¿Crisis después de la crisis? La macroeconomía financiera después de la crisis global
La crisis llevó a la aparición de nuevos hechos estilizados, y al uso de técnicas y herramientas provenientes de otras disciplinas, pero no provocó una crisis del programa dominante en macroeconomía financiera. Este artículo intenta explicar por qué se siguió ese rumbo y explora dos hipótesis: la as...
- Autores:
 - 
                   Salazar, Boris           
 
- Tipo de recurso:
 - Article of journal
 
- Fecha de publicación:
 - 2013
 
- Institución:
 - Universidad Externado de Colombia
 
- Repositorio:
 - Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
 
- Idioma:
 -           spa          
 - OAI Identifier:
 - oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/11947
 - Acceso en línea:
 -           https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11947
          
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3463
 - Palabra clave:
 -           crisis financiera          
macroeconomía financiera
programas de investigación
paradigma
crisis
 - Rights
 - openAccess
 - License
 - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
 
| Summary: | La crisis llevó a la aparición de nuevos hechos estilizados, y al uso de técnicas y herramientas provenientes de otras disciplinas, pero no provocó una crisis del programa dominante en macroeconomía financiera. Este artículo intenta explicar por qué se siguió ese rumbo y explora dos hipótesis: la asimetría entre los caminos que unen el núcleo firme de un programa de investigación con los cambios en el cinturón protector; lo que va del núcleo firme a la periferia nunca deja de fluir en la forma de módulos básicos para hacer nuevos modelos, y lo que se encuentra en la periferia nunca afecta al núcleo firme. La segunda es un hecho observable: tanto el programa rival más fuerte –la econofísica–, como los programas heterodoxos están por fuera de la economía dominante    | 
|---|
