Del constitucionalismo global a los nuevos autoritarismos. Desafíos para el derecho comparado
El artículo cuestiona el papel del derecho comparado en la época actual, caracterizada por un retroceso de las democracias a favor de regímenes híbridos o autoritarios. De hecho, si bien las regresiones democráticas van acompañadas de un rechazo del constitucionalismo global, en nombre de las especi...
- Autores:
 - 
                   Groppi, Tania           
 
- Tipo de recurso:
 - Article of journal
 
- Fecha de publicación:
 - 2023
 
- Institución:
 - Universidad Externado de Colombia
 
- Repositorio:
 - Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
 
- Idioma:
 -           spa          
 - OAI Identifier:
 - oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25530
 - Acceso en línea:
 -           https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25530
          
https://doi.org/10.18601/01229893.n58.01
 - Palabra clave:
 -           Democracy,          
Rule of Law,
constitutional democracy,
democratic backsliding,
populism
Democracia,
Estado de derecho,
democracia constitucional,
retroceso democrático,
populismo
 - Rights
 - openAccess
 - License
 - Tania Groppi - 2023
 
| Summary: | El artículo cuestiona el papel del derecho comparado en la época actual, caracterizada por un retroceso de las democracias a favor de regímenes híbridos o autoritarios. De hecho, si bien las regresiones democráticas van acompañadas de un rechazo del constitucionalismo global, en nombre de las especificidades nacionales, esto no se traduce en una irrelevancia del derecho comparado. A menudo, los nuevos regímenes autoritarios justifican sus elecciones sobre la base de ejemplos extranjeros descontextualizados y manipulados, según una técnica que ha sido definida como “abusive constitutional borrowing”. Todo esto implica nuevos desafíos para los estudiosos del derecho comparado, quienes se encuentran llamados a cumplir una “función defensiva”, para desenmascarar el constitucionalismo abusivo y monitorear los cambios institucionales. Esta nueva tarea tiene un impacto en la selección de temas de investigación (que deben centrarse sobre todo en las instituciones y los derechos atacados por las nuevas fuerzas iliberales); sobre la metodología de la investigación (que exige un diálogo con otras ciencias sociales que tiende a ir más allá de las normas jurídicas para evaluar su impacto y eficacia); sobre la difusión de los resultados de la investigación (esta debe dirigirse cada vez más a la opinión pública a través de los medios de comunicación y la divulgación académica). | 
|---|
