Crítica al esquema de responsabilidad bancaria, frente a los incentivos de adopción de medidas de uso seguro de medios electrónicos por los consumidores financieros

La buena fe como principio general del derecho, establece una serie de preceptos que regulan la confianza de los sujetos en una relación negocial, imponiendo normas de conducta superiores a las estipulaciones contractuales, que no requieren ser convenidas, sin embargo, se entienden integradas en el...

Full description

Autores:
Rodríguez Bonil, María Fernanda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/16804
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16804
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2789
Palabra clave:
Responsabilidad civil - Aspectos jurídicos
Derecho bancario - Casos
Sistema bancario - Legislación
Buena fe
Contratos
Responsabilidad bancaria
Corte Suprema de Justicia
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La buena fe como principio general del derecho, establece una serie de preceptos que regulan la confianza de los sujetos en una relación negocial, imponiendo normas de conducta superiores a las estipulaciones contractuales, que no requieren ser convenidas, sin embargo, se entienden integradas en el negocio y por ende asumidas por las partes al ser esenciales para cumplir con la finalidad del contrato. En materia contractual, la buena fe impone una serie de obligaciones que van directamente relacionadas con el deber ser y actuar de la persona, de donde emerge la probidad, diligencia y lealtad con que debe actuar todo sujeto, lo que conlleva un absoluto deber de solidaridad y cooperación de las partes en procura de alcanzar el propósito del contrato, que se constituye como un bien común que va más allá de la voluntad de las partes, fin al que no se puede llegar mediante su actuación antagónica. En la actualidad, para el eficiente desarrollo de los mercados, se requiere movilidad y celeridad en la vinculación del consumidor, lo que impone la necesidad de establecer mecanismos masivos y estandarizados de contratación en los cuales se establecen las condiciones generales de los bienes y/o servicios ofrecidos sin posibilidad de negociación individual, por lo tanto en las relaciones de consumo, la vinculación del consumidor se realiza a través de contratos de adhesión, mediante los cuales el predisponente impone las condiciones de contratación que no son de libre discusión entre las partes, en donde la voluntad del consumidor se reduce a la de aceptar o negar su vinculación en las condiciones previamente establecidas.