La participación ciudadana en el nombramiento de los magistrados de la Sala Constitucional en Venezuela

El presente trabajo de investigación estudia la perspectiva constitucional del nombramiento de los magistrados de la Sala Constitucional, atendiendo al modelo de la participación ciudadana de una manera directa, cuando se hace uso del voto popular para concretar la legitimidad del magistrado de la S...

Full description

Autores:
Volcan Garcia, Nerio Edilberto
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/16780
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16780
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2767
Palabra clave:
Participación ciudadana - Aspectos jurídicos
Administración de justicia - Legislación
Jurisdicción - Colombia
Tribunal constitucional
Revisión judicial
Participación en democracia
Poder político
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El presente trabajo de investigación estudia la perspectiva constitucional del nombramiento de los magistrados de la Sala Constitucional, atendiendo al modelo de la participación ciudadana de una manera directa, cuando se hace uso del voto popular para concretar la legitimidad del magistrado de la Sala Constitucional y su independencia del Poder Político. Las modernas Constituciones plasman que la soberanía reside en el pueblo, lo que da por entendido que es el soberano quien detenta el poder. La soberanía históricamente se ha construido primero como reacción al poder omnímodo del Papa, luego contra este reacciona la soberanía del Príncipe, es decir, que la soberanía era algo inherente a la persona del Monarca; posteriormente, con la Revolución Francesa, operó un tránsito en la titularidad de la soberanía, así el Monarca fue sustituido por los ciudadanos. Los Estados democráticos en su mayoría reforman su Constitución mediante la figura del constituyente y luego, mediante mecanismos de participación directa, le ofrecen al pueblo soberano el nuevo texto constitucional. Hasta aquí, para el investigador, se cumplen formalismos para darle legalidad a los procedimientos establecidos en la Constitución.