Flexibilidades del sistema de patentes y el derecho de acceso a los medicamentos en el razonamiento judicial
En este documento se analiza el tratamiento jurídico del acceso a medicamentos de alto costo en Latinoamérica, con ejemplos jurisprudenciales de Chile y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Se identifican tres posiciones: una que afirma que un tribunal solo puede reconocer derechos subjeti...
- Autores:
-
Vodanovic Undurraga , Eduardo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25245
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25245
https://doi.org/10.18601/01236458.n61.04
- Palabra clave:
- Flexibilities,
Subjective Right,
High-Cost Drugs
Flexibilidades,
Derecho subjetivo,
Medicamentos de alto costo
- Rights
- openAccess
- License
- Eduardo Vodanovic Undurraga - 2025
Summary: | En este documento se analiza el tratamiento jurídico del acceso a medicamentos de alto costo en Latinoamérica, con ejemplos jurisprudenciales de Chile y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Se identifican tres posiciones: una que afirma que un tribunal solo puede reconocer derechos subjetivos sobre medicamentos si están regulados explícitamente; dos, que permiten reconocer jurisprudencialmente prestaciones farmacológicas como elementos implícitos de derechos supralegales. En tercer lugar, se señala que la obligación de proveer medicamentos de alto costo es también posible de derivar de derechos sociales, como la salud, que, aun si no están garantizados expresamente ni en la Constitución ni en la Convención, sí serían justiciables por reenvío que esta última hace a otros instrumentos internacionales, o por medio de la utilización de métodos interpretativos aplicables en el contexto del SIDH. Aunque cada uno de los enfoques debe hacer frente a importantes críticas –que van desde el tratamiento conceptual más adecuado de los derechos sociales, el eventual carácter contra mayoritario, hasta la falta de experticia técnica de los jueces–, todos comparten un problema común: cómo lograr que el reconocimiento y garantía de un derecho a los medicamentos conjugue, de un lado, una respuesta oportuna a una creciente demanda por medicamentos innovadores –que suele ir a una velocidad mayor que lo que expresamente ofrecen los planes de salud–, y, de otro lado, que esta respuesta sea compatible con la preocupación por la escasez de recursos sanitarios. Se argumenta que las flexibilidades del sistema de patentes pueden mitigar este problema, siendo factible incorporarlas como obligaciones jurídicas correlacionadas al núcleo de un derecho de acceso a los medicamentos, al mismo tiempo que promueve rebajas en los precios de los fármacos. A su vez, se plantea las ventajas y desventajas de cada posición respecto al uso de las flexibilidades. |
---|