Guía metodológica de gestión del conocimiento para la consolidación de la mesa interfacultades del Observatorio de Desigualdades Regionales y Construcción de Paz - ODERPAZ
La Región del Catatumbo, es considerada como el enclave cocalero más importante de Colombia dada su situación geoestratégica y de frontera con Venezuela, y su riqueza en recursos naturales y minerales que la han convertido históricamente en una zona de especial interés para los grupos irregulares. A...
- Autores:
-
Roqueme Padilla, Saskya Inés
Taimal Cuaical, Martha Liliana
Sierra Daza, María Carolina
Méndez Ortega, Constanza Melissa
Rubiano Plazas, Diego Alejandro
Buitrago Bernal, Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/24661
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/24661
- Palabra clave:
- Geología urbana - Aspectos sociales
Recursos naturales - Aspectos económicos
Desigualdad social - Aspectos sociooeconómicos
Acuerdo de paz
Conflicto armado
Región catatumbo
Gestión del conocimiento
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La Región del Catatumbo, es considerada como el enclave cocalero más importante de Colombia dada su situación geoestratégica y de frontera con Venezuela, y su riqueza en recursos naturales y minerales que la han convertido históricamente en una zona de especial interés para los grupos irregulares. Asimismo, es un territorio donde convergen la violencia estructural, la desigualdad social, la pobreza y la debilidad institucional. Con la firma del Acuerdo de Paz en 2016 se abrió una ventana de oportunidad para una transformación integral de los territorios afectados por el conflicto y la violencia. En esta investigación se analiza en qué medida la forma como se ha implementado el Acuerdo de Paz determina la reconfiguración de grupos armados, el incremento de la violencia y los cultivos de coca en los 8 municipios PDET del Catatumbo. La implementación desbalanceada de los puntos 1, 3 y 4 del Acuerdo, en aspectos como deficiente focalización, avances poco significativos, acciones desarticuladas y mal manejo del posconflicto, ha incidido en la continuidad de las estructuras criminales que actualmente se disputan el control de la coca y las rutas del narcotráfico, provocando una fragmentación del narcotráfico. Este tipo de estudios aporta al fortalecimiento de la gestión del conocimiento con su divulgación y uso compartido, y el reto de contar con información actualizada y territorializada. |
---|