¿Hacia una nueva relación entre los poderes del Estado? La creación de los órganos constitucionales autónomos en México y su papel transformador
Se analiza el rol de los órganos constitucionales autónomos en el sistema político mexicano como parte de la transición a la democracia y su actual encaje constitucional. Primero, se estudia el presidencialismo como forma de gobierno y específicamente su variante en México. Segundo, se examinan los...
- Autores:
-
González Rincón, Ana Cristina
García Marín, Ignacio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25580
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25580
https://doi.org/10.18601/01229893.n61.04
- Palabra clave:
- Mexico,
autonomous constitutional bodies,
presidentialism
México,
órganos constitucionales autónomos,
presidencialismo
- Rights
- openAccess
- License
- Ana Cristina González Rincón, Ignacio García Marín - 2024
id |
uexternad2_8c8e31ed0313b02bf3ce118cb0704652 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25580 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Hacia una nueva relación entre los poderes del Estado? La creación de los órganos constitucionales autónomos en México y su papel transformador |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Towards a new relationship between the powers of the state? The creation of the autonomous constitutional bodies in Mexico and its transforming role |
title |
¿Hacia una nueva relación entre los poderes del Estado? La creación de los órganos constitucionales autónomos en México y su papel transformador |
spellingShingle |
¿Hacia una nueva relación entre los poderes del Estado? La creación de los órganos constitucionales autónomos en México y su papel transformador Mexico, autonomous constitutional bodies, presidentialism México, órganos constitucionales autónomos, presidencialismo |
title_short |
¿Hacia una nueva relación entre los poderes del Estado? La creación de los órganos constitucionales autónomos en México y su papel transformador |
title_full |
¿Hacia una nueva relación entre los poderes del Estado? La creación de los órganos constitucionales autónomos en México y su papel transformador |
title_fullStr |
¿Hacia una nueva relación entre los poderes del Estado? La creación de los órganos constitucionales autónomos en México y su papel transformador |
title_full_unstemmed |
¿Hacia una nueva relación entre los poderes del Estado? La creación de los órganos constitucionales autónomos en México y su papel transformador |
title_sort |
¿Hacia una nueva relación entre los poderes del Estado? La creación de los órganos constitucionales autónomos en México y su papel transformador |
dc.creator.fl_str_mv |
González Rincón, Ana Cristina García Marín, Ignacio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González Rincón, Ana Cristina García Marín, Ignacio |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Mexico, autonomous constitutional bodies, presidentialism |
topic |
Mexico, autonomous constitutional bodies, presidentialism México, órganos constitucionales autónomos, presidencialismo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
México, órganos constitucionales autónomos, presidencialismo |
description |
Se analiza el rol de los órganos constitucionales autónomos en el sistema político mexicano como parte de la transición a la democracia y su actual encaje constitucional. Primero, se estudia el presidencialismo como forma de gobierno y específicamente su variante en México. Segundo, se examinan los órganos constitucionales autónomos como una de las innovaciones constitucionales mexicanas que allanó ese camino; se toma como estudio de caso a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Se adelanta que este tipo de organismos podrían estar impactando el sistema político en términos de separación y división de poderes del Estado, aunque con límites. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-11T11:38:32Z 2025-04-09T17:56:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-11T11:38:32Z 2025-04-09T17:56:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-12-11 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/01229893.n61.04 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2051 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0122-9893 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25580 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/01229893.n61.04 |
identifier_str_mv |
10.18601/01229893.n61.04 2346-2051 0122-9893 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25580 https://doi.org/10.18601/01229893.n61.04 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/10114/17348 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/10114/17349 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 61 , Año 2025 : Enero-Abril |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
120 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
61 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
91 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Derecho del Estado |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuña Llamas, F. J. Intervención del doctor Francisco Javier Acuña Llamas, director del Proyecto de Derechos Humanos de la Universidad Anáhuac del Sur. En Memoria del Quinto Congreso Anual de la Federación Iberoamericana de Ombudsperson. México: CNDH, 2001, 178. Alfonzo Jiménez, A. El ombudsman en México: el sistema nacional de protección no jurisdiccional de los derechos humanos más grande del mundo. En Carbonell Sánchez, M.; Fix-Fierro, H. et al. (Coords.). Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo. En Derechos Humanos. V, 1. México: UNAN-IIJ, 2015, 53. Aragón Reyes, M. La democracia constitucional. En Constitución y constitucionalismo hoy. Cincuentenario del Derecho Constitucional Comparado de Manuel García Pelayo. Fundación Manuel García-Pelayo, 2000. Barrón, L. La transición a la democracia en México con perspectiva histórica. En Política y Gobierno. 13(1), 2006, 175-190. Basabe-Serrano, S. Las distintas caras del presidencialismo: debate conceptual y evidencia empírica en dieciocho países de América Latina. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (157), enero-marzo, 2017, 3-22. Blanco Valdés, R. La construcción de la libertad. Apuntes para una historia del constitucionalismo europeo. Alianza Editorial, 2010. Caballero Ochoa, J. L. Los órganos constitucionales autónomos: más allá de la división de poderes. En Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, (30), 2000. Cadena, A. E. y García, L. R. Las transformaciones del presidencialismo mexicano. En Sociológica. 45(46), 2015, 233-250. Camarena González, R.; Guim Álfago, M. y Zorrilla Noriega, A. M. Deconstruir para reconstruir: un análisis de los órganos constitucionales autónomos en México. En Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Liv (160), 2021, 61-98. Carbonell, M. Elementos de derecho constitucional. México: Fontamara, 2006, 55. Cárdenas Gracia, J. Justificación de los órganos constitucionales autónomos. En Derecho y Cultura, (2), 2001, 17. Carpizo, J. La reforma constitucional de 1999 a los organismos protectores de los derechos humanos. En Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derechos Constitucional, (3), julio-diciembre, 2000, 28-29. Carpizo, J. Veintidós años de presidencialismo mexicano: 1978-2000. Una recapitulación. En Boletín Mexicano de Derecho Comparado. 34(100), 2001, 71-99. Casar, M. A. Executive-legislative relations: The case of Mexico”. En Morgenstern, S. y Nacif, B. (eds.), Legislative Politics in Latin America. Cambridge University Press, 2001. Chasquetti, D. Democracia, presidencialismo y partidos políticos en América Latina: evaluando la “difícil combinación”. Ediciones Cauce, 2008. Codes Calatrava, J. M. El Defensor del Pueblo y sus relaciones con las Cortes Generales. En Teoría y Realidad Constitucional, (26), UNED, 2010. Corchete Martín, M. J. El defensor del Pueblo y la Protección de los Derechos. Salamanca, 2001, 31. Córdova Vianello, L. Incumplimiento de la ley y pérdida de credibilidad en las instituciones. En Gutiérrez Garza, E. (ed.), Cambiar México con participación social. México: Siglo XXI, UANL-Senado de la República, 2011, 267. Eberhardt, M. L. La revocación de mandato en México. Su diseño institucional. El caso AMLO (2022). En Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, (52), 2022. Escamilla Cadena, A. Presidencialismo. Transición a la democracia en México”. En Cuna Pérez, E.; González Madrid, M. y Castillo, J. S. (eds.), México entre siglos. Contexto, balance y agenda. UAM-PRD, 2016. Escamilla Cadena, A. y Reyes García, L. Las transformaciones del presidencialismo mexicano. En Sociológica. 16(45-46), 2001, 233-250. Fernandois, A. Gobierno dividido versus gobierno unificado. Reflexiones sobre el periodo presidencial. En Revista Chilena de Derecho. 27(3), 2012, 12-50. Fix-Zamudio, H. Jurisdicción constitucional y protección de los derechos fundamentales en América Latina. En autores varios, Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Bogotá: Biblioteca Jurídica Diké, 1995, 91. Freidenberg, F. y Saavedra Herrera, C. La democracia en América Latina. En Revista Derecho Electoral, (30), 2020. Gargarella, R. Democracia y emergencia en América Latina. En Revista Argentina de Ciencia Política. 1(25), 2020, 178-192. García López-Guerrero, L. La defensa de los derechos humanos en México. Respuesta a John Ackerman. En Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (16), enero-junio 2007, 231-232. García Marín, I. La oposición parlamentaria en el Perú (2006-2020): de la cooperación al conflicto. En RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas. 20(2), 2021, 1-18. García Marín, I. Las instituciones sí importan: el presidencialismo parlamentarizado del Perú y la amenaza a la democracia en el período 2016-2021. En Analecta Política. 13(25), 2023, 1-23. García Montero, M. Presidentes y parlamentos: ¿quién controla la actividad legislativa en América Latina? CIS, 2009. García Pelayo, M. El Estado del Tribunal Constitucional. En Revista Española de Derecho Constitucional. 1(1), 1981, 11-34. Garita Alonso, M. Á. Nuevo concepto de la división de poderes. UNAM, 2003. Garrido, A. y Nohlen, D. Presidencialismo comparado: América Latina. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2020. Gómez Jiménez, L. y León Pérez, A. Presidencialismo mexicano: debilitamiento de los contrapesos y controversias con poderes federales. En Política y Cultura, (57), 2022, 9-36. González Casanova, P. La democracia en México. Ediciones Era, 1975. González Rincón, A. C. Las instituciones nacionales de Derechos Humanos como promotoras de una cultura en derechos humanos. En Ratio Juris Unaula. 14(29), 2019. González Rincón, A. C. La ruta de ida y vuelta entre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el sistema interamericano: una relación para la protección de los derechos en México. En Revista Estudios Constitucionales. 21(1), 2023. González Volio, L. Los ombudsperson en América Latina y su incidencia política. En Revista IIDH, (49), 2009, 168. Hernández Rodríguez, R. El autoritarismo presidencial en México. Entre la tradición y la necesidad. En Foro Internacional (FI). LXIII (1), 2023, 5-40. Hochstetler, K. Repensando el presidencialismo: desafíos y caídas presidenciales en el Cono Sur. En América Latina Hoy, (49), 2008, 51-72. Iazzetta, O. Liderazgos y estabilidad presidencial: las democracias sudamericanas y sus vaivenes. En Caetano, G. y Mayorga, F. (eds.), Giros políticos y desafíos democráticos en América Latina. Enfoques de casos nacionales y perspectivas de análisis. Clacso, 2020. Jaime, L. A. Revocación de mandato en México. ¿Movilización partidista o ejercicio de participación ciudadana? En Análisis Plural, (2), 2022. Krauze, E. La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano (1940- 1996). Tusquets, 1999. La Pérgola, A. Ombudsman y Defensor del Pueblo: apuntes para una investigación comparada. En Revista de Estudios Políticos, (7), 1979, 75. Lanzaro, J. Presidencialismo con partidos y sin partidos. El presidencialismo en América Latina: Debates teóricos y evolución histórica. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2012. Linz, Juan. Los peligros del presidencialismo. En Revista Latinoamericana de Política Comparada, (7), 2013, 11-31. Linz, J. y Valenzuela, A. The breackdown of democracies. Johns Hopkins University Press, 1994. Loaeza, S. Dos hipótesis sobre el presidencialismo autoritario. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. lviii(28), 2013, 53-72. Loaeza, S. Las reformas mexicanas y los riesgos de una restauración autoritaria. En Revista Euro Latinoamericana de Análisis Social y Político. 2(3), 2021, 81-98. Loewenstein, K. Teoría de la Constitución. Ariel, 1979. Mainwaring, S. Presidentialism in Latin America. En Latin American Research Review. 25(1), 1993a, 157-179. Mainwaring, S. Presidentialism, Multipartism, and Democracy. En Comparative Political Studies. 26(2), 1993b, 198-228. Mainwaring, S. y Shugart, M. S. Juan Linz, presidentialism, and democracy: A critical appraisal. En Comparative Politics. 29(4), 1997, 449-471. Martín Minguijón, A. R. El defensor del pueblo. Antecedentes y realidad actual. En Martínez Bullé Goyri, V. M. y Maqueda Abreu, C. (coords.), Derechos humanos: temas y problemas. UNAN-IIJ, 2010. Méndez de Hoyos, I. Transición y consolidación democrática en México ¿es posible una regresión?. En Revista de la Facultad de Derecho de México. 57(247), 2007, 63-70. Montesquieu. El espíritu de las leyes. Librería General de Victoriano Suárez, 1906. Mora-Donatto, C. Oposición y control parlamentario en México. En Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (23), 2010, 121-151. Nacif, B. Las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo tras el fin del presidencialismo en México. En Política y Gobierno. XI(1), 2004, 9-41. Natarén Nandayapa, C. La defensa no jurisdiccional de los derechos fundamentales en México. Estudio del sistema nacional de organismos de protección de derechos humanos. CNDH, 2005. Negretto, G. El estudio del presidencialismo en América Latina: una evaluación crítica. Manual de Política Comparada, 2015. O’Donnell, G. Estado, democratización y ciudadanía. En Nueva Sociedad, (128), 1993, 62-87. Pedroza de la Llave, S. T. Los órganos constitucionales autónomos en México. En Serna de la Garza, J. M. y Caballero Juárez, J. A. (eds.), Estado de derecho y transición jurídica. UNAN-IIJ, 2002, 179-180. Pérez-Liñán, A. Juicio político, cultura legal y escudo popular. En Revista SAAP. 10(1), 2016, 11-33. Pérez-Liñán, A. y Rodríguez Raga, J. C. Jugadores con veto en los regímenes presidenciales: variables institucionales y cambio de política. En Revista de Ciencia Política. 29(3), 2009, 693-720. Petraca, M. Transición a la democracia en México. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 39(157), 1994, 9-23. Quiroz Villalobos, M. E. La desconfianza hacia la democracia en América Latina. En Cuestiones Constitucionales. En Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (40), 2019, 221-241. Rivera Suárez, J. F. y Rivera Suárez, M. Presidencialismo mexicano, responsabilidades, poderes y controles. En Polis. 15(1), 2019, 65-102. Ruiz, F. J. Los órganos constitucionales autónomos en México. En Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (37), 2017, 98. Santos, M. L., Pérez-Liñán, A. y García Montero, M. El control presidencial de la agenda legislativa en América Latina. En Revista de Ciencia Política. 34(3), 2014, 511-536. Strauss, Peter L. The Place of Agencies in Government: Separation of Powers and the Fourth Branch. En Columbia Law Review. 84(3), 1984. Peters, A. L. Independent Agencies: Government’s Scourge or Salvation? En Duke Law Journal, 1988, 286-296. Uvalle Aguilera, R. A. Órganos constitucionales autónomos en México: análisis y propuestas para su desarrollo institucional. UNAN-IIJ, 2022, 51. Valenzuela, A. Presidencias latinoamericanas interrumpidas. En América Latina Hoy, (49), 2008. Vázquez Irizarry, W. La era de los órganos autónomos. Poder Ejecutivo. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2007, 6-8. Weldon, J. Political sources of “Presidencialismo” in Mexico. En Mainwaring, S. y Shugart, M. S. (eds.), Presidentialism and Democracy in Latin America. Cambridge University Press, 1997. Zícari, J. Crisis presidenciales, escudos parlamentarios y escudos populares en América Latina. La supervivencia presidencial en la inestabilidad política (1990-2015). En Revista Argentina de Ciencia Política. 1(29), 2022, 248-276. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Ana Cristina González Rincón, Ignacio García Marín - 2024 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Ana Cristina González Rincón, Ignacio García Marín - 2024 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Departamento de Derecho Constitucional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/10114 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/66efcc35-ca31-430e-8b59-6c4ed2ac8a4f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f428b5830f7a2048c8317f76f090ccd8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1831928523756929024 |
spelling |
González Rincón, Ana CristinaGarcía Marín, Ignacio2024-12-11T11:38:32Z2025-04-09T17:56:17Z2024-12-11T11:38:32Z2025-04-09T17:56:17Z2024-12-11Se analiza el rol de los órganos constitucionales autónomos en el sistema político mexicano como parte de la transición a la democracia y su actual encaje constitucional. Primero, se estudia el presidencialismo como forma de gobierno y específicamente su variante en México. Segundo, se examinan los órganos constitucionales autónomos como una de las innovaciones constitucionales mexicanas que allanó ese camino; se toma como estudio de caso a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Se adelanta que este tipo de organismos podrían estar impactando el sistema político en términos de separación y división de poderes del Estado, aunque con límites.This text analyzes the role of the autonomous constitutional bodies in the Mexican political system as part of the transition to democracy and their current constitutional fit. First, we study presidentialism as a form of government and specifically its variant in Mexico. Second, it examines the autonomous constitutional bodies as one of the Mexican constitutional innovations that paved the way, taking the National Commission of Human Rights as a case study. It is suggested that this type of organization could be impacting the political system in terms of separation and division of powers of the State, although with limits.application/pdftext/html10.18601/01229893.n61.042346-20510122-9893https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25580https://doi.org/10.18601/01229893.n61.04spaDepartamento de Derecho Constitucionalhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/10114/17348https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/10114/17349Núm. 61 , Año 2025 : Enero-Abril1206191Revista Derecho del EstadoAcuña Llamas, F. J. Intervención del doctor Francisco Javier Acuña Llamas, director del Proyecto de Derechos Humanos de la Universidad Anáhuac del Sur. En Memoria del Quinto Congreso Anual de la Federación Iberoamericana de Ombudsperson. México: CNDH, 2001, 178.Alfonzo Jiménez, A. El ombudsman en México: el sistema nacional de protección no jurisdiccional de los derechos humanos más grande del mundo. En Carbonell Sánchez, M.; Fix-Fierro, H. et al. (Coords.). Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo. En Derechos Humanos. V, 1. México: UNAN-IIJ, 2015, 53.Aragón Reyes, M. La democracia constitucional. En Constitución y constitucionalismo hoy. Cincuentenario del Derecho Constitucional Comparado de Manuel García Pelayo. Fundación Manuel García-Pelayo, 2000.Barrón, L. La transición a la democracia en México con perspectiva histórica. En Política y Gobierno. 13(1), 2006, 175-190.Basabe-Serrano, S. Las distintas caras del presidencialismo: debate conceptual y evidencia empírica en dieciocho países de América Latina. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (157), enero-marzo, 2017, 3-22.Blanco Valdés, R. La construcción de la libertad. Apuntes para una historia del constitucionalismo europeo. Alianza Editorial, 2010.Caballero Ochoa, J. L. Los órganos constitucionales autónomos: más allá de la división de poderes. En Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, (30), 2000.Cadena, A. E. y García, L. R. Las transformaciones del presidencialismo mexicano. En Sociológica. 45(46), 2015, 233-250.Camarena González, R.; Guim Álfago, M. y Zorrilla Noriega, A. M. Deconstruir para reconstruir: un análisis de los órganos constitucionales autónomos en México. En Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Liv (160), 2021, 61-98.Carbonell, M. Elementos de derecho constitucional. México: Fontamara, 2006, 55.Cárdenas Gracia, J. Justificación de los órganos constitucionales autónomos. En Derecho y Cultura, (2), 2001, 17.Carpizo, J. La reforma constitucional de 1999 a los organismos protectores de los derechos humanos. En Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derechos Constitucional, (3), julio-diciembre, 2000, 28-29.Carpizo, J. Veintidós años de presidencialismo mexicano: 1978-2000. Una recapitulación. En Boletín Mexicano de Derecho Comparado. 34(100), 2001, 71-99.Casar, M. A. Executive-legislative relations: The case of Mexico”. En Morgenstern, S. y Nacif, B. (eds.), Legislative Politics in Latin America. Cambridge University Press, 2001.Chasquetti, D. Democracia, presidencialismo y partidos políticos en América Latina: evaluando la “difícil combinación”. Ediciones Cauce, 2008.Codes Calatrava, J. M. El Defensor del Pueblo y sus relaciones con las Cortes Generales. En Teoría y Realidad Constitucional, (26), UNED, 2010.Corchete Martín, M. J. El defensor del Pueblo y la Protección de los Derechos. Salamanca, 2001, 31.Córdova Vianello, L. Incumplimiento de la ley y pérdida de credibilidad en las instituciones. En Gutiérrez Garza, E. (ed.), Cambiar México con participación social. México: Siglo XXI, UANL-Senado de la República, 2011, 267.Eberhardt, M. L. La revocación de mandato en México. Su diseño institucional. El caso AMLO (2022). En Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, (52), 2022.Escamilla Cadena, A. Presidencialismo. Transición a la democracia en México”. En Cuna Pérez, E.; González Madrid, M. y Castillo, J. S. (eds.), México entre siglos. Contexto, balance y agenda. UAM-PRD, 2016.Escamilla Cadena, A. y Reyes García, L. Las transformaciones del presidencialismo mexicano. En Sociológica. 16(45-46), 2001, 233-250.Fernandois, A. Gobierno dividido versus gobierno unificado. Reflexiones sobre el periodo presidencial. En Revista Chilena de Derecho. 27(3), 2012, 12-50.Fix-Zamudio, H. Jurisdicción constitucional y protección de los derechos fundamentales en América Latina. En autores varios, Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Bogotá: Biblioteca Jurídica Diké, 1995, 91.Freidenberg, F. y Saavedra Herrera, C. La democracia en América Latina. En Revista Derecho Electoral, (30), 2020.Gargarella, R. Democracia y emergencia en América Latina. En Revista Argentina de Ciencia Política. 1(25), 2020, 178-192.García López-Guerrero, L. La defensa de los derechos humanos en México. Respuesta a John Ackerman. En Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (16), enero-junio 2007, 231-232.García Marín, I. La oposición parlamentaria en el Perú (2006-2020): de la cooperación al conflicto. En RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas. 20(2), 2021, 1-18.García Marín, I. Las instituciones sí importan: el presidencialismo parlamentarizado del Perú y la amenaza a la democracia en el período 2016-2021. En Analecta Política. 13(25), 2023, 1-23.García Montero, M. Presidentes y parlamentos: ¿quién controla la actividad legislativa en América Latina? CIS, 2009.García Pelayo, M. El Estado del Tribunal Constitucional. En Revista Española de Derecho Constitucional. 1(1), 1981, 11-34.Garita Alonso, M. Á. Nuevo concepto de la división de poderes. UNAM, 2003.Garrido, A. y Nohlen, D. Presidencialismo comparado: América Latina. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2020.Gómez Jiménez, L. y León Pérez, A. Presidencialismo mexicano: debilitamiento de los contrapesos y controversias con poderes federales. En Política y Cultura, (57), 2022, 9-36.González Casanova, P. La democracia en México. Ediciones Era, 1975.González Rincón, A. C. Las instituciones nacionales de Derechos Humanos como promotoras de una cultura en derechos humanos. En Ratio Juris Unaula. 14(29), 2019.González Rincón, A. C. La ruta de ida y vuelta entre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el sistema interamericano: una relación para la protección de los derechos en México. En Revista Estudios Constitucionales. 21(1), 2023.González Volio, L. Los ombudsperson en América Latina y su incidencia política. En Revista IIDH, (49), 2009, 168.Hernández Rodríguez, R. El autoritarismo presidencial en México. Entre la tradición y la necesidad. En Foro Internacional (FI). LXIII (1), 2023, 5-40.Hochstetler, K. Repensando el presidencialismo: desafíos y caídas presidenciales en el Cono Sur. En América Latina Hoy, (49), 2008, 51-72.Iazzetta, O. Liderazgos y estabilidad presidencial: las democracias sudamericanas y sus vaivenes. En Caetano, G. y Mayorga, F. (eds.), Giros políticos y desafíos democráticos en América Latina. Enfoques de casos nacionales y perspectivas de análisis. Clacso, 2020.Jaime, L. A. Revocación de mandato en México. ¿Movilización partidista o ejercicio de participación ciudadana? En Análisis Plural, (2), 2022.Krauze, E. La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano (1940- 1996). Tusquets, 1999.La Pérgola, A. Ombudsman y Defensor del Pueblo: apuntes para una investigación comparada. En Revista de Estudios Políticos, (7), 1979, 75.Lanzaro, J. Presidencialismo con partidos y sin partidos. El presidencialismo en América Latina: Debates teóricos y evolución histórica. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2012.Linz, Juan. Los peligros del presidencialismo. En Revista Latinoamericana de Política Comparada, (7), 2013, 11-31.Linz, J. y Valenzuela, A. The breackdown of democracies. Johns Hopkins University Press, 1994.Loaeza, S. Dos hipótesis sobre el presidencialismo autoritario. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. lviii(28), 2013, 53-72.Loaeza, S. Las reformas mexicanas y los riesgos de una restauración autoritaria. En Revista Euro Latinoamericana de Análisis Social y Político. 2(3), 2021, 81-98.Loewenstein, K. Teoría de la Constitución. Ariel, 1979.Mainwaring, S. Presidentialism in Latin America. En Latin American Research Review. 25(1), 1993a, 157-179.Mainwaring, S. Presidentialism, Multipartism, and Democracy. En Comparative Political Studies. 26(2), 1993b, 198-228.Mainwaring, S. y Shugart, M. S. Juan Linz, presidentialism, and democracy: A critical appraisal. En Comparative Politics. 29(4), 1997, 449-471.Martín Minguijón, A. R. El defensor del pueblo. Antecedentes y realidad actual. En Martínez Bullé Goyri, V. M. y Maqueda Abreu, C. (coords.), Derechos humanos: temas y problemas. UNAN-IIJ, 2010.Méndez de Hoyos, I. Transición y consolidación democrática en México ¿es posible una regresión?. En Revista de la Facultad de Derecho de México. 57(247), 2007, 63-70.Montesquieu. El espíritu de las leyes. Librería General de Victoriano Suárez, 1906.Mora-Donatto, C. Oposición y control parlamentario en México. En Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (23), 2010, 121-151.Nacif, B. Las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo tras el fin del presidencialismo en México. En Política y Gobierno. XI(1), 2004, 9-41.Natarén Nandayapa, C. La defensa no jurisdiccional de los derechos fundamentales en México. Estudio del sistema nacional de organismos de protección de derechos humanos. CNDH, 2005.Negretto, G. El estudio del presidencialismo en América Latina: una evaluación crítica. Manual de Política Comparada, 2015.O’Donnell, G. Estado, democratización y ciudadanía. En Nueva Sociedad, (128), 1993, 62-87.Pedroza de la Llave, S. T. Los órganos constitucionales autónomos en México. En Serna de la Garza, J. M. y Caballero Juárez, J. A. (eds.), Estado de derecho y transición jurídica. UNAN-IIJ, 2002, 179-180.Pérez-Liñán, A. Juicio político, cultura legal y escudo popular. En Revista SAAP. 10(1), 2016, 11-33.Pérez-Liñán, A. y Rodríguez Raga, J. C. Jugadores con veto en los regímenes presidenciales: variables institucionales y cambio de política. En Revista de Ciencia Política. 29(3), 2009, 693-720.Petraca, M. Transición a la democracia en México. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 39(157), 1994, 9-23.Quiroz Villalobos, M. E. La desconfianza hacia la democracia en América Latina. En Cuestiones Constitucionales. En Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (40), 2019, 221-241.Rivera Suárez, J. F. y Rivera Suárez, M. Presidencialismo mexicano, responsabilidades, poderes y controles. En Polis. 15(1), 2019, 65-102.Ruiz, F. J. Los órganos constitucionales autónomos en México. En Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (37), 2017, 98.Santos, M. L., Pérez-Liñán, A. y García Montero, M. El control presidencial de la agenda legislativa en América Latina. En Revista de Ciencia Política. 34(3), 2014, 511-536.Strauss, Peter L. The Place of Agencies in Government: Separation of Powers and the Fourth Branch. En Columbia Law Review. 84(3), 1984.Peters, A. L. Independent Agencies: Government’s Scourge or Salvation? En Duke Law Journal, 1988, 286-296. Uvalle Aguilera, R. A. Órganos constitucionales autónomos en México: análisis y propuestas para su desarrollo institucional. UNAN-IIJ, 2022, 51.Valenzuela, A. Presidencias latinoamericanas interrumpidas. En América Latina Hoy, (49), 2008.Vázquez Irizarry, W. La era de los órganos autónomos. Poder Ejecutivo. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2007, 6-8.Weldon, J. Political sources of “Presidencialismo” in Mexico. En Mainwaring, S. y Shugart, M. S. (eds.), Presidentialism and Democracy in Latin America. Cambridge University Press, 1997.Zícari, J. Crisis presidenciales, escudos parlamentarios y escudos populares en América Latina. La supervivencia presidencial en la inestabilidad política (1990-2015). En Revista Argentina de Ciencia Política. 1(29), 2022, 248-276.Ana Cristina González Rincón, Ignacio García Marín - 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/10114Mexico,autonomous constitutional bodies,presidentialismMéxico,órganos constitucionales autónomos,presidencialismo¿Hacia una nueva relación entre los poderes del Estado? La creación de los órganos constitucionales autónomos en México y su papel transformadorTowards a new relationship between the powers of the state? The creation of the autonomous constitutional bodies in Mexico and its transforming roleArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2750https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/66efcc35-ca31-430e-8b59-6c4ed2ac8a4f/downloadf428b5830f7a2048c8317f76f090ccd8MD51001/25580oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/255802025-04-09 12:56:17.936http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Ana Cristina González Rincón, Ignacio García Marín - 2024https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |