La declaratorio general de inconstitucionalidad y su función en el actual sistema de control de constitucionalidad y de protección de derechos humanos
La reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 6 de junio de 2011 significó la modificación del principio de relatividad de la sentencia que rige en el juicio de amparo, según el cual esta solo protege a la parte que obtuvo la resolución favorable a su interés sin que los...
- Autores:
-
Gómez Marinero, Carlos Martín
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25535
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25535
https://doi.org/10.18601/01229893.n58.06
- Palabra clave:
- Constitutional control,
constitutional justice,
case law,
human rights,
judicial reform
Control de constitucionalidad,
jurisdicción constitucional,
jurisprudencia,
derechos humanos,
reforma judicial
- Rights
- openAccess
- License
- Carlos Martín Gómez Marinero - 2023
id |
uexternad2_8337edabced6e66e8fc4b1ec4b53675c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25535 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La declaratorio general de inconstitucionalidad y su función en el actual sistema de control de constitucionalidad y de protección de derechos humanos |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The General Declaration of Unconstitutionality and his Function in the Current System of Control of Constitutionality and Humans Rights Protection |
title |
La declaratorio general de inconstitucionalidad y su función en el actual sistema de control de constitucionalidad y de protección de derechos humanos |
spellingShingle |
La declaratorio general de inconstitucionalidad y su función en el actual sistema de control de constitucionalidad y de protección de derechos humanos Constitutional control, constitutional justice, case law, human rights, judicial reform Control de constitucionalidad, jurisdicción constitucional, jurisprudencia, derechos humanos, reforma judicial |
title_short |
La declaratorio general de inconstitucionalidad y su función en el actual sistema de control de constitucionalidad y de protección de derechos humanos |
title_full |
La declaratorio general de inconstitucionalidad y su función en el actual sistema de control de constitucionalidad y de protección de derechos humanos |
title_fullStr |
La declaratorio general de inconstitucionalidad y su función en el actual sistema de control de constitucionalidad y de protección de derechos humanos |
title_full_unstemmed |
La declaratorio general de inconstitucionalidad y su función en el actual sistema de control de constitucionalidad y de protección de derechos humanos |
title_sort |
La declaratorio general de inconstitucionalidad y su función en el actual sistema de control de constitucionalidad y de protección de derechos humanos |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Marinero, Carlos Martín |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Marinero, Carlos Martín |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Constitutional control, constitutional justice, case law, human rights, judicial reform |
topic |
Constitutional control, constitutional justice, case law, human rights, judicial reform Control de constitucionalidad, jurisdicción constitucional, jurisprudencia, derechos humanos, reforma judicial |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Control de constitucionalidad, jurisdicción constitucional, jurisprudencia, derechos humanos, reforma judicial |
description |
La reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 6 de junio de 2011 significó la modificación del principio de relatividad de la sentencia que rige en el juicio de amparo, según el cual esta solo protege a la parte que obtuvo la resolución favorable a su interés sin que los efectos pudiesen extenderse en beneficio de terceros ajenos a la controversia. La implementación de la declaratoria de inconstitucionalidad obedeció a que, en un momento, se estimó inaplazable la modificación del principio de relatividad a fin de evitar la vulneración a la supremacía constitucional e igualdad ante la ley, entre otros inconvenientes. En el presente estudio se analiza el desarrollo del principio de relatividad de la sentencia en el juicio de amparo; posteriormente, se valora la idoneidad de la declaratoria general de inconstitucionalidad para resolver los problemas que planteó el principio de relatividad; y, finalmente, se plantea la necesidad de transitar hacia una nueva declaratoria general de inconstitucionalidad en que se considere su función dentro del actual sistema de control de constitucionalidad y el modelo de protección de derechos humanos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-04T17:40:00Z 2025-04-09T17:55:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-04T17:40:00Z 2025-04-09T17:55:40Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-12-04 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/01229893.n58.06 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2051 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0122-9893 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25535 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/01229893.n58.06 |
identifier_str_mv |
10.18601/01229893.n58.06 2346-2051 0122-9893 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25535 https://doi.org/10.18601/01229893.n58.06 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9110/15532 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9110/15533 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9110/15534 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 58 , Año 2024 : Enero-Abril |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
181 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
58 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
145 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Derecho del Estado |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abreu, J, “El debate y la argumentación en el Pleno”, en Organización y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Organización y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (t, ii). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, Facultad de Derecho, Tirant lo Blanch, 2020. Andrews, C. De Cádiz a Querétaro, historiografía y bibliografía del constitucionalismo mexicano. México: CIDE-Fondo de Cultura Económica, 2017. Astudillo, C. El funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como tribunal constitucional. El dilema de decidir sobre qué y cómo decidir. México: Tirant lo Blanch, 2019. Astudillo, C. y Estrada, J. Nombramiento de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el contexto de los modelos de designación en el derecho comparado. México: Porrúa-IMDPC, 2019. Barroso, L. Las funciones de los tribunales supremos y los tribunales constitucionales en las democracias contemporáneas”, en Niembro, R. y Verdugo, S. (coords.), La justicia constitucional en tiempos de cambio. México: SCJN-ICON-S México, 2019. Burgoa, I. El juicio de amparo. México: Porrúa, 2005. Carpizo, J. La Constitución mexicana de 1917, longevidad casi centenaria. México: Porrúa-UNAM, 2013. Castagnola, A. y López, S. “La Suprema Corte y el juicio de amparo durante la hegemonía del pri”, en El rol de la Suprema Corte en la consolidación democrática de México. México: Tirant lo Blanch, 2016. Castagnola, A. y López, S. La Suprema Corte y la (no) revolución de los derechos. El rol de la Suprema Corte en la consolidación democrática de México. México: Tirant lo Blanch, 2016. Castro, J. Hacia el amparo evolucionado, México: Porrúa, 1977. Castro, K. “El tribunal constitucional y las exhortaciones al legislador: el caso peruano”, en Revista Derecho del Estado, n.º 27, 2011. Corzo, E. “¿Es la Suprema Corte de Justicia de México un tribunal constitucional?”, en Nandayapa, C. y Castañeda, D. (coords.), La Suprema Corte de Justicia de la Nación en la reforma del Estado. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM-SCJN, 2007. Cossío, J. La justicia prometida. El Poder Judicial de la Federación de 1900 a 1910. México: Fondo de Cultura Económica-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2014. Cossío, J. Sistemas y modelos de control constitucional en México. México: UNAM, 2017. De Montalvo, F. “Las cláusulas notwithstanding y override del constitucionalismo canadiense”, en Teoría y Realidad Constitucional, n.º 30, 2012. Favoreu, L. Los tribunales constitucionales. V. Villacampa (trad.) Barcelona: Ariel, 1993. Fernández, F. “Algunas reflexiones generales en torno a los efectos de las sentencias de inconstitucionalidad y a la relatividad de ciertas fórmulas estereotipadas vinculadas a ellas”. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, n.º 12, 2008. Ferrer MacGregor, E. Los tribunales constitucionales en Iberoamérica. México: Fundap, 2002. Ferreres, V. Una defensa del modelo europeo de control de constitucionalidad. Barcelona: Marcial Pons, 2011. Fix Fierro, H. “Poder Judicial”, en Refugio, M. y López, S. (eds.), Transiciones y diseños institucionales. México: UNAM, 2000. Fix Fierro, H. El poder del Poder Judicial y la modernización jurídica en el México contemporáneo. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas- UNAM, 2020. Fix Zamudio, H. El juicio de amparo. México: Porrúa, 1964. Fix Zamudio, H. “La declaración general de inconstitucionalidad y el juicio de amparo”, en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, n.º 10-11, 1971. Fix Zamudio, H. y Valencia, S. Derecho constitucional mexicano y comparado. México: Porrúa-UNAM, 2017. Gargarella, R. La justicia frente al gobierno: sobre el carácter contramayoritario del Poder Judicial. Barcelona: Ariel, 1996. Gargarella, R. “El nuevo constitucionalismo dialógico frente al sistema de los frenos y contrapesos”, en Por una justicia dialógica. El Poder Judicial como promotor de la deliberación democrática, Gargarella, R. (comp.), Buenos Aires: siglo xxi, 2014. Gascón, M. “La justicia constitucional: entre legislación y jurisdicción”, en Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 41. Góngora, G. La lucha por el amparo fiscal, México: Porrúa, 2010. Hernández, J. La Suprema Corte y el constitucionalismo dialógico. Un estudio sobre jueces y democracia en México. México: Tirant lo Blanch, 2019. Hübner Mendes, C. Cortes constitucionales y democracia deliberativa. Madrid: Marcial Pons, 2018. Huerta, C. “Artículos transitorios y derogación”, en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, n.º 102, 2001. López, L. “La evolución de las funciones de los tribunales constitucionales y el principio democrático”, en Revista del Centro de Estudios Constitucionales, n.º 9, 2019. Lozano, J. Tratado de los derechos del hombre. Estudio del derecho constitucional patrio, en lo relativo a los derechos del hombre. México: Porrúa, 1987. Magaloni, A. y Negrete, L. “El Poder Judicial y su política de decidir sin resolver”, en Documentos de Trabajo, México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, n.º 1, 2001. Montesquieu, C. Del espíritu de las leyes. México: Porrúa, 2015. Moreno, S. Tratado del juicio de amparo, conforme a las sentencias de los tribunales federales (edición facsimilar). México: SCJN, 2008. Niembro, R. “El paradigma discursivo y el nuevo procedimiento dialógico para la declaratoria general de inconstitucionalidad en el amparo mexicano”, en Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, n.º 2, 2013. Noriega, A. Lecciones de amparo (t. ii). México: Porrúa, 2004. Noriega, S. La Suprema Corte y su proceso de decisión: ni transparencia ni calidad deliberativa. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2019. Osuna, N. et al., “El sistema de justicia constitucional en Colombia”, en La jurisdicción constitucional en América Latina. Un enfoque desde el ius constitutionale commune (vol. i). Bogotá: Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law-Universidad Externado de Colombia, 2019. Pou, F. “Cambio constitucional y la arquitectura institucional de la Suprema Corte”, en El rol de la Suprema Corte en la consolidación democrática de México. México: Tirant lo Blanch, 2016. Pou, F. “El papel de los ministros en el proceso de deliberación y decisión”, en Astudillo, C. y Cossío, J. (coords.), Organización y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (t, ii). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-unam, Facultad de Derecho, Tirant lo Blanch, 2020. Rabasa, E. El artículo 14, estudio constitucional y el juicio constitucional, orígenes, teoría y extensión. México: Porrúa, 1993. Rivera, M. “¿La tumba de Otero? Naturaleza, funcionamiento y problemáticas de la declaratoria general de inconstitucionalidad en México”, en Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, n.º 26 (1), 2022. Roa, J. Control de constitucionalidad deliberativo. El ciudadano ante la justicia constitucional, la acción pública de inconstitucionalidad y la legitimidad democrática del control judicial al legislador. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019. Roa, J. “Justicia constitucional, deliberación y democracia en Colombia: Jeremy Waldron reflexivo en Bogotá”, en Revista Derecho del Estado, n.º 44, 2019. Rodríguez, P. La “autonomía” procesal del Tribunal Constitucional. Madrid: Civitas, 2003. Rufino do Vale, A. La deliberación en los tribunales constitucionales: un estudio empírico de las prácticas deliberativas del Tribunal Constitucional de España y del Supremo Tribunal Federal de Brasil. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2017. Saavedra, Y. Teoría de las reparaciones a la luz de los derechos humanos. México: SCJN, 2013. Saba, R. “Dilemas supremos: ¿Qué, cuándo y cuánto decidir?”, en Revista del Centro de Estudios Constitucionales, n.º 10, 2020. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Historia constitucional del amparo mexicano, México: SCJN, 2000. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Las propuestas de reforma que ha impulsado la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de amparo. México: SCJN, 2016. Taruffo, M. “Las funciones de las cortes supremas. Aspectos generales”, en M. Taruffo, L. Marinoni y D. Mitidiero (coords.), La misión de los tribunales supremos. Madrid: Marcial Pons, 2016. Tushnet, M. Constitucionalismo y judicial review. Lima: Palestra, 2013. Vallarta, I. Cuestiones constitucionales, votos en los negocios más notables (t. iv). México; Porrúa, 1989. Waldron, J. Contra el gobierno de los jueces. Ventajas y desventajas de tomar decisiones por mayoría en el Congreso y en los tribunales. Buenos Aires: Siglo xxi, 2018. Zaldívar, A. Hacia una nueva ley de amparo. México: Porrúa-UNAM, 2013. Zarco, F. Historia del Congreso Extraordinario Constituyente [1856-1857]. México: El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 1957. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Carlos Martín Gómez Marinero - 2023 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Carlos Martín Gómez Marinero - 2023 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Departamento de Derecho Constitucional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9110 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/ec8e6d3d-5ad4-4aa0-bc20-d75f0e4fa625/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ae9a64efe839c627eb336807b76d5d2d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1831928350585651200 |
spelling |
Gómez Marinero, Carlos Martín2023-12-04T17:40:00Z2025-04-09T17:55:40Z2023-12-04T17:40:00Z2025-04-09T17:55:40Z2023-12-04La reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 6 de junio de 2011 significó la modificación del principio de relatividad de la sentencia que rige en el juicio de amparo, según el cual esta solo protege a la parte que obtuvo la resolución favorable a su interés sin que los efectos pudiesen extenderse en beneficio de terceros ajenos a la controversia. La implementación de la declaratoria de inconstitucionalidad obedeció a que, en un momento, se estimó inaplazable la modificación del principio de relatividad a fin de evitar la vulneración a la supremacía constitucional e igualdad ante la ley, entre otros inconvenientes. En el presente estudio se analiza el desarrollo del principio de relatividad de la sentencia en el juicio de amparo; posteriormente, se valora la idoneidad de la declaratoria general de inconstitucionalidad para resolver los problemas que planteó el principio de relatividad; y, finalmente, se plantea la necesidad de transitar hacia una nueva declaratoria general de inconstitucionalidad en que se considere su función dentro del actual sistema de control de constitucionalidad y el modelo de protección de derechos humanos.The constitutional amendment of June 6, 2011 implied the modification of the relativity of the judgment of amparo, according to which it only protects the part that obtained the favorable resolution but without the effects about third parties unrelated to the dispute. The implementation of the declaration of unconstitutionality was due to necessary modification of the principle of relativity was deemed unpostponable in order to avoid the violation of constitutional supremacy, equality and other inconveniences. In this paper analyzes the development of the principle of relativity of the judgment of amparo; then, is valued the suitability of the general declaration of unconstitutionality to resolve the problems raised by the principle of relativity of the amparo judgment is assessed; and, finally, we propose move to new general declaration of unconstitutionality with two components: the protection of human rights and his compatibility with the current system of control of constitutionality.application/pdftext/htmltext/xml10.18601/01229893.n58.062346-20510122-9893https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25535https://doi.org/10.18601/01229893.n58.06spaDepartamento de Derecho Constitucionalhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9110/15532https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9110/15533https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9110/15534Núm. 58 , Año 2024 : Enero-Abril18158145Revista Derecho del EstadoAbreu, J, “El debate y la argumentación en el Pleno”, en Organización y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Organización y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (t, ii). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, Facultad de Derecho, Tirant lo Blanch, 2020.Andrews, C. De Cádiz a Querétaro, historiografía y bibliografía del constitucionalismo mexicano. México: CIDE-Fondo de Cultura Económica, 2017.Astudillo, C. El funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como tribunal constitucional. El dilema de decidir sobre qué y cómo decidir. México: Tirant lo Blanch, 2019.Astudillo, C. y Estrada, J. Nombramiento de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el contexto de los modelos de designación en el derecho comparado. México: Porrúa-IMDPC, 2019.Barroso, L. Las funciones de los tribunales supremos y los tribunales constitucionales en las democracias contemporáneas”, en Niembro, R. y Verdugo, S. (coords.), La justicia constitucional en tiempos de cambio. México: SCJN-ICON-S México, 2019.Burgoa, I. El juicio de amparo. México: Porrúa, 2005.Carpizo, J. La Constitución mexicana de 1917, longevidad casi centenaria. México: Porrúa-UNAM, 2013.Castagnola, A. y López, S. “La Suprema Corte y el juicio de amparo durante la hegemonía del pri”, en El rol de la Suprema Corte en la consolidación democrática de México. México: Tirant lo Blanch, 2016.Castagnola, A. y López, S. La Suprema Corte y la (no) revolución de los derechos. El rol de la Suprema Corte en la consolidación democrática de México. México: Tirant lo Blanch, 2016.Castro, J. Hacia el amparo evolucionado, México: Porrúa, 1977.Castro, K. “El tribunal constitucional y las exhortaciones al legislador: el caso peruano”, en Revista Derecho del Estado, n.º 27, 2011.Corzo, E. “¿Es la Suprema Corte de Justicia de México un tribunal constitucional?”, en Nandayapa, C. y Castañeda, D. (coords.), La Suprema Corte de Justicia de la Nación en la reforma del Estado. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM-SCJN, 2007.Cossío, J. La justicia prometida. El Poder Judicial de la Federación de 1900 a 1910. México: Fondo de Cultura Económica-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2014.Cossío, J. Sistemas y modelos de control constitucional en México. México: UNAM, 2017.De Montalvo, F. “Las cláusulas notwithstanding y override del constitucionalismo canadiense”, en Teoría y Realidad Constitucional, n.º 30, 2012.Favoreu, L. Los tribunales constitucionales. V. Villacampa (trad.) Barcelona: Ariel, 1993.Fernández, F. “Algunas reflexiones generales en torno a los efectos de las sentencias de inconstitucionalidad y a la relatividad de ciertas fórmulas estereotipadas vinculadas a ellas”. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, n.º 12, 2008.Ferrer MacGregor, E. Los tribunales constitucionales en Iberoamérica. México: Fundap, 2002.Ferreres, V. Una defensa del modelo europeo de control de constitucionalidad. Barcelona: Marcial Pons, 2011.Fix Fierro, H. “Poder Judicial”, en Refugio, M. y López, S. (eds.), Transiciones y diseños institucionales. México: UNAM, 2000.Fix Fierro, H. El poder del Poder Judicial y la modernización jurídica en el México contemporáneo. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas- UNAM, 2020.Fix Zamudio, H. El juicio de amparo. México: Porrúa, 1964.Fix Zamudio, H. “La declaración general de inconstitucionalidad y el juicio de amparo”, en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, n.º 10-11, 1971.Fix Zamudio, H. y Valencia, S. Derecho constitucional mexicano y comparado. México: Porrúa-UNAM, 2017.Gargarella, R. La justicia frente al gobierno: sobre el carácter contramayoritario del Poder Judicial. Barcelona: Ariel, 1996.Gargarella, R. “El nuevo constitucionalismo dialógico frente al sistema de los frenos y contrapesos”, en Por una justicia dialógica. El Poder Judicial como promotor de la deliberación democrática, Gargarella, R. (comp.), Buenos Aires: siglo xxi, 2014.Gascón, M. “La justicia constitucional: entre legislación y jurisdicción”, en Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 41.Góngora, G. La lucha por el amparo fiscal, México: Porrúa, 2010.Hernández, J. La Suprema Corte y el constitucionalismo dialógico. Un estudio sobre jueces y democracia en México. México: Tirant lo Blanch, 2019.Hübner Mendes, C. Cortes constitucionales y democracia deliberativa. Madrid: Marcial Pons, 2018.Huerta, C. “Artículos transitorios y derogación”, en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, n.º 102, 2001.López, L. “La evolución de las funciones de los tribunales constitucionales y el principio democrático”, en Revista del Centro de Estudios Constitucionales, n.º 9, 2019.Lozano, J. Tratado de los derechos del hombre. Estudio del derecho constitucional patrio, en lo relativo a los derechos del hombre. México: Porrúa, 1987.Magaloni, A. y Negrete, L. “El Poder Judicial y su política de decidir sin resolver”, en Documentos de Trabajo, México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, n.º 1, 2001.Montesquieu, C. Del espíritu de las leyes. México: Porrúa, 2015.Moreno, S. Tratado del juicio de amparo, conforme a las sentencias de los tribunales federales (edición facsimilar). México: SCJN, 2008.Niembro, R. “El paradigma discursivo y el nuevo procedimiento dialógico para la declaratoria general de inconstitucionalidad en el amparo mexicano”, en Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, n.º 2, 2013.Noriega, A. Lecciones de amparo (t. ii). México: Porrúa, 2004.Noriega, S. La Suprema Corte y su proceso de decisión: ni transparencia ni calidad deliberativa. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2019.Osuna, N. et al., “El sistema de justicia constitucional en Colombia”, en La jurisdicción constitucional en América Latina. Un enfoque desde el ius constitutionale commune (vol. i). Bogotá: Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law-Universidad Externado de Colombia, 2019.Pou, F. “Cambio constitucional y la arquitectura institucional de la Suprema Corte”, en El rol de la Suprema Corte en la consolidación democrática de México. México: Tirant lo Blanch, 2016.Pou, F. “El papel de los ministros en el proceso de deliberación y decisión”, en Astudillo, C. y Cossío, J. (coords.), Organización y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (t, ii). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-unam, Facultad de Derecho, Tirant lo Blanch, 2020.Rabasa, E. El artículo 14, estudio constitucional y el juicio constitucional, orígenes, teoría y extensión. México: Porrúa, 1993.Rivera, M. “¿La tumba de Otero? Naturaleza, funcionamiento y problemáticas de la declaratoria general de inconstitucionalidad en México”, en Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, n.º 26 (1), 2022.Roa, J. Control de constitucionalidad deliberativo. El ciudadano ante la justicia constitucional, la acción pública de inconstitucionalidad y la legitimidad democrática del control judicial al legislador. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.Roa, J. “Justicia constitucional, deliberación y democracia en Colombia: Jeremy Waldron reflexivo en Bogotá”, en Revista Derecho del Estado, n.º 44, 2019.Rodríguez, P. La “autonomía” procesal del Tribunal Constitucional. Madrid: Civitas, 2003.Rufino do Vale, A. La deliberación en los tribunales constitucionales: un estudio empírico de las prácticas deliberativas del Tribunal Constitucional de España y del Supremo Tribunal Federal de Brasil. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2017.Saavedra, Y. Teoría de las reparaciones a la luz de los derechos humanos. México: SCJN, 2013.Saba, R. “Dilemas supremos: ¿Qué, cuándo y cuánto decidir?”, en Revista del Centro de Estudios Constitucionales, n.º 10, 2020.Suprema Corte de Justicia de la Nación. Historia constitucional del amparo mexicano, México: SCJN, 2000.Suprema Corte de Justicia de la Nación. Las propuestas de reforma que ha impulsado la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de amparo. México: SCJN, 2016.Taruffo, M. “Las funciones de las cortes supremas. Aspectos generales”, en M. Taruffo, L. Marinoni y D. Mitidiero (coords.), La misión de los tribunales supremos. Madrid: Marcial Pons, 2016.Tushnet, M. Constitucionalismo y judicial review. Lima: Palestra, 2013.Vallarta, I. Cuestiones constitucionales, votos en los negocios más notables (t. iv). México; Porrúa, 1989.Waldron, J. Contra el gobierno de los jueces. Ventajas y desventajas de tomar decisiones por mayoría en el Congreso y en los tribunales. Buenos Aires: Siglo xxi, 2018.Zaldívar, A. Hacia una nueva ley de amparo. México: Porrúa-UNAM, 2013.Zarco, F. Historia del Congreso Extraordinario Constituyente [1856-1857]. México: El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 1957.Carlos Martín Gómez Marinero - 2023info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9110Constitutional control,constitutional justice,case law,human rights,judicial reformControl de constitucionalidad,jurisdicción constitucional,jurisprudencia,derechos humanos,reforma judicialLa declaratorio general de inconstitucionalidad y su función en el actual sistema de control de constitucionalidad y de protección de derechos humanosThe General Declaration of Unconstitutionality and his Function in the Current System of Control of Constitutionality and Humans Rights ProtectionArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2706https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/ec8e6d3d-5ad4-4aa0-bc20-d75f0e4fa625/downloadae9a64efe839c627eb336807b76d5d2dMD51001/25535oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/255352025-04-09 12:55:40.981http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Carlos Martín Gómez Marinero - 2023https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |