Constitucionalizar las relaciones jurídicas de actores trasnacionales: un modelo teórico jurídico para contrarrestar los poderes salvajes de la globalización desregulada

El texto pretende presentar un modelo teórico del derecho capaz de interpre­tar las necesidades apremiantes de responsabilidad endilgadas a los actores trasnacionales frente a obligaciones de respeto de los derechos humanos y el papel del Estado en su garantía. El documento interpreta el fenómeno de...

Full description

Autores:
Martínez Pinilla, Iván Leonardo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25556
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25556
https://doi.org/10.18601/01229893.n59.11
Palabra clave:
Post-positivism,
constitutionalism,
constitutionalization,
transnational companies,
transnational actors,
globalization,
human rights and business,
corporate responsibility,
legal theory
Constitucionalismo,
pospositivismo,
constitucionalización,
empresas trasnacionales,
actores trasnacionales,
globalización,
derechos humanos y empresas,
responsabilidad empresarial,
teoría jurídica
Rights
openAccess
License
Iván Leonardo Martínez Pinilla - 2024
id uexternad2_8bfc510e931207c8f7cb058f9728a68d
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25556
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Constitucionalizar las relaciones jurídicas de actores trasnacionales: un modelo teórico jurídico para contrarrestar los poderes salvajes de la globalización desregulada
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Constitutionalizing Legal Transnational Actors: A Theoretical Legal Model to Counter the Wild Powers of Deregulated Globalization
title Constitucionalizar las relaciones jurídicas de actores trasnacionales: un modelo teórico jurídico para contrarrestar los poderes salvajes de la globalización desregulada
spellingShingle Constitucionalizar las relaciones jurídicas de actores trasnacionales: un modelo teórico jurídico para contrarrestar los poderes salvajes de la globalización desregulada
Post-positivism,
constitutionalism,
constitutionalization,
transnational companies,
transnational actors,
globalization,
human rights and business,
corporate responsibility,
legal theory
Constitucionalismo,
pospositivismo,
constitucionalización,
empresas trasnacionales,
actores trasnacionales,
globalización,
derechos humanos y empresas,
responsabilidad empresarial,
teoría jurídica
title_short Constitucionalizar las relaciones jurídicas de actores trasnacionales: un modelo teórico jurídico para contrarrestar los poderes salvajes de la globalización desregulada
title_full Constitucionalizar las relaciones jurídicas de actores trasnacionales: un modelo teórico jurídico para contrarrestar los poderes salvajes de la globalización desregulada
title_fullStr Constitucionalizar las relaciones jurídicas de actores trasnacionales: un modelo teórico jurídico para contrarrestar los poderes salvajes de la globalización desregulada
title_full_unstemmed Constitucionalizar las relaciones jurídicas de actores trasnacionales: un modelo teórico jurídico para contrarrestar los poderes salvajes de la globalización desregulada
title_sort Constitucionalizar las relaciones jurídicas de actores trasnacionales: un modelo teórico jurídico para contrarrestar los poderes salvajes de la globalización desregulada
dc.creator.fl_str_mv Martínez Pinilla, Iván Leonardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Martínez Pinilla, Iván Leonardo
dc.subject.eng.fl_str_mv Post-positivism,
constitutionalism,
constitutionalization,
transnational companies,
transnational actors,
globalization,
human rights and business,
corporate responsibility,
legal theory
topic Post-positivism,
constitutionalism,
constitutionalization,
transnational companies,
transnational actors,
globalization,
human rights and business,
corporate responsibility,
legal theory
Constitucionalismo,
pospositivismo,
constitucionalización,
empresas trasnacionales,
actores trasnacionales,
globalización,
derechos humanos y empresas,
responsabilidad empresarial,
teoría jurídica
dc.subject.spa.fl_str_mv Constitucionalismo,
pospositivismo,
constitucionalización,
empresas trasnacionales,
actores trasnacionales,
globalización,
derechos humanos y empresas,
responsabilidad empresarial,
teoría jurídica
description El texto pretende presentar un modelo teórico del derecho capaz de interpre­tar las necesidades apremiantes de responsabilidad endilgadas a los actores trasnacionales frente a obligaciones de respeto de los derechos humanos y el papel del Estado en su garantía. El documento interpreta el fenómeno de la constitucionalización del derecho en clave trasnacional y, con él, partien­do de una condición antitética entre constitucionalización y anarcocapitalismo, se plantea, desde lo óntico, una crítica fuerte a la tendencia mundial a la desregulación haciendo hincapié en la paradoja deóntica de un derecho internacional comercial desregulado y un derecho internacional y constitu­cional regulado mediante derechos fundamentales. Una vez efectuada esta crítica (anarcocapitalismo vs. constitucionalización), el autor encuentra en el constitucionalismo pospositivista un paradigma capaz de abrir un progra­ma de investigación ordenado (un método de análisis) que permita plantear seriamente las cuestiones de una constitucionalización del derecho interna­cional. A partir de los postulados básicos del paradigma teórico escogido, el autor propone varios problemas o “nichos” de investigación que pretenden servir de “punto de partida” o complemento para investigaciones futuras en torno al fenómeno de la constitucionalización de las relaciones de actores trasnacionales.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-29T11:53:04Z
2025-04-09T17:55:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-29T11:53:04Z
2025-04-09T17:55:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-04-29
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01229893.n59.11
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2051
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0122-9893
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25556
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01229893.n59.11
identifier_str_mv 10.18601/01229893.n59.11
2346-2051
0122-9893
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25556
https://doi.org/10.18601/01229893.n59.11
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9399/17049
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9399/17050
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9399/17051
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 59 , Año 2024 : Mayo - Agosto
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 364
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 59
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 325
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Derecho del Estado
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arenal, L. Crímenes económicos en derecho internacional. Propuesta de una nueva categoría de crímenes contra la humanidad, tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 2018.
Atienza, M. Ni positivismo jurídico, ni neoconstitucionalismo: una defensa del constitucionalismo pospositivista, Colegio de Abogados de Pichincha, CAP Jurídica n.º 3, 2017.
Atienza, M. Una filosofía del derecho para el mundo latino. Otra vuelta de tuerca, doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 37, 2014, pp. 299-318.
Atienza, M. Introducción al Derecho, México, segunda edición, ed. Doctrina Jurídica Contemporánea, 2000, 72.
Bobbio, N. El tiempo de los derechos, trad. de Rafael de Asís Roig, Madrid, Ed. Sistema. Fundación Sistema, 1999, 22.
Castaño, J.S.; Martínez, I.L. y Oviedo, M.A. La respuesta del derecho en Santurbán: páramos, extractivismo y conflicto social, aspectos destacados en la lucha frente al cambio climático, Thomson Reuters Aranzadi, 2021.
Celi de la Mota, A. “Los derechos humanos desde la perspectiva del análisis económico del derecho”, Revista Internacional de Derechos Humanos, n.º 5 (2015): 51-67.
Del Arenal, C. “La nueva sociedad mundial y las nuevas realidades internacionales: un reto para la teoría y para la política”, en Vitoria, G. Curso de derecho internacional y relaciones internacionales, Universidad del País Vasco, 2001, 27.
Echaide, J. “Demandas en el CIADI y el derecho humano al agua: ¿tratados de inversión vs. derechos humanos?”, International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, vol. 29, 2016, 181-114.
Ferrajoli, L. Principia Iuris. Teoría del Dirito e della democrazia, Milán, Laterza, 2012,14.
Ferrajoli, L. Constitucionalismo más allá del estado, trad. de Perfecto Andrés Ibáñez, ed. Trotta, Madrid, 2018.
Ferrajoli, L. Por una Constitución de la Tierra. La humanidad en la encrucijada, trad. de Perfecto Andrés Ibáñez, ed. Trotta, Madrid, 2022.
Foucault, M. Nietzsche, la genealogía, la historia, trad. de Varela & Alvear. Madrid, Uria, Piqueta, 1979.
Friedman, M. A Friedman doctrine: the Social Responsibility of Business is to Increase Its Profits, Corporate Social Responsibility: Readings and Cases in a Global Context, Springer, 2008.
Garriga, E. y Melé, D. “Corporate social responsibility theories: mapping the territory”, Journal of Business Ethics, Kluwer Academic, 2004.
Gómez, M.J.P. “El rol del arbitraje de inversión en la implementación de las políticas de cambio climático”, Thēmis-Revista de Derecho 82, julio-diciembre 2022, 123-144.
González Morales, A. “Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales”, Islas, 45, (138), 2003, 125-135.
Huerta de Soto, J. “Liberalismo versus anarcocapitalismo. Procesos de mercado”, Revista Europea de Economía Política, vol. iv, n.º 2, Otoño 2007,13-32.
Koskenniemi, M. “La política del Derecho internacional”, Revista Latinoamericana de Derecho Internacional, 2014.
Koskenniemi, M. “Formalismo, fragmentación y libertad. Temas kantianos en el derecho internacional actual”, Revista Internacional de Pensamiento Político· i época · vol. 2, 2006, 203-230.
Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
Martínez, I. L. “Políticas operativas del Banco Mundial: mucho más que políticas”, en El Estado en la encrucijada: retos y desafíos en la sociedad internacional del siglo xxi, España, Cuadernos Institut Carlemany D´Estudis Europeus, ed. Espaliu Berdud C., Arazandi, Universidad Internacional de Cataluña, 2016.
Martínez Pinilla, I.L. “Cuatro debates sobre la constitucionalización de las relaciones jurídicas de actores transnacionales en el 10º aniversario de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos: hacia la búsqueda de responsabilidad para las empresas transnacionales por violación de derechos humanos”, en El 10º aniversario de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos: retos de la debida diligencia en materia de derechos humanos y medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas, Thomson Reuters Aranzadi, 2022, 119-140.
Marx, K., La miseria de la Filosofía, Madrid, Júcar, 1974.
Melogno, P. “Racionalidad y elección de teorías: una aproximación a Howard Sankey”, Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 14 (29), 2014, 113-138.
Nino, C.S. Introducción al análisis del Derecho, Barcelona, Ariel, novena edición, 1999.
Peterson, Derechos humanos y tratados bilaterales de inversión. Panorama del papel de la legislación de derechos humanos en el arbitraje entre inversores y Estados, Canadá, Centro Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Democrático, 2016.
Pound, R. “Law in Books - Law in Action”, American Law Review, 1910, 12.
Robles, G. “Perspectivismo textual y principio de relatividad sistémica en la teoría comunicacional del derecho”, Nuevo Derecho, vol. 6, n.º 8, 2011, 117-133.
Solórzano. “Los tratados bilaterales de protección de inversiones y su sometimiento a los derechos humanos y un breve excursus para el caso colombiano”, en Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 19, n.º 2, 2017.
Soto, H. “Liberalismo versus anarcocapitalismo. Procesos de mercado”, en Revista Europea de Economía Política, vol. iv, n.º 2, 2007, 13 a 32.
Tello, C. & Rodríguez, C. “Categorías conceptuales para el estudio de la responsabilidad social organizacional”, Hallazgos, vol. 11, n.º 22, 2014.
UK Supreme Court, Judgement of the Supreme Court, appeal, EWCA Civ 1528, Hilary Term, [2019] UKSC 20 (2017).
Vallejo, R. “El arbitraje de inversiones y los retos de la globalización”, Revista de Derecho Privado, Universidad de los Andes, n.º 38, 2007, 3-23.
Zerbini, R. “El rol de la sociedad civil organizada para el fortalecimiento de la protección de los derechos humanos en el siglo XXI: un enfoque especial sobre los DESC”, Revista IIDH, vol. 51, 2010, 250-271.
Zubizarreta, J.H. Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: historia de una asimetría normativa. (De la responsabilidad social corporativa a las redes contrahegemónicas), Bilbao, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, 2009.
dc.rights.spa.fl_str_mv Iván Leonardo Martínez Pinilla - 2024
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Iván Leonardo Martínez Pinilla - 2024
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Departamento de Derecho Constitucional
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9399
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/fdb3824b-c9e9-4de1-807e-8c100867bdf7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 18ac08b9e22b0f0c8fdc8000ca923694
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1831928496692133888
spelling Martínez Pinilla, Iván Leonardo2024-04-29T11:53:04Z2025-04-09T17:55:58Z2024-04-29T11:53:04Z2025-04-09T17:55:58Z2024-04-29El texto pretende presentar un modelo teórico del derecho capaz de interpre­tar las necesidades apremiantes de responsabilidad endilgadas a los actores trasnacionales frente a obligaciones de respeto de los derechos humanos y el papel del Estado en su garantía. El documento interpreta el fenómeno de la constitucionalización del derecho en clave trasnacional y, con él, partien­do de una condición antitética entre constitucionalización y anarcocapitalismo, se plantea, desde lo óntico, una crítica fuerte a la tendencia mundial a la desregulación haciendo hincapié en la paradoja deóntica de un derecho internacional comercial desregulado y un derecho internacional y constitu­cional regulado mediante derechos fundamentales. Una vez efectuada esta crítica (anarcocapitalismo vs. constitucionalización), el autor encuentra en el constitucionalismo pospositivista un paradigma capaz de abrir un progra­ma de investigación ordenado (un método de análisis) que permita plantear seriamente las cuestiones de una constitucionalización del derecho interna­cional. A partir de los postulados básicos del paradigma teórico escogido, el autor propone varios problemas o “nichos” de investigación que pretenden servir de “punto de partida” o complemento para investigaciones futuras en torno al fenómeno de la constitucionalización de las relaciones de actores trasnacionales.The paper presents a theoretical model of law capable of interpreting the pressing needs for responsibility imposed on transnational actors in the face of obligations to respect human rights and the role of the State in guaranteeing them. The document interprets the phenomenon of the constitutionalization of law in a transnational key starting from an antithetical condition between constitutionalization and anarcho-capitalism. This study proposes a strong criticism of the global trend for deregulation, emphasizing in the deontic paradox of a deregulated international commercial law and an international and constitutional law regulated by fundamental rights. Once this criticism has been made (anarcho-capitalism vs. constitutionalization), the author finds in post-positivist constitutionalism a paradigm capable of opening an orderly research program (a method of analysis) that allows raising the questions of a constitutionalization of International law. Finally, based on the basic postu­lates of the chosen theoretical paradigm the author proposes several research problems or “niches” that aim to serve as a “starting point” or complement for future research around the phenomenon of the constitutionalization of transnational actors.application/pdftext/htmltext/xml10.18601/01229893.n59.112346-20510122-9893https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25556https://doi.org/10.18601/01229893.n59.11spaDepartamento de Derecho Constitucionalhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9399/17049https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9399/17050https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9399/17051Núm. 59 , Año 2024 : Mayo - Agosto36459325Revista Derecho del EstadoArenal, L. Crímenes económicos en derecho internacional. Propuesta de una nueva categoría de crímenes contra la humanidad, tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 2018.Atienza, M. Ni positivismo jurídico, ni neoconstitucionalismo: una defensa del constitucionalismo pospositivista, Colegio de Abogados de Pichincha, CAP Jurídica n.º 3, 2017.Atienza, M. Una filosofía del derecho para el mundo latino. Otra vuelta de tuerca, doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 37, 2014, pp. 299-318.Atienza, M. Introducción al Derecho, México, segunda edición, ed. Doctrina Jurídica Contemporánea, 2000, 72.Bobbio, N. El tiempo de los derechos, trad. de Rafael de Asís Roig, Madrid, Ed. Sistema. Fundación Sistema, 1999, 22.Castaño, J.S.; Martínez, I.L. y Oviedo, M.A. La respuesta del derecho en Santurbán: páramos, extractivismo y conflicto social, aspectos destacados en la lucha frente al cambio climático, Thomson Reuters Aranzadi, 2021.Celi de la Mota, A. “Los derechos humanos desde la perspectiva del análisis económico del derecho”, Revista Internacional de Derechos Humanos, n.º 5 (2015): 51-67.Del Arenal, C. “La nueva sociedad mundial y las nuevas realidades internacionales: un reto para la teoría y para la política”, en Vitoria, G. Curso de derecho internacional y relaciones internacionales, Universidad del País Vasco, 2001, 27.Echaide, J. “Demandas en el CIADI y el derecho humano al agua: ¿tratados de inversión vs. derechos humanos?”, International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, vol. 29, 2016, 181-114.Ferrajoli, L. Principia Iuris. Teoría del Dirito e della democrazia, Milán, Laterza, 2012,14.Ferrajoli, L. Constitucionalismo más allá del estado, trad. de Perfecto Andrés Ibáñez, ed. Trotta, Madrid, 2018.Ferrajoli, L. Por una Constitución de la Tierra. La humanidad en la encrucijada, trad. de Perfecto Andrés Ibáñez, ed. Trotta, Madrid, 2022.Foucault, M. Nietzsche, la genealogía, la historia, trad. de Varela & Alvear. Madrid, Uria, Piqueta, 1979.Friedman, M. A Friedman doctrine: the Social Responsibility of Business is to Increase Its Profits, Corporate Social Responsibility: Readings and Cases in a Global Context, Springer, 2008.Garriga, E. y Melé, D. “Corporate social responsibility theories: mapping the territory”, Journal of Business Ethics, Kluwer Academic, 2004.Gómez, M.J.P. “El rol del arbitraje de inversión en la implementación de las políticas de cambio climático”, Thēmis-Revista de Derecho 82, julio-diciembre 2022, 123-144.González Morales, A. “Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales”, Islas, 45, (138), 2003, 125-135.Huerta de Soto, J. “Liberalismo versus anarcocapitalismo. Procesos de mercado”, Revista Europea de Economía Política, vol. iv, n.º 2, Otoño 2007,13-32.Koskenniemi, M. “La política del Derecho internacional”, Revista Latinoamericana de Derecho Internacional, 2014.Koskenniemi, M. “Formalismo, fragmentación y libertad. Temas kantianos en el derecho internacional actual”, Revista Internacional de Pensamiento Político· i época · vol. 2, 2006, 203-230.Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.Martínez, I. L. “Políticas operativas del Banco Mundial: mucho más que políticas”, en El Estado en la encrucijada: retos y desafíos en la sociedad internacional del siglo xxi, España, Cuadernos Institut Carlemany D´Estudis Europeus, ed. Espaliu Berdud C., Arazandi, Universidad Internacional de Cataluña, 2016.Martínez Pinilla, I.L. “Cuatro debates sobre la constitucionalización de las relaciones jurídicas de actores transnacionales en el 10º aniversario de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos: hacia la búsqueda de responsabilidad para las empresas transnacionales por violación de derechos humanos”, en El 10º aniversario de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos: retos de la debida diligencia en materia de derechos humanos y medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas, Thomson Reuters Aranzadi, 2022, 119-140.Marx, K., La miseria de la Filosofía, Madrid, Júcar, 1974.Melogno, P. “Racionalidad y elección de teorías: una aproximación a Howard Sankey”, Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 14 (29), 2014, 113-138.Nino, C.S. Introducción al análisis del Derecho, Barcelona, Ariel, novena edición, 1999.Peterson, Derechos humanos y tratados bilaterales de inversión. Panorama del papel de la legislación de derechos humanos en el arbitraje entre inversores y Estados, Canadá, Centro Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Democrático, 2016.Pound, R. “Law in Books - Law in Action”, American Law Review, 1910, 12.Robles, G. “Perspectivismo textual y principio de relatividad sistémica en la teoría comunicacional del derecho”, Nuevo Derecho, vol. 6, n.º 8, 2011, 117-133.Solórzano. “Los tratados bilaterales de protección de inversiones y su sometimiento a los derechos humanos y un breve excursus para el caso colombiano”, en Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 19, n.º 2, 2017.Soto, H. “Liberalismo versus anarcocapitalismo. Procesos de mercado”, en Revista Europea de Economía Política, vol. iv, n.º 2, 2007, 13 a 32.Tello, C. & Rodríguez, C. “Categorías conceptuales para el estudio de la responsabilidad social organizacional”, Hallazgos, vol. 11, n.º 22, 2014.UK Supreme Court, Judgement of the Supreme Court, appeal, EWCA Civ 1528, Hilary Term, [2019] UKSC 20 (2017).Vallejo, R. “El arbitraje de inversiones y los retos de la globalización”, Revista de Derecho Privado, Universidad de los Andes, n.º 38, 2007, 3-23.Zerbini, R. “El rol de la sociedad civil organizada para el fortalecimiento de la protección de los derechos humanos en el siglo XXI: un enfoque especial sobre los DESC”, Revista IIDH, vol. 51, 2010, 250-271.Zubizarreta, J.H. Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: historia de una asimetría normativa. (De la responsabilidad social corporativa a las redes contrahegemónicas), Bilbao, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, 2009.Iván Leonardo Martínez Pinilla - 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9399Post-positivism,constitutionalism,constitutionalization,transnational companies,transnational actors,globalization,human rights and business,corporate responsibility,legal theoryConstitucionalismo,pospositivismo,constitucionalización,empresas trasnacionales,actores trasnacionales,globalización,derechos humanos y empresas,responsabilidad empresarial,teoría jurídicaConstitucionalizar las relaciones jurídicas de actores trasnacionales: un modelo teórico jurídico para contrarrestar los poderes salvajes de la globalización desreguladaConstitutionalizing Legal Transnational Actors: A Theoretical Legal Model to Counter the Wild Powers of Deregulated GlobalizationArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2748https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/fdb3824b-c9e9-4de1-807e-8c100867bdf7/download18ac08b9e22b0f0c8fdc8000ca923694MD51001/25556oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/255562025-04-09 12:55:58.524http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Iván Leonardo Martínez Pinilla - 2024https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org