La desnaturalización del contrato de empleo público

El presente artículo trata el contrato de empleo público desde dos perspectivas: teórica doctrinaria y jurídica normativa. La problemática que aborda refiere a las modificaciones del contrato de empleo público, esencialmente en la década del 90 del pasado siglo a partir de la transformación, reforma...

Full description

Autores:
Luján-Acosta, Fernando
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25683
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25683
https://doi.org/10.18601/21452946.n14.10
Palabra clave:
contrato de empleo público
función pública
desnaturalización
flexibilización
precarización
transformación del Estado
Public employment
denaturation
relaxation
precariousness
transformation of the State
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id uexternad2_89e25ef70a07c6f2d72b65eef7bc39ca
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25683
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La desnaturalización del contrato de empleo público
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Denaturation of public employment
title La desnaturalización del contrato de empleo público
spellingShingle La desnaturalización del contrato de empleo público
contrato de empleo público
función pública
desnaturalización
flexibilización
precarización
transformación del Estado
Public employment
denaturation
relaxation
precariousness
transformation of the State
title_short La desnaturalización del contrato de empleo público
title_full La desnaturalización del contrato de empleo público
title_fullStr La desnaturalización del contrato de empleo público
title_full_unstemmed La desnaturalización del contrato de empleo público
title_sort La desnaturalización del contrato de empleo público
dc.creator.fl_str_mv Luján-Acosta, Fernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Luján-Acosta, Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv contrato de empleo público
función pública
desnaturalización
flexibilización
precarización
transformación del Estado
topic contrato de empleo público
función pública
desnaturalización
flexibilización
precarización
transformación del Estado
Public employment
denaturation
relaxation
precariousness
transformation of the State
dc.subject.eng.fl_str_mv Public employment
denaturation
relaxation
precariousness
transformation of the State
description El presente artículo trata el contrato de empleo público desde dos perspectivas: teórica doctrinaria y jurídica normativa. La problemática que aborda refiere a las modificaciones del contrato de empleo público, esencialmente en la década del 90 del pasado siglo a partir de la transformación, reforma y crisis del Estado argentino. La progresiva y sistemática aplicación de normas y mecanismos laborales a partir de los procesos citados ha impactado en el tipo de contrato objeto de estudio desnaturalizándolo, debido a que sigue estando bajo la égida del Estado. La hipótesis de la desnaturalización, propuesta en este artículo, permite una mirada holística en relación a la problemática del empleo público.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-12-11T00:00:00Z
2025-04-09T17:59:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-12-11T00:00:00Z
2025-04-09T17:59:42Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-12-11
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/21452946.n14.10
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2145-2946
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25683
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/21452946.n14.10
identifier_str_mv 10.18601/21452946.n14.10
2145-2946
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25683
https://doi.org/10.18601/21452946.n14.10
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/4298/4882
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/4298/5030
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 14 , Año 2015 : Julio-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 220
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 14
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 195
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Digital de Derecho Administrativo
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Altvater, E. (2008). La globalización de la inseguridad. Trabajo en negro, dinero sucio y política informal. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Arias, F. L. (2006). Algunas reflexiones en torno a la naturaleza jurídica de la relación de empleo público, pp. 63-82. En J. L. Bastons, Empleo público. La Plata: Librería Editora Platense.
Aristóteles. (1994). Ética Nicomaquea y Política. México: Porrúa.
Barra, C. R. (2006). Tratado de derecho administrativo. Buenos Aires: Editorial Abaco de Rodolfo Depalma, tt. 2 y 3.
Bastons, J. L. (2006). Las nuevas coordenadas del empleo en el sector público, pp. 15-55. En J. L. Bastons, Empleo público. La Plata: Librería Editora Platense.
Ben Plotkin, M. y E. Zimmermann (2012). Las prácticas del Estado. Política, sociedad y elites estatales en la Argentina del siglo xx. Buenos Aires: Edhasa.
Bidart Campos, G. J. (2006). Tratado elemental de Derecho Constitucional Argentino. Buenos Aires: ediar, t. l-B.
Bielsa, R. (1964). Los agentes de la Administración Pública. Funcionarios y empleados. El Dominio Público. En Derecho Administrativo. Buenos Aires: La Ley. 6.ª ed., t. iii.
Bielsa, R. (1960). La Función Pública. Caracteres jurídicos y políticos. La moralidad administrativa. Buenos Aires: Roque Depalma Editor.
Botassi, C. (2006). Ensayos de Derecho Administrativo. Buenos Aires: Librería Editora Platense.
Cagnoli, C. R (2003). Reflexiones sobre las reformas de Estado y de la Administración Pública de los ‘90 en Argentina. Ponencia del segundo Congreso Argentino de Administración Pública, Córdoba, Argentina.
Capon Fila, R. E. (2006). Apuntes sobre algunos temas pendientes en el empleo público: sindicalización de las fuerzas armadas y de las fuerzas de seguridad; tramitación de reclamos ante la justica del trabajo. En J. L. Bastons, Empleo público. La Plata: Librería Editora Platense.
Carnota, W. (2013). Teoría Constitucional. Buenos Aires: Editorial La ley.
Carta Iberoamericana de la Función Pública. Aprobada por la Quinta Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 26-27 de junio de 2003, Respaldada por la xiii Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Resolución n.º 11 de la “Declaración de Santa Cruz de la Sierra”), Bolivia, 14-15 de noviembre de 2003.
Cassagne, J. C. (2013). La regulación legal del contrato de empleo público. La Ley. Año 74, n.º 182, pp. 1-3.
Cassagne, J. C. (1993). La huelga en los servicios públicos. Madrid: Civitas.
Cassagne, J. C. (2003). Derecho Administrativo. Buenos Aires, Lexis Nexis Abeledo- Perrot. 7.ª ed., t. I.
Cassese, S. (2003). La crisis del Estado. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. Clad.org [En línea] Carta Iberoamericana de la Función Pública. [Citada el 20-08-2013]. Acceso y disponibilidad en: <http://www.clad.org/documentos/declaraciones/cartaibero. pdf/view>
Colección de Anales de Legislación Argentina, tomo correspondiente a las normas publicadas en el año 1950.
Comadira, J. R. (2003). La profesionalización de la administración pública. En Temas de derecho administrativo, en honor al Prof. Doctor Agustín Gordillo, pp. 31-55. La Plata: Librería Editora Platense.
Contrera, G. (2007). Derecho Laboral y Provisional. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Matanza.
Cordone, H. (1999). Consideraciones acerca de la evolución de las relaciones laborales en la historia argentina reciente (1955-1983). En Arturo A. Fernández y Raúl H. Bisio (comps.), Política y relaciones laborales en la transición democrática argentina. Buenos Aires: Lumen/Humanitas.
De La Fuente, H. (2001). La privatización del empleo público. Buenos Aires: La Ley. T. B.
Devealy, M. (1983). El Derecho del Trabajo en su aplicación y sus tendencias. Buenos Aires: Astrea.
Di Tella, T. S. (y otros) (2001). Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Buenos Aires: mc Editores.
Diana Menéndez, N. (2010). La múltiple dimensión de la precariedad laboral: El caso de la Administración Pública en Argentina. Revista de Ciencias Sociales, Costa Rica, 128-129, pp. 119-136.
Dromi, R. y Menen, E. (1994). La Constitución reformada. Comentada, interpretada y concordada. Buenos Aires: Ediciones Ciudad Argentina.
Dromi, R. (2006). Derecho Administrativo. Buenos Aires: Ediciones Ciudad Argentina.
Dromi, R. (1997). Empresas públicas: de estatales a privadas. Buenos Aires: Ediciones Ciudad Argentina.
Erlim, J. (2010). Las contrataciones del personal por parte de la Administración Pública con sustento en regímenes especiales a la luz de dos recientes fallos de Corte. Humo sobre el agua. Revista de Derecho Administrativo, Abeledo Perrot, n.º 73, septiembre.
Ermida Uriarte Ó. (2003). La flexibilidad laboral: perspectiva latinoamericana en González Delgado. Responsa Iurisperitorum Digesta, vol. v. España: Ediciones Universidad Salamanca.
Fernández Madrid, J.C. (1989). Tratado Práctico del Derecho del Trabajo. Buenos Aires: La Ley.
García de Enterría, E. (2000). Curso de Derecho Administrativo, vol. 1. Madrid, Civitas, séptima ed.
García Pulles, F. (2005). Régimen de Empleo Público en la Administración Nacional. Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional aprobado por la Ley 25.164 y Reglamentación aprobada por Decreto 1421/2002, comentado y anotados con remisión al Convenio Colectivo de Trabajo General Homologado por Decreto 66/1999. Buenos Aires: Lexis Nexis.
Garrido Falla, F. (1993). Un tema de seguridad jurídica, la regulación de los entes instrumentales. Rueda n.º 79, pp. 399 ss.
González Delgado, J. Á. (ed.) (2003). Responsa Iurisperitorum Digesta, vol. v. España: Universidad Salamanca.
Gordillo, A. (2003). Tratado de Derecho Administrativo, t. i, Parte General. 8.ª ed. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo.
Hutchinson T. (2004). Breves reflexiones acerca de la función pública. Revista de Derecho Laboral II. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, pp. 36-37.
Ildarraz, B. (y otros) (1999). Derecho Constitucional y Administrativo. Córdoba: Eudecor. inap - Reseña del proceso de reforma del Estado en la Argentina (1989-1996), Serie i, Desarrollo institucional y reforma del Estado, Doc. n.º 58, Argentina.
Ivanega, M. M. (2012). Comentario al Fallo Silva Tamayo. Revista de Derecho Administrativo n.º 80, abril. Abeledo Perrot.
Ivanega, M. M. (2009). Las relaciones de empleo público. Buenos Aires: La Ley.
Ivanega, M. M. (2000/2001). Consideraciones acerca del empleo público. Suplemento de Derecho Administrativo, pp. 764 ss.
Krotoschin, E. (1993). Manual de Derecho del Trabajo. Buenos Aires: Depalma.Laband, P. Le droit public de l’empire allemand, t. 2. Buenos Aires.
Marienhoff, M. (1990). Tratado de Derecho Administrativo. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Menéndez, N. D. (2009/2010). La múltiple dimensión de la precariedad laboral: El caso de la Administración Pública en Argentina. Revista de Ciencias Sociales de Costa Rica, n.º 128-129, pp. 119-136.
Muñoz de Bustillo Llorente, R. (2003). El empleo en la Unión Europea: situación, diagnóstico y políticas. En Responsa Iurisperitorum Digesta, vol. v, ed. José Ángel González Delgado. España: Universidad Salamanca.
Palomar Olmeda, A. (2005). Organización y empleos públicos. Buenos Aires-Madrid: Editorial Ciudad Argentina.
Panebianco, A. (1996). Las Burocracias Públicas. En Gianfranco Pasquino (comp.). Manual de Ciencia Política. Salamanca: Alianza Editorial.
Parada, R. (2003). Derecho Administrativo II. Organización y empleo público. Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales.
Parada, R. (2003). Derecho del Empleo Público. Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales.
Pinto, J. (comp.) (1995). Introducción a la ciencia política. Buenos Aires: Eudeba.
Ramió Matas, C. (2004). Debilidad institucional y reforma de Estado en los países de América Latina, Diagnóstico y propuesta. En Responsa Iurisperitorum Digesta, vol. v, ed.
José Ángel González Delgado. España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Raz, J. (1985). La autoridad del derecho. México: Unam.
Rivero Ortega, R. (2001). Introducción al Derecho Administrativo Económico. Salamanca.
Rivero Ortega, R. (1998). Administraciones públicas y derecho privado. Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales.
Rizzo, N. (2012). Los profesionales de Estado en Argentina: el caso del Instituto del Serivcio Exterior de la Nación (isen). Cuadernos de Política Exterior Argentina, n.º 107, enero-marzo. Rosario.
Rodríguez Garabito, C. (2011). El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo xxi. Buenos Aires: Siglo xxi.
Rosanvallon, P. (2009). La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad, proximidad. Buenos Aires: Manantial.
Salomoni, J. L. (1999). Teoría general de los servicios públicos. Buenos Aires: Ad-Hoc.
Sidicaro, R. (2003). La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001). Buenos Aires: Eudeba.
Swampa, M. (2005). La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
Szwarcberg, M. (2011). Clientelismo en democracia: lecciones del caso argentino. Nueva Sociedad, Argentina, n.º 225, enero.
Vallespín, F. (2000). Historia de la teoría política, vol. 6. Madrid: Alianza editorial.
Vallespín, F. (2000). Hacia un diagnóstico de la situación presente, pp. 21-90. En F.
Vallespín, El futuro de la Política. España: Taurus.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/4298
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/1ca7c9c5-a174-4675-8852-d72e1799077f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9a3351d7c4621d21f93c0048bf64bddc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1831928347841527808
spelling Luján-Acosta, Fernando2015-12-11T00:00:00Z2025-04-09T17:59:42Z2015-12-11T00:00:00Z2025-04-09T17:59:42Z2015-12-11El presente artículo trata el contrato de empleo público desde dos perspectivas: teórica doctrinaria y jurídica normativa. La problemática que aborda refiere a las modificaciones del contrato de empleo público, esencialmente en la década del 90 del pasado siglo a partir de la transformación, reforma y crisis del Estado argentino. La progresiva y sistemática aplicación de normas y mecanismos laborales a partir de los procesos citados ha impactado en el tipo de contrato objeto de estudio desnaturalizándolo, debido a que sigue estando bajo la égida del Estado. La hipótesis de la desnaturalización, propuesta en este artículo, permite una mirada holística en relación a la problemática del empleo público.This paper deals with the Public Employment Contract from two perspectives: a theoretical doctrinal perspective and a legal regulatory perspective. It addresses the problem of modifications to the public employment contract, mainly in the 1990s starting after Argentina’s economic transformation, reform and crisis. The gradual and systematic application of labor standards and norms arising from this crisis has impacted and denaturized these types of contract due to the fact that it remains under the aegis of the State. This article proposes a hypothesis of denaturation which provides for a holistic view of public employment. application/pdftext/html10.18601/21452946.n14.102145-2946https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25683https://doi.org/10.18601/21452946.n14.10spaUniversidad Externado de Colombiahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/4298/4882https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/4298/5030Núm. 14 , Año 2015 : Julio-Diciembre22014195Revista Digital de Derecho AdministrativoAltvater, E. (2008). La globalización de la inseguridad. Trabajo en negro, dinero sucio y política informal. Buenos Aires: Editorial Planeta.Arias, F. L. (2006). Algunas reflexiones en torno a la naturaleza jurídica de la relación de empleo público, pp. 63-82. En J. L. Bastons, Empleo público. La Plata: Librería Editora Platense.Aristóteles. (1994). Ética Nicomaquea y Política. México: Porrúa.Barra, C. R. (2006). Tratado de derecho administrativo. Buenos Aires: Editorial Abaco de Rodolfo Depalma, tt. 2 y 3.Bastons, J. L. (2006). Las nuevas coordenadas del empleo en el sector público, pp. 15-55. En J. L. Bastons, Empleo público. La Plata: Librería Editora Platense.Ben Plotkin, M. y E. Zimmermann (2012). Las prácticas del Estado. Política, sociedad y elites estatales en la Argentina del siglo xx. Buenos Aires: Edhasa.Bidart Campos, G. J. (2006). Tratado elemental de Derecho Constitucional Argentino. Buenos Aires: ediar, t. l-B.Bielsa, R. (1964). Los agentes de la Administración Pública. Funcionarios y empleados. El Dominio Público. En Derecho Administrativo. Buenos Aires: La Ley. 6.ª ed., t. iii.Bielsa, R. (1960). La Función Pública. Caracteres jurídicos y políticos. La moralidad administrativa. Buenos Aires: Roque Depalma Editor.Botassi, C. (2006). Ensayos de Derecho Administrativo. Buenos Aires: Librería Editora Platense.Cagnoli, C. R (2003). Reflexiones sobre las reformas de Estado y de la Administración Pública de los ‘90 en Argentina. Ponencia del segundo Congreso Argentino de Administración Pública, Córdoba, Argentina.Capon Fila, R. E. (2006). Apuntes sobre algunos temas pendientes en el empleo público: sindicalización de las fuerzas armadas y de las fuerzas de seguridad; tramitación de reclamos ante la justica del trabajo. En J. L. Bastons, Empleo público. La Plata: Librería Editora Platense.Carnota, W. (2013). Teoría Constitucional. Buenos Aires: Editorial La ley.Carta Iberoamericana de la Función Pública. Aprobada por la Quinta Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 26-27 de junio de 2003, Respaldada por la xiii Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Resolución n.º 11 de la “Declaración de Santa Cruz de la Sierra”), Bolivia, 14-15 de noviembre de 2003.Cassagne, J. C. (2013). La regulación legal del contrato de empleo público. La Ley. Año 74, n.º 182, pp. 1-3.Cassagne, J. C. (1993). La huelga en los servicios públicos. Madrid: Civitas.Cassagne, J. C. (2003). Derecho Administrativo. Buenos Aires, Lexis Nexis Abeledo- Perrot. 7.ª ed., t. I.Cassese, S. (2003). La crisis del Estado. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. Clad.org [En línea] Carta Iberoamericana de la Función Pública. [Citada el 20-08-2013]. Acceso y disponibilidad en: <http://www.clad.org/documentos/declaraciones/cartaibero. pdf/view>Colección de Anales de Legislación Argentina, tomo correspondiente a las normas publicadas en el año 1950.Comadira, J. R. (2003). La profesionalización de la administración pública. En Temas de derecho administrativo, en honor al Prof. Doctor Agustín Gordillo, pp. 31-55. La Plata: Librería Editora Platense.Contrera, G. (2007). Derecho Laboral y Provisional. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Matanza.Cordone, H. (1999). Consideraciones acerca de la evolución de las relaciones laborales en la historia argentina reciente (1955-1983). En Arturo A. Fernández y Raúl H. Bisio (comps.), Política y relaciones laborales en la transición democrática argentina. Buenos Aires: Lumen/Humanitas.De La Fuente, H. (2001). La privatización del empleo público. Buenos Aires: La Ley. T. B.Devealy, M. (1983). El Derecho del Trabajo en su aplicación y sus tendencias. Buenos Aires: Astrea.Di Tella, T. S. (y otros) (2001). Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Buenos Aires: mc Editores.Diana Menéndez, N. (2010). La múltiple dimensión de la precariedad laboral: El caso de la Administración Pública en Argentina. Revista de Ciencias Sociales, Costa Rica, 128-129, pp. 119-136.Dromi, R. y Menen, E. (1994). La Constitución reformada. Comentada, interpretada y concordada. Buenos Aires: Ediciones Ciudad Argentina.Dromi, R. (2006). Derecho Administrativo. Buenos Aires: Ediciones Ciudad Argentina.Dromi, R. (1997). Empresas públicas: de estatales a privadas. Buenos Aires: Ediciones Ciudad Argentina.Erlim, J. (2010). Las contrataciones del personal por parte de la Administración Pública con sustento en regímenes especiales a la luz de dos recientes fallos de Corte. Humo sobre el agua. Revista de Derecho Administrativo, Abeledo Perrot, n.º 73, septiembre.Ermida Uriarte Ó. (2003). La flexibilidad laboral: perspectiva latinoamericana en González Delgado. Responsa Iurisperitorum Digesta, vol. v. España: Ediciones Universidad Salamanca.Fernández Madrid, J.C. (1989). Tratado Práctico del Derecho del Trabajo. Buenos Aires: La Ley.García de Enterría, E. (2000). Curso de Derecho Administrativo, vol. 1. Madrid, Civitas, séptima ed.García Pulles, F. (2005). Régimen de Empleo Público en la Administración Nacional. Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional aprobado por la Ley 25.164 y Reglamentación aprobada por Decreto 1421/2002, comentado y anotados con remisión al Convenio Colectivo de Trabajo General Homologado por Decreto 66/1999. Buenos Aires: Lexis Nexis.Garrido Falla, F. (1993). Un tema de seguridad jurídica, la regulación de los entes instrumentales. Rueda n.º 79, pp. 399 ss.González Delgado, J. Á. (ed.) (2003). Responsa Iurisperitorum Digesta, vol. v. España: Universidad Salamanca.Gordillo, A. (2003). Tratado de Derecho Administrativo, t. i, Parte General. 8.ª ed. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo.Hutchinson T. (2004). Breves reflexiones acerca de la función pública. Revista de Derecho Laboral II. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, pp. 36-37.Ildarraz, B. (y otros) (1999). Derecho Constitucional y Administrativo. Córdoba: Eudecor. inap - Reseña del proceso de reforma del Estado en la Argentina (1989-1996), Serie i, Desarrollo institucional y reforma del Estado, Doc. n.º 58, Argentina.Ivanega, M. M. (2012). Comentario al Fallo Silva Tamayo. Revista de Derecho Administrativo n.º 80, abril. Abeledo Perrot.Ivanega, M. M. (2009). Las relaciones de empleo público. Buenos Aires: La Ley.Ivanega, M. M. (2000/2001). Consideraciones acerca del empleo público. Suplemento de Derecho Administrativo, pp. 764 ss.Krotoschin, E. (1993). Manual de Derecho del Trabajo. Buenos Aires: Depalma.Laband, P. Le droit public de l’empire allemand, t. 2. Buenos Aires.Marienhoff, M. (1990). Tratado de Derecho Administrativo. Buenos Aires: Abeledo Perrot.Menéndez, N. D. (2009/2010). La múltiple dimensión de la precariedad laboral: El caso de la Administración Pública en Argentina. Revista de Ciencias Sociales de Costa Rica, n.º 128-129, pp. 119-136.Muñoz de Bustillo Llorente, R. (2003). El empleo en la Unión Europea: situación, diagnóstico y políticas. En Responsa Iurisperitorum Digesta, vol. v, ed. José Ángel González Delgado. España: Universidad Salamanca.Palomar Olmeda, A. (2005). Organización y empleos públicos. Buenos Aires-Madrid: Editorial Ciudad Argentina.Panebianco, A. (1996). Las Burocracias Públicas. En Gianfranco Pasquino (comp.). Manual de Ciencia Política. Salamanca: Alianza Editorial.Parada, R. (2003). Derecho Administrativo II. Organización y empleo público. Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales.Parada, R. (2003). Derecho del Empleo Público. Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales.Pinto, J. (comp.) (1995). Introducción a la ciencia política. Buenos Aires: Eudeba.Ramió Matas, C. (2004). Debilidad institucional y reforma de Estado en los países de América Latina, Diagnóstico y propuesta. En Responsa Iurisperitorum Digesta, vol. v, ed.José Ángel González Delgado. España: Ediciones Universidad de Salamanca.Raz, J. (1985). La autoridad del derecho. México: Unam.Rivero Ortega, R. (2001). Introducción al Derecho Administrativo Económico. Salamanca.Rivero Ortega, R. (1998). Administraciones públicas y derecho privado. Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales.Rizzo, N. (2012). Los profesionales de Estado en Argentina: el caso del Instituto del Serivcio Exterior de la Nación (isen). Cuadernos de Política Exterior Argentina, n.º 107, enero-marzo. Rosario.Rodríguez Garabito, C. (2011). El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo xxi. Buenos Aires: Siglo xxi.Rosanvallon, P. (2009). La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad, proximidad. Buenos Aires: Manantial.Salomoni, J. L. (1999). Teoría general de los servicios públicos. Buenos Aires: Ad-Hoc.Sidicaro, R. (2003). La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001). Buenos Aires: Eudeba.Swampa, M. (2005). La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.Szwarcberg, M. (2011). Clientelismo en democracia: lecciones del caso argentino. Nueva Sociedad, Argentina, n.º 225, enero.Vallespín, F. (2000). Historia de la teoría política, vol. 6. Madrid: Alianza editorial.Vallespín, F. (2000). Hacia un diagnóstico de la situación presente, pp. 21-90. En F.Vallespín, El futuro de la Política. España: Taurus.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/4298contrato de empleo públicofunción públicadesnaturalizaciónflexibilizaciónprecarizacióntransformación del EstadoPublic employmentdenaturationrelaxationprecariousnesstransformation of the StateLa desnaturalización del contrato de empleo públicoDenaturation of public employmentArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2481https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/1ca7c9c5-a174-4675-8852-d72e1799077f/download9a3351d7c4621d21f93c0048bf64bddcMD51001/25683oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/256832025-04-09 12:59:42.797https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org