La regulación de la información como instrumento para la protección de los derechos de los consumidores. Del etiquetado del tabaco hasta los productos comestibles y bebibles críticos. Caso Colombia y España

En la actualidad, es común encontrar en los productos de consumo diario una serie de etiquetas frontales y de advertencia sobre las propiedades, calidades y riesgos del producto, con el objetivo de promover la salud de los consumidores. Esta información hoy accesible y de fácil comprensión, hace par...

Full description

Autores:
Moncayo Clavijo , Andrés David
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25267
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25267
https://doi.org/10.18601/01236458.n63.11
Palabra clave:
Information,
Regulation,
Capture,
Warning Labels
Información,
Regulación,
Captura,
Etiquetado,
Mensajes de advertencia
Rights
openAccess
License
Andrés David Moncayo Clavijo - 2025
id uexternad2_6dcd28374a2cbd5db3a7144c0f2661e9
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25267
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La regulación de la información como instrumento para la protección de los derechos de los consumidores. Del etiquetado del tabaco hasta los productos comestibles y bebibles críticos. Caso Colombia y España
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The Regulation of Information as an Instrument for The Protection of Consumer Rights. From Tobacco Labeling to Critical Edible and Drinkable Products. Case Of Colombia and Spain
title La regulación de la información como instrumento para la protección de los derechos de los consumidores. Del etiquetado del tabaco hasta los productos comestibles y bebibles críticos. Caso Colombia y España
spellingShingle La regulación de la información como instrumento para la protección de los derechos de los consumidores. Del etiquetado del tabaco hasta los productos comestibles y bebibles críticos. Caso Colombia y España
Information,
Regulation,
Capture,
Warning Labels
Información,
Regulación,
Captura,
Etiquetado,
Mensajes de advertencia
title_short La regulación de la información como instrumento para la protección de los derechos de los consumidores. Del etiquetado del tabaco hasta los productos comestibles y bebibles críticos. Caso Colombia y España
title_full La regulación de la información como instrumento para la protección de los derechos de los consumidores. Del etiquetado del tabaco hasta los productos comestibles y bebibles críticos. Caso Colombia y España
title_fullStr La regulación de la información como instrumento para la protección de los derechos de los consumidores. Del etiquetado del tabaco hasta los productos comestibles y bebibles críticos. Caso Colombia y España
title_full_unstemmed La regulación de la información como instrumento para la protección de los derechos de los consumidores. Del etiquetado del tabaco hasta los productos comestibles y bebibles críticos. Caso Colombia y España
title_sort La regulación de la información como instrumento para la protección de los derechos de los consumidores. Del etiquetado del tabaco hasta los productos comestibles y bebibles críticos. Caso Colombia y España
dc.creator.fl_str_mv Moncayo Clavijo , Andrés David
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Moncayo Clavijo , Andrés David
dc.subject.eng.fl_str_mv Information,
Regulation,
Capture,
Warning Labels
topic Information,
Regulation,
Capture,
Warning Labels
Información,
Regulación,
Captura,
Etiquetado,
Mensajes de advertencia
dc.subject.spa.fl_str_mv Información,
Regulación,
Captura,
Etiquetado,
Mensajes de advertencia
description En la actualidad, es común encontrar en los productos de consumo diario una serie de etiquetas frontales y de advertencia sobre las propiedades, calidades y riesgos del producto, con el objetivo de promover la salud de los consumidores. Esta información hoy accesible y de fácil comprensión, hace parte de una serie de medidas regulato­rias que se han desarrollado sobre la premisa de que la información clara, idónea y suficiente sobre los bienes o servicios ofertados en el mercado hacen parte de los derechos de los consumidores. En vista de lo anterior, el presente artículo analiza las medidas de regulación de la información que se han implementado en dos sectores objeto de estudio en aras de la protección del interés general, a fin de orientar a los consumidores en la toma de decisiones de consumo en el mercado.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-26T14:28:59Z
2025-04-09T17:03:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-26T14:28:59Z
2025-04-09T17:03:23Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-03-26
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01236458.n63.11
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2078
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0123-6458
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25267
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01236458.n63.11
identifier_str_mv 10.18601/01236458.n63.11
2346-2078
0123-6458
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25267
https://doi.org/10.18601/01236458.n63.11
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/10299/17595
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 63 , Año 2025 : Enero-Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 256
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 63
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 227
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Con-texto
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia española de seguridad alimentaria y nutrición (2023). Información sobre el modelo Nutri-Score.
Baamonde, L. (2019). “Estado regulador”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (17), pp. 249-261.
Bernal, P. (2018) “La teoría económica de la regulación: una lectura fundamentada en los pro-blemas de información”. Series Documentos de trabajo N°. 61. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía.
Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea (2007). Libro Blanco. Estrategia Europea sobre Problemas de Salud relacionados con la Alimentación, el Sobrepeso y la Obesidad (2007/2285(INI)).
Congreso de la República de Colombia. Ley 1335 de 2009.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1480 de 2011.
Congreso de la República de Colombia. Ley 2120 de 2021.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1141 de 2000.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-150 de 2003.
CONPES. (diciembre de 2013). Estrategia Nacional de la Política Pública Integral Anticorrupción. Conpes 167.
U.S. Department of Health and Human Services (2014). Las consecuencias del tabaquismo en la salud: 50 años de progreso, un informe de la Dirección General de Servicios de Salud.
EUR-Lex (s.f.). Libros blancos.
FAO, OPS, UNICEF (2022). Etiquetado Nutricional en la Parte Frontal del Envase en América Latina y el Caribe. Nota Orientadora. Santiago de Chile.
Gil, A & Torres, A. (2009). “Una revisión de los principales desarrollos de la teoría económica neoclásica en las últimas décadas y sus perspectivas”. Revista Páginas N ° 83, pp. 17-38.
Hellman, J & Kaufmann, D. (2001). “La captura del Estado en las economías en transición”. Finanzas & Desarrollo.
Jefatura del Estado. Instrumento de Ratificación del Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco, hecho en Ginebra el 21 de mayo de 2003.
Jefatura del Estado. Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.
La Liga contra el Silencio (2019). “Así fue el lobby en el Congreso contra la Ley de Etiquetado”. Cuestión Pública.
Lamprea M., E. (2006). “Derechos fundamentales y consecuencias económicas”. Revista de Economía Institucional. 8, p. 14 (ago. 2006).
Lozano, F., & Moreno J. (2018). “¿Se comparte la misma idea al utilizar el término neoclasicismo?”. Cuadernos de Economía, 37(73), pp. 25-44. DOI: 10.15446/cuad.econ.v37n73.55414.
Maya, G. (1993). “La teoría neoclásica: Reflexiones”. Ensayos de Economía N°. 7. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Ministerio de la Presidencia. “Real Decreto Legislativo 1/2007 de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias”. BOE núm. 287, de 30 de noviembre de 2007, páginas 49181 a 49215 (35 págs.).
Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales. Real Decreto 579/2017, de 9 de junio, por el que se regulan determinados aspectos relativos a la fabricación, presentación y comercialización de los productos del tabaco y los productos relacionados.
Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. Real Decreto 47/2024, de 16 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 579/2017, de 9 de junio, por el que se regulan determinados aspectos relativos a la fabricación, presentación y comercialización de los productos del tabaco y los productos relacionados.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Real Decreto 1293/1999, de 23 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 192/1988, de 4 de marzo, sobre limitaciones en la venta y uso del tabaco para protección de la salud de la población.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Real Decreto 1079/2002, de 18 de octubre, por el que se regulan los contenidos máximos de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono de los cigarrillos, el etiquetado de los productos del tabaco.
Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Plan Nacional de Drogas: Tabaco.
Moncayo, A. (2023). “Libertad de empresa, estado social de derecho y economía social de mercado: presupuestos esenciales de protección jurisdiccional del orden económico constitucional”. En Derecho Procesal Constitucional. Principios y Valores Constitucionales. VC Editores Ltda., Universidad La Gran Colombia, Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional, Asociación Mundial de Justicia Constitucional.
Navarro, J. (2019). La Pirámide de Maslow. McGrawHill Education.
Oliver, A. (2018). “Aproximación conceptual y longitudinal del concepto Lobby”. Revista de Comunicación de la SEECI, 46, pp. 65-76.
Otter, T & Cortez, M. (2003). “Economía de la Información, Sociedad de la Información, Información Periodística: Elementos compartidos hacia una información pluralista y equitativa”. Economía de la información. Fundación Konrad Adenauer Stiftung.
Organización Mundial de la Salud (2003). Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.
Organización Mundial de la Salud (2013). Tabaco.
Organización Mundial de la Salud (2022). WHO global report on trends in prevalence of tobacco use 2000–2030.
Organización Panamericana de la Salud (s.f.) Etiquetado frontal.
Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. Directive 2014/40/EU of 3 April 2014 on the approximation of the laws, regulations and administrative provisions of the Member States concerning the manufacture, presentation and sale of tobacco and related products and repealing Directive 2001/37/EC Text with EEA relevance.
Pettigrew, S.; Jongenelis, M.; Jones, A.; Hercberg, S. & Julia, C. (2023). “An 18-country analysis of the effectiveness of five front-of-pack nutrition labels”. Food Quality and Preference, Volume 104.
Salud Pública Francia. Puntuación Nutri.
Statista (2024). La industria del tabaco a nivel mundial - Datos estadísticos.
Stiglitz, J. (2002). “La información y el cambio en el paradigma de la ciencia económica”. Revista Asturiana de Economía. N°. 25.
Toro, U; Hernández, N & Méndez, E. (2018). “¿El azúcar es una droga?”. Ciencia y Luz. Universidad Veracruzana.
Torres, J. (1987). “Economía de la Información: de la tradición neoclásica a la perspectiva institucional”. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales. Número 18. Universidad de Sevilla.
Transparency International España (2014, Septiembre). Una evaluación del lobby en España: Análisis y propuestas – Resumen Ejecutivo.
Unión Europea. Tratado de la Unión Europea y del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Versiones consolidadas. Protocolos. Anexos. Declaraciones anejas al Acta Final de la Conferencia intergubernamental que ha adoptado el Tratado de Lisboa firmado el 13 de diciembre de 2007.
Unión Europea. Reglamento (UE) N.º 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.
Zárate, A; Perdomo, C. (2018). “Relaciones peligrosas: corrupción y captura del regulador por grupos de intereses”, pp. 156-224. Corrupción en Colombia. Tomo IV: corrupción, Estado e instrumentos jurídicos. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.
dc.rights.spa.fl_str_mv Andrés David Moncayo Clavijo - 2025
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Andrés David Moncayo Clavijo - 2025
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Departamento de Derecho Económico
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/10299
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/9c871bef-5ba6-464a-b868-b559a91c9a2f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c61e17e175564f3bdbdcc969c88514a6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1831928525689454592
spelling Moncayo Clavijo , Andrés David2025-03-26T14:28:59Z2025-04-09T17:03:23Z2025-03-26T14:28:59Z2025-04-09T17:03:23Z2025-03-26En la actualidad, es común encontrar en los productos de consumo diario una serie de etiquetas frontales y de advertencia sobre las propiedades, calidades y riesgos del producto, con el objetivo de promover la salud de los consumidores. Esta información hoy accesible y de fácil comprensión, hace parte de una serie de medidas regulato­rias que se han desarrollado sobre la premisa de que la información clara, idónea y suficiente sobre los bienes o servicios ofertados en el mercado hacen parte de los derechos de los consumidores. En vista de lo anterior, el presente artículo analiza las medidas de regulación de la información que se han implementado en dos sectores objeto de estudio en aras de la protección del interés general, a fin de orientar a los consumidores en la toma de decisiones de consumo en el mercado.Nowadays, it is common to find a series of front and warning labels on daily consumer products that provide information about the properties, qualities, and risks of the product, aiming to promote consumer health. This information, which is now acces­sible and easy to understand, is part of a series of regulatory measures developed on the premise that clear, suitable, and sufficient information about the goods or services offered in the market is a consumer right. In view of the above, this article analyzes the information regulation measures that have been implemented in two sectors under study to protect the general interest and to guide consumers in making informed decisions in the market.application/pdf10.18601/01236458.n63.112346-20780123-6458https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25267https://doi.org/10.18601/01236458.n63.11spaDepartamento de Derecho Económicohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/10299/17595Núm. 63 , Año 2025 : Enero-Junio25663227Con-textoAgencia española de seguridad alimentaria y nutrición (2023). Información sobre el modelo Nutri-Score.Baamonde, L. (2019). “Estado regulador”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (17), pp. 249-261.Bernal, P. (2018) “La teoría económica de la regulación: una lectura fundamentada en los pro-blemas de información”. Series Documentos de trabajo N°. 61. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía.Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea (2007). Libro Blanco. Estrategia Europea sobre Problemas de Salud relacionados con la Alimentación, el Sobrepeso y la Obesidad (2007/2285(INI)).Congreso de la República de Colombia. Ley 1335 de 2009.Congreso de la República de Colombia. Ley 1480 de 2011.Congreso de la República de Colombia. Ley 2120 de 2021.Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1141 de 2000.Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-150 de 2003.CONPES. (diciembre de 2013). Estrategia Nacional de la Política Pública Integral Anticorrupción. Conpes 167.U.S. Department of Health and Human Services (2014). Las consecuencias del tabaquismo en la salud: 50 años de progreso, un informe de la Dirección General de Servicios de Salud.EUR-Lex (s.f.). Libros blancos.FAO, OPS, UNICEF (2022). Etiquetado Nutricional en la Parte Frontal del Envase en América Latina y el Caribe. Nota Orientadora. Santiago de Chile.Gil, A & Torres, A. (2009). “Una revisión de los principales desarrollos de la teoría económica neoclásica en las últimas décadas y sus perspectivas”. Revista Páginas N ° 83, pp. 17-38.Hellman, J & Kaufmann, D. (2001). “La captura del Estado en las economías en transición”. Finanzas & Desarrollo.Jefatura del Estado. Instrumento de Ratificación del Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco, hecho en Ginebra el 21 de mayo de 2003.Jefatura del Estado. Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.La Liga contra el Silencio (2019). “Así fue el lobby en el Congreso contra la Ley de Etiquetado”. Cuestión Pública.Lamprea M., E. (2006). “Derechos fundamentales y consecuencias económicas”. Revista de Economía Institucional. 8, p. 14 (ago. 2006).Lozano, F., & Moreno J. (2018). “¿Se comparte la misma idea al utilizar el término neoclasicismo?”. Cuadernos de Economía, 37(73), pp. 25-44. DOI: 10.15446/cuad.econ.v37n73.55414.Maya, G. (1993). “La teoría neoclásica: Reflexiones”. Ensayos de Economía N°. 7. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.Ministerio de la Presidencia. “Real Decreto Legislativo 1/2007 de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias”. BOE núm. 287, de 30 de noviembre de 2007, páginas 49181 a 49215 (35 págs.).Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales. Real Decreto 579/2017, de 9 de junio, por el que se regulan determinados aspectos relativos a la fabricación, presentación y comercialización de los productos del tabaco y los productos relacionados.Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. Real Decreto 47/2024, de 16 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 579/2017, de 9 de junio, por el que se regulan determinados aspectos relativos a la fabricación, presentación y comercialización de los productos del tabaco y los productos relacionados.Ministerio de Sanidad y Consumo. Real Decreto 1293/1999, de 23 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 192/1988, de 4 de marzo, sobre limitaciones en la venta y uso del tabaco para protección de la salud de la población.Ministerio de Sanidad y Consumo. Real Decreto 1079/2002, de 18 de octubre, por el que se regulan los contenidos máximos de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono de los cigarrillos, el etiquetado de los productos del tabaco.Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Plan Nacional de Drogas: Tabaco.Moncayo, A. (2023). “Libertad de empresa, estado social de derecho y economía social de mercado: presupuestos esenciales de protección jurisdiccional del orden económico constitucional”. En Derecho Procesal Constitucional. Principios y Valores Constitucionales. VC Editores Ltda., Universidad La Gran Colombia, Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional, Asociación Mundial de Justicia Constitucional.Navarro, J. (2019). La Pirámide de Maslow. McGrawHill Education.Oliver, A. (2018). “Aproximación conceptual y longitudinal del concepto Lobby”. Revista de Comunicación de la SEECI, 46, pp. 65-76.Otter, T & Cortez, M. (2003). “Economía de la Información, Sociedad de la Información, Información Periodística: Elementos compartidos hacia una información pluralista y equitativa”. Economía de la información. Fundación Konrad Adenauer Stiftung.Organización Mundial de la Salud (2003). Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.Organización Mundial de la Salud (2013). Tabaco.Organización Mundial de la Salud (2022). WHO global report on trends in prevalence of tobacco use 2000–2030.Organización Panamericana de la Salud (s.f.) Etiquetado frontal.Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. Directive 2014/40/EU of 3 April 2014 on the approximation of the laws, regulations and administrative provisions of the Member States concerning the manufacture, presentation and sale of tobacco and related products and repealing Directive 2001/37/EC Text with EEA relevance.Pettigrew, S.; Jongenelis, M.; Jones, A.; Hercberg, S. & Julia, C. (2023). “An 18-country analysis of the effectiveness of five front-of-pack nutrition labels”. Food Quality and Preference, Volume 104.Salud Pública Francia. Puntuación Nutri.Statista (2024). La industria del tabaco a nivel mundial - Datos estadísticos.Stiglitz, J. (2002). “La información y el cambio en el paradigma de la ciencia económica”. Revista Asturiana de Economía. N°. 25.Toro, U; Hernández, N & Méndez, E. (2018). “¿El azúcar es una droga?”. Ciencia y Luz. Universidad Veracruzana.Torres, J. (1987). “Economía de la Información: de la tradición neoclásica a la perspectiva institucional”. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales. Número 18. Universidad de Sevilla.Transparency International España (2014, Septiembre). Una evaluación del lobby en España: Análisis y propuestas – Resumen Ejecutivo.Unión Europea. Tratado de la Unión Europea y del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Versiones consolidadas. Protocolos. Anexos. Declaraciones anejas al Acta Final de la Conferencia intergubernamental que ha adoptado el Tratado de Lisboa firmado el 13 de diciembre de 2007.Unión Europea. Reglamento (UE) N.º 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.Zárate, A; Perdomo, C. (2018). “Relaciones peligrosas: corrupción y captura del regulador por grupos de intereses”, pp. 156-224. Corrupción en Colombia. Tomo IV: corrupción, Estado e instrumentos jurídicos. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.Andrés David Moncayo Clavijo - 2025info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/10299Information,Regulation,Capture,Warning LabelsInformación,Regulación,Captura,Etiquetado,Mensajes de advertenciaLa regulación de la información como instrumento para la protección de los derechos de los consumidores. Del etiquetado del tabaco hasta los productos comestibles y bebibles críticos. Caso Colombia y EspañaThe Regulation of Information as an Instrument for The Protection of Consumer Rights. From Tobacco Labeling to Critical Edible and Drinkable Products. Case Of Colombia and SpainArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2809https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/9c871bef-5ba6-464a-b868-b559a91c9a2f/downloadc61e17e175564f3bdbdcc969c88514a6MD51001/25267oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/252672025-04-09 12:03:23.355http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Andrés David Moncayo Clavijo - 2025https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org