Flexibilidades del sistema de patentes y el derecho de acceso a los medicamentos en el razonamiento judicial
En este documento se analiza el tratamiento jurídico del acceso a medicamentos de alto costo en Latinoamérica, con ejemplos jurisprudenciales de Chile y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Se identifican tres posiciones: una que afirma que un tribunal solo puede reconocer derechos subjeti...
- Autores:
-
Vodanovic Undurraga , Eduardo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25245
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25245
https://doi.org/10.18601/01236458.n61.04
- Palabra clave:
- Flexibilities,
Subjective Right,
High-Cost Drugs
Flexibilidades,
Derecho subjetivo,
Medicamentos de alto costo
- Rights
- openAccess
- License
- Eduardo Vodanovic Undurraga - 2025
id |
uexternad2_9a8c849ec047d5f686c93144850dc64d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25245 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Flexibilidades del sistema de patentes y el derecho de acceso a los medicamentos en el razonamiento judicial |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Flexibilities in the Patent System and The Right to Access Medicines in Judicial Reasoning |
title |
Flexibilidades del sistema de patentes y el derecho de acceso a los medicamentos en el razonamiento judicial |
spellingShingle |
Flexibilidades del sistema de patentes y el derecho de acceso a los medicamentos en el razonamiento judicial Flexibilities, Subjective Right, High-Cost Drugs Flexibilidades, Derecho subjetivo, Medicamentos de alto costo |
title_short |
Flexibilidades del sistema de patentes y el derecho de acceso a los medicamentos en el razonamiento judicial |
title_full |
Flexibilidades del sistema de patentes y el derecho de acceso a los medicamentos en el razonamiento judicial |
title_fullStr |
Flexibilidades del sistema de patentes y el derecho de acceso a los medicamentos en el razonamiento judicial |
title_full_unstemmed |
Flexibilidades del sistema de patentes y el derecho de acceso a los medicamentos en el razonamiento judicial |
title_sort |
Flexibilidades del sistema de patentes y el derecho de acceso a los medicamentos en el razonamiento judicial |
dc.creator.fl_str_mv |
Vodanovic Undurraga , Eduardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vodanovic Undurraga , Eduardo |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Flexibilities, Subjective Right, High-Cost Drugs |
topic |
Flexibilities, Subjective Right, High-Cost Drugs Flexibilidades, Derecho subjetivo, Medicamentos de alto costo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Flexibilidades, Derecho subjetivo, Medicamentos de alto costo |
description |
En este documento se analiza el tratamiento jurídico del acceso a medicamentos de alto costo en Latinoamérica, con ejemplos jurisprudenciales de Chile y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Se identifican tres posiciones: una que afirma que un tribunal solo puede reconocer derechos subjetivos sobre medicamentos si están regulados explícitamente; dos, que permiten reconocer jurisprudencialmente prestaciones farmacológicas como elementos implícitos de derechos supralegales. En tercer lugar, se señala que la obligación de proveer medicamentos de alto costo es también posible de derivar de derechos sociales, como la salud, que, aun si no están garantizados expresamente ni en la Constitución ni en la Convención, sí serían justiciables por reenvío que esta última hace a otros instrumentos internacionales, o por medio de la utilización de métodos interpretativos aplicables en el contexto del SIDH. Aunque cada uno de los enfoques debe hacer frente a importantes críticas –que van desde el tratamiento conceptual más adecuado de los derechos sociales, el eventual carácter contra mayoritario, hasta la falta de experticia técnica de los jueces–, todos comparten un problema común: cómo lograr que el reconocimiento y garantía de un derecho a los medicamentos conjugue, de un lado, una respuesta oportuna a una creciente demanda por medicamentos innovadores –que suele ir a una velocidad mayor que lo que expresamente ofrecen los planes de salud–, y, de otro lado, que esta respuesta sea compatible con la preocupación por la escasez de recursos sanitarios. Se argumenta que las flexibilidades del sistema de patentes pueden mitigar este problema, siendo factible incorporarlas como obligaciones jurídicas correlacionadas al núcleo de un derecho de acceso a los medicamentos, al mismo tiempo que promueve rebajas en los precios de los fármacos. A su vez, se plantea las ventajas y desventajas de cada posición respecto al uso de las flexibilidades. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-26T14:24:05Z 2025-04-09T17:03:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-26T14:24:05Z 2025-04-09T17:03:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-03-26 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/01236458.n61.04 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2078 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-6458 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25245 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/01236458.n61.04 |
identifier_str_mv |
10.18601/01236458.n61.04 2346-2078 0123-6458 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25245 https://doi.org/10.18601/01236458.n61.04 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/10276/17572 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 61 , Año 2024 : Enero-Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
95 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
61 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
65 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Con-texto |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abramovich, Víctor y Courtis, Christian (2009). “Apuntes sobre la exigibilidad judicial de los derechos sociales”, en Roberto Gargarella (coord.), Teoría y Crítica del Derecho Constitucional, Tomo II Derechos, Buenos Aires, Abeledo Perrot, pp. 973-998. Acosta, Angela, Falcão, Matheus Zuliane, Aith, Fernando, y Vance, Carina (2019). “Judicialización del acceso a medicamentos en el contexto Suramericano”. Rev. de Direito Sanitário, São Paulo v. 20 n.1, pp. 32-62. Antezana, Fernando y Seuba, Javier (2008). Medicamentos esenciales. Historia de un desafío, Barcelona, Editorial Icaria Milenrama. Andia, Tatiana y Lamprea, Everaldo (2019). “Is the judicialization of health care bad for equity? A scoping review”. International Journal for Equity in Healt, 18, 61, https://doi.org/10.1186/s12939-019-0961-y Atria, Fernando (2004). “¿Existen los derechos sociales?”. Revista Discusiones, Nº 4, pp. 15-59. Atria, Fernando (2014). Derechos sociales y educación: un nuevo paradigma de lo público, en colaboración con Constanza Salgado y Javier Wilenmann, Santiago, Editorial LOM. Burgorgue-Larsen, Laurence (2014). “El contexto, las técnicas y las consecuencias de la interpretación de la Convención Americana de los Derechos Humanos”. Estudios Constitucionales, Año 12, Núm. 1. Bracamonte, Silvina Andrea, y Cassinerio, José Luis (2020). “La judicialización del derecho a la salud”. Research Paper, Nº 112 (ES), South Centre, Geneva. Disponible en: https://hdl.handle.net/10419/232235 [Fecha de consulta: 01 de marzo 2024]. Coggon, John (2023). “The public in public health”, en Sridhar Venkatapuram y Alex Broadbent (eds.), The Routdledge Handbook of philosophy of public health, London & New York, Routledge, pp. 11-26. Corti, Horacio (2008). Derecho Constitucional Presupuestario, Buenos Aires, Lexis Nexis. Cross, Frank R. (2000). “The error of positive rights”. UCLA Law Review Nº48, pp. 857-924. Da Silva, Michael (2023). “Health, healthcare and public health as objects of (humans) rights”, en Sridhar Venkatapuram y Alex Broadbent (eds.), The Routdledge Handbook of philosophy of public health, London & New York, Routledge, pp. 347-360. Ferraz, Octavio L. (2009). “The right to health in the courts of Brazil: Worsening health inequities?”. Health and Human Rights 11(2). pp.33-45. Ferraz, Octavio L. (2013). “Brasil: desigualdades en salud, derechos y tribunales. El impacto social de la judicialización de la salud”, en Alicia Yamin y Siri Gloppen (coord..), La Lucha por los derechos de la salud. ¿Puede la justicia ser una herramienta de cambio?, traducc. Elena Odriozola, Argentina, Siglo Veintiuno Editores, pp. 97-126. Harari, Yuval Noah (2014). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad, Madrid, Debate. Herdy, Rachel (2014). “Dependencia Epistémica, Antiinividualismo y Autoridad en el Derecho”. Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho 40: 119–146 Hesse, Konrad (1994). “Significado de los derechos fundamentales,” en Ernesto Benda et.al., Manual de Derecho Constitucional, Madrid, Evap-Marcial Pons. Hohfeld, Wesley (1992). Conceptos jurídicos fundamentales, México D.F., Fontamara. Holmes, Stephen y Sustein, Cass (2011). El costo de los derechos. Por qué la libertad depende de los impuestos, Buenos Aires, Editorial Siglo Veintiuno. Kelsen, Hans (1969). Teoría general del derecho y del estado, Eduardo García (trad.), México, Textos Universitarios. Kelsen, Hans (1998). Teoría pura del Derecho, Roberto Venegro (trad.), México D.F., Porrúa. Marks, S.M. (2006). “Access to Essential Medicines as a Component of the Right to Health”. CLAPHAM, A., Human Rights Obligation of Non‐State Actors, Oxford, Oxford University Press. Martínez, José y Poyanco, Rodrigo (2022). “El derecho a la vida en la jurisprudencia de la Corte Suprema en medicamentos de alto costo”. Estudios Constitucionales, Chile, vol. 20, Nº 2, pp. 3-40. Morales, Leticia (2015a). Derechos sociales constitucionales y democracia, Madrid-Barcelona-Buenos Aires, Marcial Pons. Morales, Leticia (2015b). “Taking Facts Seriously: Judicial Intervention in Public Health Controversies”. Public Health Ethics. Morales, Leticia (2017). “The Discontent of Social and Economic Rights”, en Rev. Res Pública, v.24. Morales, Leticia (2021). “El núcleo mínimo vital de los derechos sociales”, en Christian Courtis (Coord.), Manual sobre Justiciabilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), Tomo I, México, Suprema Corte de la Justicia de la Nación, pp. 453-484. OMS (2020). Documentos básicos, 49ª edición, Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://apps.who.int/gb/bd/pdf_files/BD_49th-sp.pdf#page=1 [Fecha de consulta: 15 de abril 2023]. Ortega, Marta (2016). “El derecho de acceso a los medicamentos y el derecho de patente en países en desarrollo”. Revista de Bioética y Derecho, Nº 37, pp. 23-36. Orunesu, Claudina (2012). “Los límites de la objeción contramayoritaria al control judicial de constitucionalidad”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, Nº2, pp.31-48. Silva, Luis (2023). Entre la Justicia ya la Ley, Chile, Observatorio Judicial y Ediciones LyD (2ª edición). Stein, Alex (2008). “On the Epistemic Authority of Courts”. Episteme 5(3). pp. 402-410. Vidal, Jaume y Di Fabio, José Luis (2017). “Judicialización y acceso a tecnologías sanitarias: oportunidades y riesgos”. Rev. Panam Salud Pública, N°41. Doi: 10.26633/RPSP.2017.137. Von Hayek, Friedrich (1979). Derecho, legislación y libertad, Vol. 2, Madrid, Unión, cap. 9. Waldron, Jeremy (2005). Derecho y desacuerdos, J. Martí y A. Quiroga (traducc.), Madrid, Marcial Pons. Waldron, Jeremy (2018). Contra el gobierno de los jueces. Ventajas y desventajas de tomar decisiones por mayoría en el Congreso y en los tribunales, Leonardo García, Jorge Gaxiola y Santiago Virgüez (traducc.), Argentina, Siglo Veintiuno Editores. Yamin, Alicia y Gloppen, Siri, coord. (2013). La Lucha por los derechos de la salud. ¿Puede la justicia ser una herramienta de cambio?, traducc. Elena Odriozola, Argentina, Siglo Veintiuno Editores. Corte Suprema, rol 17043-2018 (recurso de protección). Corte de Apelaciones de Santiago, rol 177066-2019 (recurso de protección). Corte Suprema, rol 43250-2017 (recurso de protección). Corte Suprema, rol 25009-2018 (recurso de protección). Corte Apelaciones de Concepción, rol 14825-2018 (recurso de protección). Corte Suprema, rol 19092-2019 (recurso de protección). Corte Suprema, rol 18449-2019 (recurso de protección). Corte Apelaciones de Rancagua, rol 511-2019 (recurso de protección). Corte Suprema, rol 128449-2019 (recurso de protección). Corte Apelaciones de Valdivia, rol 447-2020 (recurso de protección). Corte Suprema, rol 92151-2020 (recurso de protección) Corte Suprema, Gallardo Soto con Servicio de Salud Metropolitano Oriente (recurso de protección), de 29 de enero de 1988 (sin rol). Caso Albán Cornejo y otros. vs. Ecuador, 22 de noviembre de 2007. Caso Gonzales Lluy vs. Ecuador, 01 de septiembre de 2015. Caso Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala, 23 de agosto de 2018. Caso Velásquez Rodríguez vs. Hondura, 21 de julio de 1989. Caso Suárez Peralta vs. Ecuador, 21 de mayo de 2013. Caso Lagos Campo vs. Perú, 31 de agosto de 2017. Caso de la Masacre de las Dos Erres vs. Guatemala, 24 de noviembre de 2009. Caso Gelman vs. Uruguay, 24 de febrero de 2011. Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile, 08 de marzo de 2018. Caso Trabajadores de la Hacienda Brasil Verde vs. Brasil, 20 de octubre de 2016. Relatoría DESCA, CIDH Informe sobre Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos. Aprobado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el 1 de noviembre de 2019, OAS. Documentos oficiales; OEA/Ser.L/V/II Comité DESC de Naciones Unidad (2000). Observación General 14. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Eduardo Vodanovic Undurraga - 2025 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Eduardo Vodanovic Undurraga - 2025 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Departamento de Derecho Económico |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/10276 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/fb9b7f34-d098-49c9-b205-0c773394a035/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
66aea80e644e7e64816a6ec235ac21ca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1831928416218120192 |
spelling |
Vodanovic Undurraga , Eduardo2025-03-26T14:24:05Z2025-04-09T17:03:02Z2025-03-26T14:24:05Z2025-04-09T17:03:02Z2025-03-26En este documento se analiza el tratamiento jurídico del acceso a medicamentos de alto costo en Latinoamérica, con ejemplos jurisprudenciales de Chile y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Se identifican tres posiciones: una que afirma que un tribunal solo puede reconocer derechos subjetivos sobre medicamentos si están regulados explícitamente; dos, que permiten reconocer jurisprudencialmente prestaciones farmacológicas como elementos implícitos de derechos supralegales. En tercer lugar, se señala que la obligación de proveer medicamentos de alto costo es también posible de derivar de derechos sociales, como la salud, que, aun si no están garantizados expresamente ni en la Constitución ni en la Convención, sí serían justiciables por reenvío que esta última hace a otros instrumentos internacionales, o por medio de la utilización de métodos interpretativos aplicables en el contexto del SIDH. Aunque cada uno de los enfoques debe hacer frente a importantes críticas –que van desde el tratamiento conceptual más adecuado de los derechos sociales, el eventual carácter contra mayoritario, hasta la falta de experticia técnica de los jueces–, todos comparten un problema común: cómo lograr que el reconocimiento y garantía de un derecho a los medicamentos conjugue, de un lado, una respuesta oportuna a una creciente demanda por medicamentos innovadores –que suele ir a una velocidad mayor que lo que expresamente ofrecen los planes de salud–, y, de otro lado, que esta respuesta sea compatible con la preocupación por la escasez de recursos sanitarios. Se argumenta que las flexibilidades del sistema de patentes pueden mitigar este problema, siendo factible incorporarlas como obligaciones jurídicas correlacionadas al núcleo de un derecho de acceso a los medicamentos, al mismo tiempo que promueve rebajas en los precios de los fármacos. A su vez, se plantea las ventajas y desventajas de cada posición respecto al uso de las flexibilidades.The legal treatment of access to high-cost medicines in Latin America is analyzed, with case law examples from Chile and the Inter-American Human Rights System. Three positions are identified: one that affirms that a court can only recognize subjective rights to medicines if they are explicitly regulated, and two that allow for the jurisprudential recognition of pharmacological benefits as implicit elements of supralegal rights. Although each approach faces significant criticisms –ranging from the most appropriate conceptual treatment of social rights, the possible counter-majoritarian difficulty, to the lack of technical expertise of judges– they all share a common problem. Namely, how to combine the guarantee of a right to medicines with, on the one hand, a timely response to the growing demand for innovative medicines (which often outpaces what is expressly offered by health plans), and on the other hand, ensuring this response is compatible with the concern for the scarcity of health resources. It is argued that the flexibilities can mitigate this problem, as they can be feasibly incorporated as legal obligations correlated to the core of a right to access medicines, while at the same time promoting reductions in drug prices. The advantages and disadvantages of each position regarding the use of flexibilities are also discussed.application/pdf10.18601/01236458.n61.042346-20780123-6458https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25245https://doi.org/10.18601/01236458.n61.04spaDepartamento de Derecho Económicohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/10276/17572Núm. 61 , Año 2024 : Enero-Junio956165Con-textoAbramovich, Víctor y Courtis, Christian (2009). “Apuntes sobre la exigibilidad judicial de los derechos sociales”, en Roberto Gargarella (coord.), Teoría y Crítica del Derecho Constitucional, Tomo II Derechos, Buenos Aires, Abeledo Perrot, pp. 973-998.Acosta, Angela, Falcão, Matheus Zuliane, Aith, Fernando, y Vance, Carina (2019). “Judicialización del acceso a medicamentos en el contexto Suramericano”. Rev. de Direito Sanitário, São Paulo v. 20 n.1, pp. 32-62.Antezana, Fernando y Seuba, Javier (2008). Medicamentos esenciales. Historia de un desafío, Barcelona, Editorial Icaria Milenrama.Andia, Tatiana y Lamprea, Everaldo (2019). “Is the judicialization of health care bad for equity? A scoping review”. International Journal for Equity in Healt, 18, 61, https://doi.org/10.1186/s12939-019-0961-yAtria, Fernando (2004). “¿Existen los derechos sociales?”. Revista Discusiones, Nº 4, pp. 15-59.Atria, Fernando (2014). Derechos sociales y educación: un nuevo paradigma de lo público, en colaboración con Constanza Salgado y Javier Wilenmann, Santiago, Editorial LOM.Burgorgue-Larsen, Laurence (2014). “El contexto, las técnicas y las consecuencias de la interpretación de la Convención Americana de los Derechos Humanos”. Estudios Constitucionales, Año 12, Núm. 1.Bracamonte, Silvina Andrea, y Cassinerio, José Luis (2020). “La judicialización del derecho a la salud”. Research Paper, Nº 112 (ES), South Centre, Geneva. Disponible en: https://hdl.handle.net/10419/232235 [Fecha de consulta: 01 de marzo 2024].Coggon, John (2023). “The public in public health”, en Sridhar Venkatapuram y Alex Broadbent (eds.), The Routdledge Handbook of philosophy of public health, London & New York, Routledge, pp. 11-26.Corti, Horacio (2008). Derecho Constitucional Presupuestario, Buenos Aires, Lexis Nexis.Cross, Frank R. (2000). “The error of positive rights”. UCLA Law Review Nº48, pp. 857-924.Da Silva, Michael (2023). “Health, healthcare and public health as objects of (humans) rights”, en Sridhar Venkatapuram y Alex Broadbent (eds.), The Routdledge Handbook of philosophy of public health, London & New York, Routledge, pp. 347-360.Ferraz, Octavio L. (2009). “The right to health in the courts of Brazil: Worsening health inequities?”. Health and Human Rights 11(2). pp.33-45.Ferraz, Octavio L. (2013). “Brasil: desigualdades en salud, derechos y tribunales. El impacto social de la judicialización de la salud”, en Alicia Yamin y Siri Gloppen (coord..), La Lucha por los derechos de la salud. ¿Puede la justicia ser una herramienta de cambio?, traducc. Elena Odriozola, Argentina, Siglo Veintiuno Editores, pp. 97-126.Harari, Yuval Noah (2014). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad, Madrid, Debate.Herdy, Rachel (2014). “Dependencia Epistémica, Antiinividualismo y Autoridad en el Derecho”. Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho 40: 119–146Hesse, Konrad (1994). “Significado de los derechos fundamentales,” en Ernesto Benda et.al., Manual de Derecho Constitucional, Madrid, Evap-Marcial Pons.Hohfeld, Wesley (1992). Conceptos jurídicos fundamentales, México D.F., Fontamara.Holmes, Stephen y Sustein, Cass (2011). El costo de los derechos. Por qué la libertad depende de los impuestos, Buenos Aires, Editorial Siglo Veintiuno.Kelsen, Hans (1969). Teoría general del derecho y del estado, Eduardo García (trad.), México, Textos Universitarios.Kelsen, Hans (1998). Teoría pura del Derecho, Roberto Venegro (trad.), México D.F., Porrúa.Marks, S.M. (2006). “Access to Essential Medicines as a Component of the Right to Health”. CLAPHAM, A., Human Rights Obligation of Non‐State Actors, Oxford, Oxford University Press.Martínez, José y Poyanco, Rodrigo (2022). “El derecho a la vida en la jurisprudencia de la Corte Suprema en medicamentos de alto costo”. Estudios Constitucionales, Chile, vol. 20, Nº 2, pp. 3-40.Morales, Leticia (2015a). Derechos sociales constitucionales y democracia, Madrid-Barcelona-Buenos Aires, Marcial Pons.Morales, Leticia (2015b). “Taking Facts Seriously: Judicial Intervention in Public Health Controversies”. Public Health Ethics.Morales, Leticia (2017). “The Discontent of Social and Economic Rights”, en Rev. Res Pública, v.24.Morales, Leticia (2021). “El núcleo mínimo vital de los derechos sociales”, en Christian Courtis (Coord.), Manual sobre Justiciabilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), Tomo I, México, Suprema Corte de la Justicia de la Nación, pp. 453-484.OMS (2020). Documentos básicos, 49ª edición, Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://apps.who.int/gb/bd/pdf_files/BD_49th-sp.pdf#page=1 [Fecha de consulta: 15 de abril 2023].Ortega, Marta (2016). “El derecho de acceso a los medicamentos y el derecho de patente en países en desarrollo”. Revista de Bioética y Derecho, Nº 37, pp. 23-36.Orunesu, Claudina (2012). “Los límites de la objeción contramayoritaria al control judicial de constitucionalidad”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, Nº2, pp.31-48.Silva, Luis (2023). Entre la Justicia ya la Ley, Chile, Observatorio Judicial y Ediciones LyD (2ª edición).Stein, Alex (2008). “On the Epistemic Authority of Courts”. Episteme 5(3). pp. 402-410.Vidal, Jaume y Di Fabio, José Luis (2017). “Judicialización y acceso a tecnologías sanitarias: oportunidades y riesgos”. Rev. Panam Salud Pública, N°41. Doi: 10.26633/RPSP.2017.137.Von Hayek, Friedrich (1979). Derecho, legislación y libertad, Vol. 2, Madrid, Unión, cap. 9.Waldron, Jeremy (2005). Derecho y desacuerdos, J. Martí y A. Quiroga (traducc.), Madrid, Marcial Pons.Waldron, Jeremy (2018). Contra el gobierno de los jueces. Ventajas y desventajas de tomar decisiones por mayoría en el Congreso y en los tribunales, Leonardo García, Jorge Gaxiola y Santiago Virgüez (traducc.), Argentina, Siglo Veintiuno Editores.Yamin, Alicia y Gloppen, Siri, coord. (2013). La Lucha por los derechos de la salud. ¿Puede la justicia ser una herramienta de cambio?, traducc. Elena Odriozola, Argentina, Siglo Veintiuno Editores.Corte Suprema, rol 17043-2018 (recurso de protección).Corte de Apelaciones de Santiago, rol 177066-2019 (recurso de protección).Corte Suprema, rol 43250-2017 (recurso de protección).Corte Suprema, rol 25009-2018 (recurso de protección).Corte Apelaciones de Concepción, rol 14825-2018 (recurso de protección).Corte Suprema, rol 19092-2019 (recurso de protección).Corte Suprema, rol 18449-2019 (recurso de protección).Corte Apelaciones de Rancagua, rol 511-2019 (recurso de protección).Corte Suprema, rol 128449-2019 (recurso de protección).Corte Apelaciones de Valdivia, rol 447-2020 (recurso de protección).Corte Suprema, rol 92151-2020 (recurso de protección)Corte Suprema, Gallardo Soto con Servicio de Salud Metropolitano Oriente (recurso de protección), de 29 de enero de 1988 (sin rol).Caso Albán Cornejo y otros. vs. Ecuador, 22 de noviembre de 2007.Caso Gonzales Lluy vs. Ecuador, 01 de septiembre de 2015.Caso Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala, 23 de agosto de 2018.Caso Velásquez Rodríguez vs. Hondura, 21 de julio de 1989.Caso Suárez Peralta vs. Ecuador, 21 de mayo de 2013.Caso Lagos Campo vs. Perú, 31 de agosto de 2017.Caso de la Masacre de las Dos Erres vs. Guatemala, 24 de noviembre de 2009.Caso Gelman vs. Uruguay, 24 de febrero de 2011.Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile, 08 de marzo de 2018.Caso Trabajadores de la Hacienda Brasil Verde vs. Brasil, 20 de octubre de 2016.Relatoría DESCA, CIDH Informe sobre Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos. Aprobado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el 1 de noviembre de 2019, OAS. Documentos oficiales; OEA/Ser.L/V/IIComité DESC de Naciones Unidad (2000). Observación General 14.Eduardo Vodanovic Undurraga - 2025info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/10276Flexibilities,Subjective Right,High-Cost DrugsFlexibilidades,Derecho subjetivo,Medicamentos de alto costoFlexibilidades del sistema de patentes y el derecho de acceso a los medicamentos en el razonamiento judicialFlexibilities in the Patent System and The Right to Access Medicines in Judicial ReasoningArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2603https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/fb9b7f34-d098-49c9-b205-0c773394a035/download66aea80e644e7e64816a6ec235ac21caMD51001/25245oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/252452025-04-09 12:03:02.953http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Eduardo Vodanovic Undurraga - 2025https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |