El “orden institucionalizado” del mal: Colombia
En el contexto colombiano, el Estado se ha transformado en un instrumento que, en algunos casos, incluye la gestión criminal a través de prácticas y dinámicas que han permeado diversos niveles de la sociedad y las instituciones. El presente texto hace una breve introducción en perspectiva histórica...
- Autores:
-
Insuasty, Alfonso
Cometa, Alejandro
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25307
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25307
https://doi.org/10.18601/16578651.n36.06
- Palabra clave:
- Criminality;
enterprise;
State;
dispossession;
violence;
multinationals;
power sectors;
hegemonies
criminalidad;
empresa;
Estado;
despojo;
violencia;
multinacionales;
sectores de poder;
hegemonías
- Rights
- openAccess
- License
- Alfonso Insuasty, Alejandro Cometa - 2024
id |
uexternad2_83b0da1cca1a0dae3ad2a4d619fc0d5f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25307 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El “orden institucionalizado” del mal: Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The “Institutionalized Order” of Evil: Colombia |
title |
El “orden institucionalizado” del mal: Colombia |
spellingShingle |
El “orden institucionalizado” del mal: Colombia Criminality; enterprise; State; dispossession; violence; multinationals; power sectors; hegemonies criminalidad; empresa; Estado; despojo; violencia; multinacionales; sectores de poder; hegemonías |
title_short |
El “orden institucionalizado” del mal: Colombia |
title_full |
El “orden institucionalizado” del mal: Colombia |
title_fullStr |
El “orden institucionalizado” del mal: Colombia |
title_full_unstemmed |
El “orden institucionalizado” del mal: Colombia |
title_sort |
El “orden institucionalizado” del mal: Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Insuasty, Alfonso Cometa, Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Insuasty, Alfonso Cometa, Alejandro |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Criminality; enterprise; State; dispossession; violence; multinationals; power sectors; hegemonies |
topic |
Criminality; enterprise; State; dispossession; violence; multinationals; power sectors; hegemonies criminalidad; empresa; Estado; despojo; violencia; multinacionales; sectores de poder; hegemonías |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
criminalidad; empresa; Estado; despojo; violencia; multinacionales; sectores de poder; hegemonías |
description |
En el contexto colombiano, el Estado se ha transformado en un instrumento que, en algunos casos, incluye la gestión criminal a través de prácticas y dinámicas que han permeado diversos niveles de la sociedad y las instituciones. El presente texto hace una breve introducción en perspectiva histórica para ubicar la dimensión de la situación. Luego, con base en un cúmulo de documentos oficiales y la línea investigativa adelantada por el grupo Kavilando sobre este tema, se presentan características y rutas de la génesis de este orden institucional del mal, de esta reconfiguración del Estado que incluye el orden criminal como parte de su estructura real. Este fenómeno ha instaurado un modelo de administración pública de corte corporativista, que constantemente impide y se opone a la implementación de reformas y ajustes institucionales democráticos necesarios. Estas reformas son cruciales para lograr equidad, justicia, ética en lo público, participación real, verdad y no repetición de violencias pasadas, que son condiciones fundamentales para avanzar hacia una paz participativa, transformadora, sostenible y duradera. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-25T15:27:28Z 2025-04-09T17:26:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-25T15:27:28Z 2025-04-09T17:26:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-11-25 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/16578651.n36.06 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2159 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-8651 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25307 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/16578651.n36.06 |
identifier_str_mv |
10.18601/16578651.n36.06 2346-2159 1657-8651 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25307 https://doi.org/10.18601/16578651.n36.06 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/9977/17735 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/9977/17736 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 36 , Año 2025 : Enero-Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
132 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
36 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
113 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Opera |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Akerman, Y. (2023, diciembre 10). El Gobierno de Uribe le pagó a paramilitares por falsos positivos. Cambio. https://youtu.be/8UxzVds-Xg0?si=F03TyvONQonn2thh Aristizábal, R. A. (20 de junio de 2024). Alias ‘HH’ desmintió a Chiquita Brands y aseguró que financiaron voluntariamente a las AUC. Obtenido de La W: https://www.wradio.com.co/2024/06/20/alias-hh-sobre-chiquita-brands-y-auc-en-ningun-momento-los-aportes-fueron-obligados/ Audelo, J. (2005). Sobre el concepto de Corporativismo: una revisión en el contexto político mexicano actual. En D. Cienfuegos y M. López, Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruíz. Derecho Constitucional y política (pp. 1-24). Universidad Nacional Autónoma de México. Borja, L. F. y Rojas Bolaños, O. (2022, marzo 22). Falsos positivos, verdad y reparación. Grupo Kavilando. https://youtu.be/LQpoIPDz3S0?si=ZrlePpWYxRx7JNif Canal1 (2013, agosto 14). Empresários de palma condenados por vínculos con paramilitares. https://canal1.com.co/noticias/empresarios-de-palmacondenados-por-vinculos-con-paramilitares/ Colombia Informa (2024, junio 11). El historial de Chiquita y otras empresas acusadas de financiar el paramilitarismo. Colombia Informa. https://www.colombiainforma.info/el-Historial-Delawarechiquita-y-otras-empresas-acusadas-Delawarefinanciar-El-paramilitarismo/ Comisión de la Verdad (2022). Hay futuro si hay verdad. Informe final comisión de la verdad. CEV. https://www.comisiondelaverdad.co/ Centro Nacional de Memoria Histórica (2024). Centro de Memoria Histórica. Informes. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/libros/ El Nuevo Día (5 de mayo de 2023). “La fuerza pública dio la orden para desaparecer más de 200 personas”, Mancuso. El Nuevo Día. https://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/colombia/506739-la-fuerza-publica-dio-la-orden-para-desaparecer-mas-de-200-personas-mancuso De León Beltrán, I. (2014). Aprendizaje criminal en Colombia. Un análisis de las organizaciones narcotraficantes. Ediciones de la U. De Oliveira, J. F. (2015). Crimes corporativos e estudos organizacionais: uma aproximação possível e necessária. Revista de Administração de Empresas, 55(2), 203-215 FOR, SICSAL, SOA WATCH (7 de octubre de 2020). Desde el inicio hasta el final. Estados Unidos en el Conflicto Armado Colombiano. Kavilando: https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/8049-desde-el-iniciohasta-el-final-estados-unidos-en-el-conflictoarmado-colombiano Franco Restrepo, V. L. (2011). Medellín, orden, desigualdad, fragilidad. Corporación Jurídica Libertad, Fundación Sumapaz. Gadamer, H.-G. (2002). Verdad y método (J. Gaos, Trad.). Ediciones Sígueme. Garay, L. J. y Salcedo-Albarán, E. (2012). Redes ilícitas y reconfiguración de Estados. El caso Colombia. ICTJ y Fundación Vortex. Garay, L. J. y Salcedo-Albarán, E. (2014). Narcotráfico, corrupción y Estados: cómo las redes ilícitas han reconfigurado las instituciones en Colombia. Debate. ICTJ (2012, mayo 5). En profundidad: El Proceso de Justicia y Paz en Colombia. ICTJ. https://www.ictj.org/es/node/15219 Insuasty Rodríguez, A., Restrepo Marín, J. D. C. y Valencia Grajales, J. F. (2017). Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia: historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (I). Kavilando. Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) (16 de octubre de 2023). Así avanza el Caso 03 que investiga ‘falsos positivos’ en Colombia. Obtenido de JEP: https://www.facebook.com/watch/?v=702858118401443 Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) (2021, mayo 21). Por sus aportes a la verdad, la JEP concede libertad transitoria a Benito Molina, expresidente del Fondo Ganadero de Córdoba. JEP. https://www.jep.gov.co/Sala-Delaware-Prensa/Paginas/Por-sus-aportes-a-la-verdad,-JEP-conceder-libertad-transitorio-a-Benito-Molina,-expresidente-del-Fondo-Ganadero-Delaware-C%C3%B3rdoba.aspx Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) (2024). Jurisdicción Espacial para la Paz Home. https://www.jep.gov.co/Paginas/Inicio.aspx Mesa Duque, N. e Insuasty Rodríguez, A. (2021). Criminalidad corporativa y reordenamiento territorial en Urabá (Antioquia, Colombia). Ratio Juris UNAULA, 16(33), 595-622. https://doi.org/10.24142/RAJU.V16N33A11 Naranjo, P. (2024, junio 12). Salvatore Mancuso explicó cómo Ecopetrol financió a los paramilitares: “Tuvo una enorme responsabilidad”. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2024/06/12/salvatore-mancuso-explícitocomo-ecopetrol-financiero-a-los-paramilitarestuvo-una-responsabilidad-enorme/ Naranjo, M. (2017). Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62313 National Security Archive (2024, abril 15). Se revela la lista negra de Jimmy Carter en Colombia. https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/colombia/2024-04-15/jimmy-carters-colombiablacklist-revealed National Security Archive (2004, agosto 1). La inteligencia estadounidense incluyó al presidente colombiano Uribe entre los narcotraficantes importantes en 1991. https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB131/index.htm National Security Archive. (2018, mayo 25). “Narcopols”: Cartel de Medellín “financia” campaña senatorial del expresidente Álvaro Uribe, dijeron senadores colombianos a la embajada de EE.UU. https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/colombia/2018-05-25/narcopols-medellin-cartelfinanced-senate-c Pearce, J. y Velasco Montoya, J. D. (2023, febrero 16). Élites, poder y principios de dominación en Colombia (1991-2022): Orígenes, perfiles y recuento histórico. Libro Libre. https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/9448-elites-poder-y-principios-de-dominacion-encolombia-1991-2022-origenes-perfiles-y-recuento-historico-libro-libre. Presidencia de la República de Colombia (2023, 17 de julio). Secretaría de transparencia reveló el primer mapa de la impunidad en Colombia. https://petro.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/SECRETARIA-DE-TRANSPARENCIA-REVELO-EL-PRIMER-MAPA-DE-LAIMPUNIDAD-EN-COLOMB-230717.aspx. Restrepo Domínguez, J. (2023). Paramilitarismo y política en Colombia: una historia compartida. Editorial XYZ. Rojas Bolaños, O. E., Insuasty Rodríguez, A., Mesa Duque, N., Valencia, Grajales, J. F. y Zuluaga Cometa, H. A. (2020). Teoría social del falso positivo: manipulación y guerra. Fondo Editorial UNAULA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/kavilando/20201009104442/0.pdf Tarazona, J. (15 de octubre de 2021). “Siento tristeza y vergüenza, no puedo dormir tranquilo”: coronel Borja, quien ordenó 57 falsos positivos. RCNRadio: https://www.rcnradio.com/colombia/siento-tristeza-y-verguenza-no-puedo-dormirtranquilo-coronel-borja-quien Tribunal Permanente de los Pueblos (2008, 28 de julio). Empresas transnacionales y derechos de los pueblos en Colombia. Sentencia. http://permanentpeoplestribunal.org/wp-content/uploads/2006/04/Colombia_VII_TPP-Es.pdf Tribunal Permanente de los Pueblos (2021, 20 de junio). Sentencia condenatoria del TPP contra Colombia por genocidio, crímenes contra la paz e impunidad. Kavilando. https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/8549-sentencia-condenatoria-del-tpp-contra-colombia-por-genocidio-crimenes-contra-la-paz-eimpunidad-texto-completo Tribunal Permanente de los Pueblos (2008, 18 de marzo). Tribunal permanente de los pueblos, empresas transnacionales y derechos de los pueblos en Colombia (2006-2008). Sentencia. https://permanentpeoplestribunal.org/wp-content/uploads/2006/04/Colombia_V_TPP_Es.pdf Valencia, L., Lopez, C., Avia, A., Bonilla, L., Romero, M., Sanguino, A. y Gallo, I. (2024). Parapolítica: historia del mayor asalto a la democracia en Colombia. Planeta. Weber, M. (1999). Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica. WRadio (2023, 13 de abril). JEP: señalan a expresidente de Drummond y a ‘Jorge 40′ por homicidio desindicalistas. https://www.wradio.com.co/2023/04/13/jep-Señalización-a-expresidente-Delaware-tambor-y-a-Jorge-40-por-Homicidio-Delaware-sindicalistas/ Zuluaga-Cometa, H. A. y Insuasty-Rodríguez, A. (2020). Criminalidad-Empresa-Estado. El motor pendular del conflicto armado colombiano. Ratio Juris UNAULA, 15(30), 241-265. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Alfonso Insuasty, Alejandro Cometa - 2024 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Alfonso Insuasty, Alejandro Cometa - 2024 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/9977 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/784d1fb8-959b-4886-bd9d-9ba919e1650d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4873c07c583a88182eda8e19970a9395 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1831928472467931136 |
spelling |
Insuasty, AlfonsoCometa, Alejandro2024-11-25T15:27:28Z2025-04-09T17:26:02Z2024-11-25T15:27:28Z2025-04-09T17:26:02Z2024-11-25En el contexto colombiano, el Estado se ha transformado en un instrumento que, en algunos casos, incluye la gestión criminal a través de prácticas y dinámicas que han permeado diversos niveles de la sociedad y las instituciones. El presente texto hace una breve introducción en perspectiva histórica para ubicar la dimensión de la situación. Luego, con base en un cúmulo de documentos oficiales y la línea investigativa adelantada por el grupo Kavilando sobre este tema, se presentan características y rutas de la génesis de este orden institucional del mal, de esta reconfiguración del Estado que incluye el orden criminal como parte de su estructura real. Este fenómeno ha instaurado un modelo de administración pública de corte corporativista, que constantemente impide y se opone a la implementación de reformas y ajustes institucionales democráticos necesarios. Estas reformas son cruciales para lograr equidad, justicia, ética en lo público, participación real, verdad y no repetición de violencias pasadas, que son condiciones fundamentales para avanzar hacia una paz participativa, transformadora, sostenible y duradera.In the Colombian context, the State has, at times, transformed into an instrument that integrates criminal management through practices and dynamics permeating multiple layers of society and institutional structures. This text offers a concise historical overview to contextualize the issue’s breadth. Drawing on a collection of official documents and research by the Kavilando group and REDIPAZ, it examines the origins and mechanisms underlying this institutionalized system of criminal order and the State’s reconfiguration, now embedding criminal dynamics within its structure. This phenomenon has given rise to a corporatist model of public administration that obstructs and resists essential democratic reforms and institutional changes. Such reforms are vital to fostering equity, justice, ethical governance, meaningful participation, truth, and nonrecurrence of past violence—core prerequisites for progressing toward a participatory, transformative, sustainable, and enduring peace.application/pdftext/html10.18601/16578651.n36.062346-21591657-8651https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25307https://doi.org/10.18601/16578651.n36.06spaFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionaleshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/9977/17735https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/9977/17736Núm. 36 , Año 2025 : Enero-Junio13236113OperaAkerman, Y. (2023, diciembre 10). El Gobierno de Uribe le pagó a paramilitares por falsos positivos. Cambio. https://youtu.be/8UxzVds-Xg0?si=F03TyvONQonn2thhAristizábal, R. A. (20 de junio de 2024). Alias ‘HH’ desmintió a Chiquita Brands y aseguró que financiaron voluntariamente a las AUC. Obtenido de La W: https://www.wradio.com.co/2024/06/20/alias-hh-sobre-chiquita-brands-y-auc-en-ningun-momento-los-aportes-fueron-obligados/Audelo, J. (2005). Sobre el concepto de Corporativismo: una revisión en el contexto político mexicano actual. En D. Cienfuegos y M. López, Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruíz. Derecho Constitucional y política (pp. 1-24). Universidad Nacional Autónoma de México.Borja, L. F. y Rojas Bolaños, O. (2022, marzo 22). Falsos positivos, verdad y reparación. Grupo Kavilando. https://youtu.be/LQpoIPDz3S0?si=ZrlePpWYxRx7JNifCanal1 (2013, agosto 14). Empresários de palma condenados por vínculos con paramilitares. https://canal1.com.co/noticias/empresarios-de-palmacondenados-por-vinculos-con-paramilitares/Colombia Informa (2024, junio 11). El historial de Chiquita y otras empresas acusadas de financiar el paramilitarismo. Colombia Informa. https://www.colombiainforma.info/el-Historial-Delawarechiquita-y-otras-empresas-acusadas-Delawarefinanciar-El-paramilitarismo/Comisión de la Verdad (2022). Hay futuro si hay verdad. Informe final comisión de la verdad. CEV. https://www.comisiondelaverdad.co/Centro Nacional de Memoria Histórica (2024). Centro de Memoria Histórica. Informes. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/libros/El Nuevo Día (5 de mayo de 2023). “La fuerza pública dio la orden para desaparecer más de 200 personas”, Mancuso. El Nuevo Día. https://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/colombia/506739-la-fuerza-publica-dio-la-orden-para-desaparecer-mas-de-200-personas-mancusoDe León Beltrán, I. (2014). Aprendizaje criminal en Colombia. Un análisis de las organizaciones narcotraficantes. Ediciones de la U.De Oliveira, J. F. (2015). Crimes corporativos e estudos organizacionais: uma aproximação possível e necessária. Revista de Administração de Empresas, 55(2), 203-215FOR, SICSAL, SOA WATCH (7 de octubre de 2020). Desde el inicio hasta el final. Estados Unidos en el Conflicto Armado Colombiano. Kavilando: https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/8049-desde-el-iniciohasta-el-final-estados-unidos-en-el-conflictoarmado-colombianoFranco Restrepo, V. L. (2011). Medellín, orden, desigualdad, fragilidad. Corporación Jurídica Libertad, Fundación Sumapaz.Gadamer, H.-G. (2002). Verdad y método (J. Gaos, Trad.). Ediciones Sígueme.Garay, L. J. y Salcedo-Albarán, E. (2012). Redes ilícitas y reconfiguración de Estados. El caso Colombia. ICTJ y Fundación Vortex.Garay, L. J. y Salcedo-Albarán, E. (2014). Narcotráfico, corrupción y Estados: cómo las redes ilícitas han reconfigurado las instituciones en Colombia. Debate.ICTJ (2012, mayo 5). En profundidad: El Proceso de Justicia y Paz en Colombia. ICTJ. https://www.ictj.org/es/node/15219Insuasty Rodríguez, A., Restrepo Marín, J. D. C. y Valencia Grajales, J. F. (2017). Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia: historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (I). Kavilando.Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) (16 de octubre de 2023). Así avanza el Caso 03 que investiga ‘falsos positivos’ en Colombia. Obtenido de JEP: https://www.facebook.com/watch/?v=702858118401443Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) (2021, mayo 21). Por sus aportes a la verdad, la JEP concede libertad transitoria a Benito Molina, expresidente del Fondo Ganadero de Córdoba. JEP. https://www.jep.gov.co/Sala-Delaware-Prensa/Paginas/Por-sus-aportes-a-la-verdad,-JEP-conceder-libertad-transitorio-a-Benito-Molina,-expresidente-del-Fondo-Ganadero-Delaware-C%C3%B3rdoba.aspxJurisdicción Especial para la Paz (JEP) (2024). Jurisdicción Espacial para la Paz Home. https://www.jep.gov.co/Paginas/Inicio.aspxMesa Duque, N. e Insuasty Rodríguez, A. (2021). Criminalidad corporativa y reordenamiento territorial en Urabá (Antioquia, Colombia). Ratio Juris UNAULA, 16(33), 595-622. https://doi.org/10.24142/RAJU.V16N33A11Naranjo, P. (2024, junio 12). Salvatore Mancuso explicó cómo Ecopetrol financió a los paramilitares: “Tuvo una enorme responsabilidad”. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2024/06/12/salvatore-mancuso-explícitocomo-ecopetrol-financiero-a-los-paramilitarestuvo-una-responsabilidad-enorme/Naranjo, M. (2017). Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62313National Security Archive (2024, abril 15). Se revela la lista negra de Jimmy Carter en Colombia. https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/colombia/2024-04-15/jimmy-carters-colombiablacklist-revealedNational Security Archive (2004, agosto 1). La inteligencia estadounidense incluyó al presidente colombiano Uribe entre los narcotraficantes importantes en 1991. https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB131/index.htmNational Security Archive. (2018, mayo 25). “Narcopols”: Cartel de Medellín “financia” campaña senatorial del expresidente Álvaro Uribe, dijeron senadores colombianos a la embajada de EE.UU. https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/colombia/2018-05-25/narcopols-medellin-cartelfinanced-senate-cPearce, J. y Velasco Montoya, J. D. (2023, febrero 16). Élites, poder y principios de dominación en Colombia (1991-2022): Orígenes, perfiles y recuento histórico. Libro Libre. https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/9448-elites-poder-y-principios-de-dominacion-encolombia-1991-2022-origenes-perfiles-y-recuento-historico-libro-libre.Presidencia de la República de Colombia (2023, 17 de julio). Secretaría de transparencia reveló el primer mapa de la impunidad en Colombia. https://petro.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/SECRETARIA-DE-TRANSPARENCIA-REVELO-EL-PRIMER-MAPA-DE-LAIMPUNIDAD-EN-COLOMB-230717.aspx.Restrepo Domínguez, J. (2023). Paramilitarismo y política en Colombia: una historia compartida. Editorial XYZ.Rojas Bolaños, O. E., Insuasty Rodríguez, A., Mesa Duque, N., Valencia, Grajales, J. F. y Zuluaga Cometa, H. A. (2020). Teoría social del falso positivo: manipulación y guerra. Fondo Editorial UNAULA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/kavilando/20201009104442/0.pdfTarazona, J. (15 de octubre de 2021). “Siento tristeza y vergüenza, no puedo dormir tranquilo”: coronel Borja, quien ordenó 57 falsos positivos. RCNRadio: https://www.rcnradio.com/colombia/siento-tristeza-y-verguenza-no-puedo-dormirtranquilo-coronel-borja-quienTribunal Permanente de los Pueblos (2008, 28 de julio). Empresas transnacionales y derechos de los pueblos en Colombia. Sentencia. http://permanentpeoplestribunal.org/wp-content/uploads/2006/04/Colombia_VII_TPP-Es.pdfTribunal Permanente de los Pueblos (2021, 20 de junio). Sentencia condenatoria del TPP contra Colombia por genocidio, crímenes contra la paz e impunidad. Kavilando. https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/8549-sentencia-condenatoria-del-tpp-contra-colombia-por-genocidio-crimenes-contra-la-paz-eimpunidad-texto-completoTribunal Permanente de los Pueblos (2008, 18 de marzo). Tribunal permanente de los pueblos, empresas transnacionales y derechos de los pueblos en Colombia (2006-2008). Sentencia. https://permanentpeoplestribunal.org/wp-content/uploads/2006/04/Colombia_V_TPP_Es.pdfValencia, L., Lopez, C., Avia, A., Bonilla, L., Romero, M., Sanguino, A. y Gallo, I. (2024). Parapolítica: historia del mayor asalto a la democracia en Colombia. Planeta.Weber, M. (1999). Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.WRadio (2023, 13 de abril). JEP: señalan a expresidente de Drummond y a ‘Jorge 40′ por homicidio desindicalistas. https://www.wradio.com.co/2023/04/13/jep-Señalización-a-expresidente-Delaware-tambor-y-a-Jorge-40-por-Homicidio-Delaware-sindicalistas/Zuluaga-Cometa, H. A. y Insuasty-Rodríguez, A. (2020). Criminalidad-Empresa-Estado. El motor pendular del conflicto armado colombiano. Ratio Juris UNAULA, 15(30), 241-265.Alfonso Insuasty, Alejandro Cometa - 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/9977Criminality;enterprise;State;dispossession;violence;multinationals;power sectors;hegemoniescriminalidad;empresa;Estado;despojo;violencia;multinacionales;sectores de poder;hegemoníasEl “orden institucionalizado” del mal: ColombiaThe “Institutionalized Order” of Evil: ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2544https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/784d1fb8-959b-4886-bd9d-9ba919e1650d/download4873c07c583a88182eda8e19970a9395MD51001/25307oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/253072025-04-09 12:26:02.999http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Alfonso Insuasty, Alejandro Cometa - 2024https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |