“Romper” para construir...se: cuerpos danzantes del breaking
“ROMPER PARA CONSTRUIRSE” es una etnografía danzada, donde desarrollo, desde una descripción a profundidad y una apuesta en campo de cuerpo participante, las formas en las que se construyen y transforman los cuerpos y la corporeidad de bboys y bgirls que viven, producen y practican breaking. Esta te...
- Autores:
-
Mantilla Córdoba, Sol Angie
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26546
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26546
- Palabra clave:
- Danza - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)
Pensamiento creativo - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)
Antropología - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)
Aprenzije - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)
Estilo musical - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)
Estética del movimiento - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)
ODS 1: Fin de la pobreza. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Cuerpos
Antropología del cuerpo
Estilo
Batalla
Breaking
Movimiento
Danza
Experiencia
Cypher
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | “ROMPER PARA CONSTRUIRSE” es una etnografía danzada, donde desarrollo, desde una descripción a profundidad y una apuesta en campo de cuerpo participante, las formas en las que se construyen y transforman los cuerpos y la corporeidad de bboys y bgirls que viven, producen y practican breaking. Esta tesis fue construida desde la observación, la conversación y la danza a lo largo de cuatro años con la agrupación Último Enjambre de la localidad de San Cristóbal, la participación en espacios de socialización de la comunidad, y múltiples conversaciones en entrevistas, talleres, proyectos, reuniones, y otras no tan estructuradas como las charlas en entrenamientos, los compartires, el trabajo, el juego y la competencia. En la descripción, presto atención en primer lugar a la construcción del breaking en Bogotá y en la localidad de San Cristóbal en la década de 1980 y 1990- principalmente-, para comprenderlo desde los espacios, las fiestas, el pandillismo, las relaciones con las instituciones, los imaginarios sociales, las relaciones de poder desiguales y violencias, y la forma en que se han transformado valores que fortalecen la cultura, como reproducir el conocimiento, abriendo espacios de entrenamiento, de escuelas y eventos para competencias. El flujo de conocimiento abre paso a la comprensión del tejido de la estructura social del breaking en el presente; la conformación de agrupaciones, los “códigos” para pertenecer a la cultura, las dinámicas de encuentro y juntanza en entrenamientos y eventos, las posibilidades para el sostenimiento de la práctica y de los procesos de autogestión. Finalmente, abordo el movimiento, los fundamentos y estructura de la danza, la complejidad de procesos de preparación física, del dolor, del proceso creativo, del desarrollo de mensajes que se expresan en y desde el cuerpo, el entendimiento de la música, la construcción del estilo, los diálogos corporales en batalla y cypher, y debates sobre competencia, juzgamiento y escenarios deportivos e institucionales. Aunque aborde las experiencias desde lo personal, lo local y lo distrital, este documento constituye un punto de referencia para entender el breaking en Bogotá, y brinda herramientas importantes para entender su estructura internacional. En mi escritura, entiendo “cuerpo” como sujeto corpóreo, un agente en acción, que dialoga permanentemente con otros cuerpos y con elementos que le transforman -como la música, el piso, los gestos, los contextos históricos y sociales-; como el lugar donde la vida 7 ocurre y danza, y como posibilidad de conformar mundo; y corporeidad/corporización como las formas que se adaptan para la expresión del estilo, el entrenamiento, la creación y el lenguaje danzado. |
---|