.03
- Palabra clave:
- Fintech,
tributación territorial,
impuesto de industria y comercio
Fintech,
tributação territorial,
imposto de indústria e comércio
Fintech,
territorial taxtion,
industry and commerce tax
- Rights
- openAccess
- License
- Julián Zambrano Sánchez - 2025
Summary: | La digitalización de la economía ha llevado a una transformación en la forma en que se realizan los negocios a nivel mundial, los cuales han pasado a depender de la interacción física a estar mediados por instrumentos que facilitan la comunicación sin necesidad de la presencialidad. Esta situación ha llevado a un cambio en los paradigmas de los diferentes tributos, en especial los nacionales, los que han mutado en su estructura para tratar de abarcar de una mejor manera estas formas de realizar las actividades económicas y captar los tributos derivados de ellas. Por tal motivo, la OCDE ha abanderado una serie de estudios y propuestas que han llevado a una reconfiguración de los pilares fundamentales sobre los que se han construido impuestos como el de renta o el IVA, sobre todo los hechos generadores, la territorialidad, la causación, entre otros. Gracias a esto, aunque persisten grandes retos en su implementación, se tiene un camino recorrido que ha permitido adecuar los tributos para que las empresas que desarrollan sus actividades a través de modelos tecnológicos sean contribuyentes y aporten a la financiación de los Estados. No obstante, estos análisis y preocupaciones parecen no haber tenido el mismo eco a nivel territorial, a pesar de la necesidad de los municipios de adaptar sus normatividades a este tipo de negocios. Incluso, las dificultades para gravar este tipo de actividades se complejizan aún más en este nivel, por las limitaciones propias de las administraciones. De tal manera, el presente escrito pretende analizar las falencias y debilidades del impuesto de industria y comercio al gravar las operaciones de servicios financieros a través de sistemas tecnológicos. |
---|