Mujeres militares en el Ejército Nacional de Colombia: análisis del discurso de su papel al interior de la institución y su aporte a la seguridad y defensa nacionales

La vinculación de mujeres a la profesión militar configura un escenario de análisis fundamental que puede ser observado desde diferentes áreas del conocimiento. En recientes investigaciones se ha manifestado un especial interés por conocer la percepción del Ejército Nacional sobre las mujeres milita...

Full description

Autores:
Ballesteros Betancur, Valentina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25116
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25116
Palabra clave:
Mujeres y los militares - Colombia
Fuerzas armadas - Aspectos sociales - Colombia
Mujeres como soldados - Colombia
Análisis crítico del discurso
Mujeres militares
Seguridad y defensa nacionales
Rol de la mujer en el Ejército Nacional
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La vinculación de mujeres a la profesión militar configura un escenario de análisis fundamental que puede ser observado desde diferentes áreas del conocimiento. En recientes investigaciones se ha manifestado un especial interés por conocer la percepción del Ejército Nacional sobre las mujeres militares, sus funciones y el aporte al cumplimiento de la misión de la Institución en términos de seguridad y defensa nacional. En ese sentido, este estudio pretende analizar el discurso que ha tenido la Institución con respecto al papel de las mujeres militares, su importancia y aporte a la misma. En ese orden de ideas, el proyecto que aquí se presenta busca, desde la teoría de Análisis Crítico del Discurso, observar la percepción que el Ejército Nacional de Colombia tiene sobre el rol de las mujeres militares vinculadas a la Fuerza con respecto a la seguridad y defensa nacionales. Para esto, la metodología que se va a utilizar en el desarrollo de esta investigación corresponde a un estudio de tipo cualitativo en el que se utiliza los parámetros definidos en la teoría del Análisis Crítico del Discurso (ACD) planteada por Teun A. Van Dijk, acercamientos más recientes a los ECD como los de Ruth Wodak y Michael Meyer; y desde una perspectiva latinoamericana como el de Neyla Graciela Pardo Abril.