Garantía de la política penal como límite al decisionismo penal

El ensayo explica cómo la inclusión de la garantía de la política pública en la Constitución de 2008 de Ecuador, que forma parte del Estado constitucional, de derecho y justicia o “Estado garantista”, puede convertirse en un límite sustancial para el decisionismo penal, que suele estar detrás de la...

Full description

Autores:
Bonilla Albán, María Belén
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/7953
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7953
https://doi.org/10.18601/01210483.v37n102.07
Palabra clave:
Garantismo penal
Política penal
Estado constitucional
Derechos Humanos
Neoconstitucionalismo
Garantías constitucionales
Penal Guarantees
Penal Policy
Constitutional State
Human Rights
Neo-Constitutionalism
Constitutional Guarantees
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id uexternad2_b62b3f34ab6a16e0e743d5c2c291beac
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/7953
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Garantía de la política penal como límite al decisionismo penal
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Guarantee of Criminal Policy as Limited to Criminal Decisionism
title Garantía de la política penal como límite al decisionismo penal
spellingShingle Garantía de la política penal como límite al decisionismo penal
Garantismo penal
Política penal
Estado constitucional
Derechos Humanos
Neoconstitucionalismo
Garantías constitucionales
Penal Guarantees
Penal Policy
Constitutional State
Human Rights
Neo-Constitutionalism
Constitutional Guarantees
title_short Garantía de la política penal como límite al decisionismo penal
title_full Garantía de la política penal como límite al decisionismo penal
title_fullStr Garantía de la política penal como límite al decisionismo penal
title_full_unstemmed Garantía de la política penal como límite al decisionismo penal
title_sort Garantía de la política penal como límite al decisionismo penal
dc.creator.fl_str_mv Bonilla Albán, María Belén
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bonilla Albán, María Belén
dc.subject.spa.fl_str_mv Garantismo penal
Política penal
Estado constitucional
Derechos Humanos
Neoconstitucionalismo
Garantías constitucionales
topic Garantismo penal
Política penal
Estado constitucional
Derechos Humanos
Neoconstitucionalismo
Garantías constitucionales
Penal Guarantees
Penal Policy
Constitutional State
Human Rights
Neo-Constitutionalism
Constitutional Guarantees
dc.subject.eng.fl_str_mv Penal Guarantees
Penal Policy
Constitutional State
Human Rights
Neo-Constitutionalism
Constitutional Guarantees
description El ensayo explica cómo la inclusión de la garantía de la política pública en la Constitución de 2008 de Ecuador, que forma parte del Estado constitucional, de derecho y justicia o “Estado garantista”, puede convertirse en un límite sustancial para el decisionismo penal, que suele estar detrás de la política penal en América Latina. De esta manera, la función de este tipo de garantía es eliminar el enorme espacio de discrecionalidad en la gestión de la más sensible de las políticas del Estado moderno: la política penal. Sin embargo, la garantía de la política pública no es clara en determinar los límites del poder punitivo, por lo cual, en este trabajo se busca explorar algunos de los estándares internacionales de Derechos Humanos que le den contenido.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-06-25 00:00:00
2022-09-08T13:42:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-06-25 00:00:00
2022-09-08T13:42:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-06-25
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01210483.v37n102.07
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2108
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0121-0483
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7953
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01210483.v37n102.07
identifier_str_mv 10.18601/01210483.v37n102.07
2346-2108
0121-0483
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7953
https://doi.org/10.18601/01210483.v37n102.07
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/4658/5409
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 102 , Año 2016
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 140
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 102
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 121
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 37
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Derecho Penal y Criminología
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abramovich, Víctor (2007). Acceso a la justicia como garantía de los derechos económicos, sociales y culturales. Estudio fijado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Costa Rica: Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Abramovich, Víctor y Courtis, Christian (2009). Hacia la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Estándares internacionales y criterios de aplicación ante los tribunales locales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Baratta, Alessandro (2004). “Principios del Derecho penal mínimo (para una teoría de derechos humanos como objeto y límite de la ley penal)”, en Alessandro Baratta, Criminología y sistema penal. Compilación in memoriam, Carlos Alberto Elbert (dir.), colección Memoria Criminológica n.° 1. Argentina: Editorial B de F.
Bobbio, Norberto (1997). El tercero ausente. Madrid: Ediciones Cátedra.
Bovino, Alberto (2006. Problemas del derecho procesal penal contemporáneo. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Camargo, Pedro (1995). Manual de derechos humanos (primera edición). Colombia: Editorial Leyer.
Centro de Información y Documentación de Isis Internacional. http://www.undp.org/rblac/gender/campaign-spanish/womenshumanrights.htm.
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional – cejil (2004). Los Derechos Humanos en el Sistema Interamericano: compilación de instrumentos. Costa Rica.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2002). Informe 62/02, caso 12.285, Michael Domínguez v. Estados Unidos, 22-oct-2002.
Comisión de la Verdad (2010). Informe de Ecuador. Sin verdad, no hay justicia.
Dulitzky, Ariel (2007). “La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales: un estudio comparado”, en Víctor Abramovich y otros, La aplicación de los tratados sobre derechos humanos en el ámbito local. La experiencia de una década. Argentina: Editorial del Puerto.
Ferrajoli, Luig (2000). “Garantías constitucionales”, en Raúl Gustavo Ferreyra y Andrés Gil Domínguez (dir.). El garantismo constitucional, Revista Argentina de Derecho Constitucional, Año i, n.º 2. Buenos Aires: Ediar.
Ferrajoli, Luigi (2001). “Pasado y futuro del Estado de Derecho”, en Miguel Carbonell y Rodolfo Vásquez (coord.). Estado constitucional y globalización. México: unam Porrúa.
Ferrajoli, Luigi (2001a). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Madrid: Editorial Trotta.
Ferrajoli, Luigi (2006). Garantismo. Debate sobre el derecho y la democracia, Madrid: Editorial Trotta.
González, Nazario (1998). Los derechos humanos en la historia. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Heibner, Jorge (1993). Los Derechos Humanos. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Hurtado, Osvaldo (1989). introd. “Los nuevos límites del Estado”, en El problema del Estado y su reforma en América Latina. Quito: cordes.
Hurtado, Osvaldo (1990). “El sistema político en el Ecuador”, en Ayala Mora, Enrique (ed.). Ensayos generales ii: nación, estado y sistema político. Quito: Corporación Editora Nacional.
Hurtado, Osvaldo (s.f.). Gobernabilidad y reforma constitucional. Quito: Corporación Editora Nacional, Libros de bolsillo, vol. 8. López, Diego (2001). El derecho de los jueces. Obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del Derecho judicial. Bogotá: Ediciones uniandes.
López, Diego (1993). El poder político en el Ecuador. Quito: Planeta, Letraviva.
Maier, Julio (2001). “¿Es posible todavía la realización del proceso penal en el marco de un Estado de Derecho?”, en Carlos Julio Lascano (edit.). Nuevas formulaciones en las ciencias penales: homenaje al profesor Claus Roxin. Córdoba: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, Editora Lerner y La Lectura Libros Jurídicos.
Maier, Julio (1996). Derecho procesal penal. I Fundamentos. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Medina, Cecilia (2003). La Convención Americana: teoría y jurisprudencia, Universidad de Chile.
Melish, Tara (2003). “Estableciendo la responsabilidad del Estado: el deber de respetar, el deber de garantizar y el principio de progresividad”, en La protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Serigraf.
Zaffaroni, Eugenio Raúl (2006). El enemigo en el Derecho penal. Bogotá: Grupo Editorial Jurídica Ibáñez.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4658
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/cb390fe9-a3c8-4ca2-b0c6-9b686c6ec261/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d5b120c144eb8f084c5cce039f728df
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1828229802451009536
spelling Bonilla Albán, María Belénde55b093-2b10-4898-81e2-8e220d73a87f2016-06-25 00:00:002022-09-08T13:42:58Z2016-06-25 00:00:002022-09-08T13:42:58Z2016-06-25El ensayo explica cómo la inclusión de la garantía de la política pública en la Constitución de 2008 de Ecuador, que forma parte del Estado constitucional, de derecho y justicia o “Estado garantista”, puede convertirse en un límite sustancial para el decisionismo penal, que suele estar detrás de la política penal en América Latina. De esta manera, la función de este tipo de garantía es eliminar el enorme espacio de discrecionalidad en la gestión de la más sensible de las políticas del Estado moderno: la política penal. Sin embargo, la garantía de la política pública no es clara en determinar los límites del poder punitivo, por lo cual, en este trabajo se busca explorar algunos de los estándares internacionales de Derechos Humanos que le den contenido.The essay explains how the inclusion of the security of public policy in the 2008 Constitution of Ecuador as part of the constitutional state of law and justice or “guarantor state” can become a substantial limit for criminal decisionism, which is usually behind the penal policy in Latin America. Thus, the function of this collateral is to eliminate the huge space of discretion in the management of the most sensitive policy of modern state penal policy. However, the guarantee of public policy is not clear in determining the limits of punitive power; therefore, this paper seeks to explore some of the international human rights.application/pdf10.18601/01210483.v37n102.072346-21080121-0483https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7953https://doi.org/10.18601/01210483.v37n102.07spaInstituto de Ciencias Penales y Criminológicashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/4658/5409Núm. 102 , Año 201614010212137Derecho Penal y CriminologíaAbramovich, Víctor (2007). Acceso a la justicia como garantía de los derechos económicos, sociales y culturales. Estudio fijado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Costa Rica: Corte Interamericana de Derechos Humanos.Abramovich, Víctor y Courtis, Christian (2009). Hacia la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Estándares internacionales y criterios de aplicación ante los tribunales locales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.Baratta, Alessandro (2004). “Principios del Derecho penal mínimo (para una teoría de derechos humanos como objeto y límite de la ley penal)”, en Alessandro Baratta, Criminología y sistema penal. Compilación in memoriam, Carlos Alberto Elbert (dir.), colección Memoria Criminológica n.° 1. Argentina: Editorial B de F.Bobbio, Norberto (1997). El tercero ausente. Madrid: Ediciones Cátedra.Bovino, Alberto (2006. Problemas del derecho procesal penal contemporáneo. Buenos Aires: Editores del Puerto.Camargo, Pedro (1995). Manual de derechos humanos (primera edición). Colombia: Editorial Leyer.Centro de Información y Documentación de Isis Internacional. http://www.undp.org/rblac/gender/campaign-spanish/womenshumanrights.htm.Centro por la Justicia y el Derecho Internacional – cejil (2004). Los Derechos Humanos en el Sistema Interamericano: compilación de instrumentos. Costa Rica.Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2002). Informe 62/02, caso 12.285, Michael Domínguez v. Estados Unidos, 22-oct-2002.Comisión de la Verdad (2010). Informe de Ecuador. Sin verdad, no hay justicia.Dulitzky, Ariel (2007). “La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales: un estudio comparado”, en Víctor Abramovich y otros, La aplicación de los tratados sobre derechos humanos en el ámbito local. La experiencia de una década. Argentina: Editorial del Puerto.Ferrajoli, Luig (2000). “Garantías constitucionales”, en Raúl Gustavo Ferreyra y Andrés Gil Domínguez (dir.). El garantismo constitucional, Revista Argentina de Derecho Constitucional, Año i, n.º 2. Buenos Aires: Ediar.Ferrajoli, Luigi (2001). “Pasado y futuro del Estado de Derecho”, en Miguel Carbonell y Rodolfo Vásquez (coord.). Estado constitucional y globalización. México: unam Porrúa.Ferrajoli, Luigi (2001a). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Madrid: Editorial Trotta.Ferrajoli, Luigi (2006). Garantismo. Debate sobre el derecho y la democracia, Madrid: Editorial Trotta.González, Nazario (1998). Los derechos humanos en la historia. Barcelona: Universitat de Barcelona.Heibner, Jorge (1993). Los Derechos Humanos. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.Hurtado, Osvaldo (1989). introd. “Los nuevos límites del Estado”, en El problema del Estado y su reforma en América Latina. Quito: cordes.Hurtado, Osvaldo (1990). “El sistema político en el Ecuador”, en Ayala Mora, Enrique (ed.). Ensayos generales ii: nación, estado y sistema político. Quito: Corporación Editora Nacional.Hurtado, Osvaldo (s.f.). Gobernabilidad y reforma constitucional. Quito: Corporación Editora Nacional, Libros de bolsillo, vol. 8. López, Diego (2001). El derecho de los jueces. Obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del Derecho judicial. Bogotá: Ediciones uniandes.López, Diego (1993). El poder político en el Ecuador. Quito: Planeta, Letraviva.Maier, Julio (2001). “¿Es posible todavía la realización del proceso penal en el marco de un Estado de Derecho?”, en Carlos Julio Lascano (edit.). Nuevas formulaciones en las ciencias penales: homenaje al profesor Claus Roxin. Córdoba: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, Editora Lerner y La Lectura Libros Jurídicos.Maier, Julio (1996). Derecho procesal penal. I Fundamentos. Buenos Aires: Editores del Puerto.Medina, Cecilia (2003). La Convención Americana: teoría y jurisprudencia, Universidad de Chile.Melish, Tara (2003). “Estableciendo la responsabilidad del Estado: el deber de respetar, el deber de garantizar y el principio de progresividad”, en La protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Serigraf.Zaffaroni, Eugenio Raúl (2006). El enemigo en el Derecho penal. Bogotá: Grupo Editorial Jurídica Ibáñez.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4658Garantismo penalPolítica penalEstado constitucionalDerechos HumanosNeoconstitucionalismoGarantías constitucionalesPenal GuaranteesPenal PolicyConstitutional StateHuman RightsNeo-ConstitutionalismConstitutional GuaranteesGarantía de la política penal como límite al decisionismo penalGuarantee of Criminal Policy as Limited to Criminal DecisionismArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2526https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/cb390fe9-a3c8-4ca2-b0c6-9b686c6ec261/download5d5b120c144eb8f084c5cce039f728dfMD51001/7953oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/79532023-08-14 15:22:29.656https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org