El trabajo en plataformas digitales ¿Una forma de trabajo independiente o subordinado?: una interpretación para la perspectiva del derecho laboral colombiano
El trabajo por medio de plataformas digitales como Uber, Rappi, Beat, entre otras en Colombia, se han convertido en un medio de trabajo cada vez más frecuente y la fuente principal de ingresos de muchas familias, esto supone un gran cambio de las relaciones laborales y sociales, en cuanto a que este...
- Autores:
-
Gomez Preciado, Jeisson Hartey
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/4270
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/4270
https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.4270
- Palabra clave:
- Adaptación tecnológica
Derecho al trabajo
Trabajo social en la industria
Legislación laboral
Crowdwork
Trabajo subordinado
Plataformas digitales
Indicios de laboralidad
Intermediación laboral
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El trabajo por medio de plataformas digitales como Uber, Rappi, Beat, entre otras en Colombia, se han convertido en un medio de trabajo cada vez más frecuente y la fuente principal de ingresos de muchas familias, esto supone un gran cambio de las relaciones laborales y sociales, en cuanto a que este tipo de trabajo rompe el equilibrio planteado por la legislación colombiana en aspectos como la seguridad social, derechos sindicales, remuneración, horarios y demás derechos laborales. Este modelo denominado crowdwork, por el cual se proporcionan servicios mediante personas vinculadas a una aplicación la cual controla aspectos como la prestación del servicio por medio de calificaciones y sanciones, pagos y bonificaciones establece nuevos parámetros para la clasificación del trabajador subordinado y el trabajador independiente. En consecuencia, en Colombia se busca la forma de adecuar este formato de trabajo a la realidad social del país, tratando de no desincentivar la inversión por parte de este nuevo tipo de empresas y al mismo tiempo procurar la protección del trabajador. Este trabajo, trata de analizar este modelo de trabajo desde una perspectiva laboral en Colombia, haciendo estudio de sus características más predominantes con la intención de buscar elementos de laboralidad. |
---|