La legitimidad del recurso a la punitividad en el feminicidio: una explicación desde la teoría jurídica feminista

Se parte de reconocer el papel discursivo del derecho y su función en la configuración de identidades de género, así mismo, destaca la relación poliédrica que ha unido al derecho y las corrientes feministas, al ser un instrumento de opresión y de cambio. La perspectiva feminista ha evolucionado desd...

Full description

Autores:
García Núñez, Jenny Catherin
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25222
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25222
Palabra clave:
Jurisprudencia feminista
Feminismo – Aspectos jurídicos
Identidad sexual – Aspectos jurídicos
Violencia (Derecho)
Mujeres y muerte - Aspectos jurídicos
ODS 5: Igualdad de género. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas
ODS 10: Reducción de las desigualdades. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos
Feminismo
Poder discursivo
Derecho
Feminicidio
Criminalización primaria y secundaria
Giro punitivo y capacidad de agencia
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Se parte de reconocer el papel discursivo del derecho y su función en la configuración de identidades de género, así mismo, destaca la relación poliédrica que ha unido al derecho y las corrientes feministas, al ser un instrumento de opresión y de cambio. La perspectiva feminista ha evolucionado desde visiones liberales y radicales, que reconocen el derecho penal como un medio para visibilizar inequidades y sancionar comportamientos dañinos, hasta enfoques posmodernos que critican la punitividad y su efecto en la percepción de la violencia de género. A través del estudio del feminicidio, se evidencia que su criminalización busca desnaturalizar la violencia contra las mujeres, pero también puede perpetuar estereotipos y desviar la atención de soluciones más amplias. Finalmente, se concluye que es esencial adoptar un enfoque crítico que combine el uso del derecho penal con medidas que aborden las raíces de la desigualdad de género y promuevan una justicia que respete los derechos y dignifiquen a las mujeres y su capacidad de agencia.