El cumplimiento de las obligaciones en el contexto de la reforma de 2016 al derecho francés de las obligaciones y su posible pertinencia para orientar futuros cambios en la materia dentro del ordenamiento colombiano
Para adelantar un análisis crítico del tratamiento normativo del cumplimiento dentro del Code civil français tras la reforma al derecho de las obligaciones introducida con el Decreto Ley 2016-131 del 10 de febrero de 2016[1] es necesario, por una parte, comprender las categorías estructurales que de...
- Autores:
-
Robles Bacca, Paula Natalia
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25075
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25075
- Palabra clave:
- Obligaciones (Derecho)
Derecho civil - Historia - Francia
Responsabilidad civil
Obligaciones
Contratos
Cumplimiento
Derecho civil
Derecho francés
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Para adelantar un análisis crítico del tratamiento normativo del cumplimiento dentro del Code civil français tras la reforma al derecho de las obligaciones introducida con el Decreto Ley 2016-131 del 10 de febrero de 2016[1] es necesario, por una parte, comprender las categorías estructurales que definen el contexto en el que el cumplimiento es regulado y, por otra parte, acudir constantemente a la redacción original del Code a fin de encontrar en él un punto de referencia que nos permita entender las novedades introducidas con la reforma. Así las cosas, resulta pertinente señalar que la estructura del código civil francés se erigió, por una parte, sobre dos pilares ideológicos fundamentales: la propiedad privada y la autonomía de la voluntad, y, por otra parte, sobre la base de una tradición jurídica romanista que sostiene sistemática y sustancialmente esta codificación. En este escenario, contratos y obligaciones tienen un valor sistemático que resulta coherente con la tradición a la que esta codificación pertenece, pues ambas categorías integran un binomio alrededor del cual se conformó, ya desde las Instituciones de Gayo y Justiniano, un sector del sistema de derecho civil, pues sirvieron de conceptos con capacidad unificadora respecto de los cuales se predican una serie de ‘características esenciales y reglas directivas asociadas’, ya que el nexo contrato-obligación pone de presente la relación entre el consentimiento vertido en el contrato y ‘la eficacia obligatoria que de él se deriva’. Así, el Code civil, por un lado, introdujo como novedad el desarrollo de una parte general de las obligaciones y, por otro, consolidó al contrato como concepto jurídico general y no solo como categoría que acomuna reglas aplicables a los diversos contratos en particular. |
---|