Fundamentos del método científico, del método complejo y de la CTeI e innovación abierta para la formación científica del jurisconsulto
El artículo de investigación establece los fundamentos de los métodos científico, complejo y de CTeI, de las ciencias exactas, físicas y matemáticas, en la formación científica del jurisconsulto en derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Forenses de la Institución Universitaria Tecnológico de A...
- Autores:
-
Gutiérrez Ossa, Jahir Alexánder
Mira Olano , Luz Elena
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25254
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25254
https://doi.org/10.18601/01236458.n62.04
- Palabra clave:
- Ctei;
Open Innovation;
Scientific Training;
Scientific Method;
Complex Method
Ctei,
Innovación abierta,
Formación científica,
Método científico,
Método complejo
- Rights
- openAccess
- License
- Jahir Alexánder Gutiérrez Ossa, Luz Elena Mira Olano - 2025
id |
uexternad2_4ed0ac084f6a52adadfb37411e828a83 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25254 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fundamentos del método científico, del método complejo y de la CTeI e innovación abierta para la formación científica del jurisconsulto |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Fundamentals of The Scientific Method, The Complex Method and The Stei and Open Innovation for The Scientific Training Of The Jurisconsult |
title |
Fundamentos del método científico, del método complejo y de la CTeI e innovación abierta para la formación científica del jurisconsulto |
spellingShingle |
Fundamentos del método científico, del método complejo y de la CTeI e innovación abierta para la formación científica del jurisconsulto Ctei; Open Innovation; Scientific Training; Scientific Method; Complex Method Ctei, Innovación abierta, Formación científica, Método científico, Método complejo |
title_short |
Fundamentos del método científico, del método complejo y de la CTeI e innovación abierta para la formación científica del jurisconsulto |
title_full |
Fundamentos del método científico, del método complejo y de la CTeI e innovación abierta para la formación científica del jurisconsulto |
title_fullStr |
Fundamentos del método científico, del método complejo y de la CTeI e innovación abierta para la formación científica del jurisconsulto |
title_full_unstemmed |
Fundamentos del método científico, del método complejo y de la CTeI e innovación abierta para la formación científica del jurisconsulto |
title_sort |
Fundamentos del método científico, del método complejo y de la CTeI e innovación abierta para la formación científica del jurisconsulto |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Ossa, Jahir Alexánder Mira Olano , Luz Elena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez Ossa, Jahir Alexánder Mira Olano , Luz Elena |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Ctei; Open Innovation; Scientific Training; Scientific Method; Complex Method |
topic |
Ctei; Open Innovation; Scientific Training; Scientific Method; Complex Method Ctei, Innovación abierta, Formación científica, Método científico, Método complejo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ctei, Innovación abierta, Formación científica, Método científico, Método complejo |
description |
El artículo de investigación establece los fundamentos de los métodos científico, complejo y de CTeI, de las ciencias exactas, físicas y matemáticas, en la formación científica del jurisconsulto en derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Forenses de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, de cara a fortalecer su naturaleza científica. Lejos del carácter científico creado por el positivismo jurídico amparado en la pirámide de Kelsen y del neopositivismo jurídico por Schmitt por la vía del constitucionalismo jurídico, el conjunto de caos, incertidumbre y la parametrización mediada por las tecnologías generadas a través de la Revolución 4.0, obligan a revisar la capacidad de respuesta de la formación jurídica frente a estos escenarios, que implican conducirla a un estado de formación plenamente de referencia científica en la cual los abogados deben acercarse a los campos cuantitativos, de medición, programación de software, a su vez que la consideración de teorías basadas en Analítica de Datos, Big y Smart Data5. Se parte del método científico, seguido de la conjugación con el método complejo, en tanto el análisis, dinámica y pensamiento complejo con la idea de fortalecer su quehacer científico desde las fuentes desde la teoría de la información, la teoría cibernética y la teoría de sistemas enfocadas a fortalecer en ambos casos la capacidad, formación y pragmatismo científico en derecho y para el Jurisconsulto. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-26T14:27:01Z 2025-04-09T17:03:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-26T14:27:01Z 2025-04-09T17:03:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-03-26 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/01236458.n62.04 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2078 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-6458 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25254 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/01236458.n62.04 |
identifier_str_mv |
10.18601/01236458.n62.04 2346-2078 0123-6458 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25254 https://doi.org/10.18601/01236458.n62.04 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/10286/17581 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 62 , Año 2024 : Julio-Diciembre |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
55 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
62 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
37 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Con-texto |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Atienza, M. (2014). La dogmática jurídica como tecno-praxis. Blog post. http://lamiradadepeitho.blogspot.fr/2014/02/examino-en-este-trabajo-escrito-en.html Atienza, M. (2001). El sentido del derecho. Barcelona: Ariel. Bueno, G. (1995). ¿Qué es la ciencia?, Oviedo, Pentalfa. Cardozo Brum, M. (2011). “Las ciencias sociales y el problema de la complejidad”. Argumentos. 24 (67), pp. 15-35. Carpintero, F. (2010). “Métodos científicos y método del derecho: una historia superada”. Persona y Derecho, (62), pp. 29-58. Castro Cuba, B., i. e. (2018). “Epistemología, método y cientificidad del derecho”. YACHAY - revista científico cultural, 6(1), pp. 281-294. Clavijo, D. (2015). “El enfoque de competencias en la formación del abogado para el siglo XXI”. Justicia, (27), pp. 185 -212. Croda Marini, J.R. y Abad Espindola, E. (2016). “Modelos de investigación cualitativa y cuantitativa y su aplicación en el estudio del derecho”. Universita Ciencia. Revista electrónica de investigación de la Universidad de Xalapa, 4(12), pp. 13-24. Escobar-Jiménez, C. (2018). “Criterios de demarcación, pseudociencia y cientificidad en el derecho”. Cinta moebio (61), pp. 123-139. Fernández Sanjuán, M.Á. (2016). “Dinámica No Lineal, Teoría del Caos y Sistemas Complejos: una perspectiva histórica”. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 109 (1-2), pp. 107–126. Gallardo Rivas, C. A. y Villanueva Vacaflor, L. D. (2018). “Modelización matemática de lo jurídico en Bolivia”. Revista Jurídica Derecho, 7(9), pp. 149-163. García Silvana, M. (2011). “El derecho como ciencia”. INVENIO, 14 (26) pp. 13-38. Giraldo Q., R. (2013). “Apuntes acerca de los enfoques del derecho: una mirada más allá del tridimensionalismo”. Inciso, 15, pp. 117-139. Gómez Caballero, L. (2010). “El Problema de la cientificidad del derecho en la concepción de ciencia de la modernidad: una aproximación al investigar jurídico”. Revista Jurídica Piélagus, 09, pp. 43-57. Guastiní, R. (2015). “Un enfoque realista acerca del derecho y el conocimiento jurídico”. Revus. (27), pp. 55–65. Haba, E. P. (2006). “¿Puede el jurista discurrir como un científico social?”. Revista de Ciencias Sociales, III-IV, (113-114), pp. 37-54. Kant, I. (1987). Crítica de la Razón pura, 7ª ed. México: Porrúa. Kirchmann, J. H. V. (1949). “El carácter a-científico de la llamada ciencia del derecho”, en Savigny, F. K. Von et al. La ciencia del derecho, Buenos Aires, Losada. Koschaker, P. (1955). “Europa y el derecho romano” [1947], trad. J. Santa Cruz, Madrid, Revista de Derecho Privado. Ley 1905 de 2018 (junio 28). Por la cual se dictan disposiciones relacionadas con el ejercicio de la profesión de abogado. Diario Oficial No. 50.638 de 28 de junio de 2018, Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1905_2018.html Liévano Martínez, F., y Londoño, J.E. (2012) “El pensamiento sistémico como herramienta metodológica para la resolución de problemas”. Revista Soluciones de Postgrado EIA, (8), pp. 43-65. Mattei, U. (2017). “Las Leyes de la naturaleza y la naturaleza del Derecho”. Revista Derecho & Sociedad, (48), pp. 163-171. Mendoza de la Rosa, J. (2010). “La Epistemología Jurídica, un concepto crítico para la formación del abogado”. Revista Justicia, (17), pp. 47-59. Universidad Simón Bolívar. Núñez Vaquero, Á. (2012). “Ciencia jurídica realista: modelos y justificación. Universidad Carlos III de Madrid DOXA”. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (35), pp. 717-747. Otal, A. (25 de octubre de 2016). Play Ground. Obtenido de https://www.playgroundmag.net/future/algirtmo-puede_22648872.html Perona, R. (2016). “Razonamiento jurídico y método científico: ‘apuntes para una taxonomía de los paradigmas en juego’”. Ius et scientia, 2 (1), pp. 121-134. Piñar Mañas, J. L. (2018). Derecho e innovación tecnológica. Retos de presente y futuro. Fundación Universitaria San Pablo, CEU Ediciones. Pinilla-Rodríguez, D.E.; Reinoso-Vásquez, H.R. y López-Merino, M.E. (2017). “Complejidad, formación jurídica y transformación social. Algunas anotaciones”. Revista Jurídicas, 14(1), pp. 87-101. Ramos, C. A. (2015). “Los paradigmas de la investigación científica”. Avances en Psicología: Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades, 23(1), pp. 9-17. Riofrío Martínez-Villalba, J.C. (2015). “La selección del método en la investigación jurídica. 100 métodos posibles”. Revista de educación y derecho, (12), pp. 1-24. Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). “Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento”. Revista EAN, (82), pp. 179-200. Ross, A. (1994). Sobre el derecho y la justicia. Buenos Aires: EUDEBA. Ruthers, B. (2020). La revolución secreta. Del Estado de derecho al Estado judicial. Un ensayo sobre constitución y método. Marcial Pons. Ediciones jurídicas y sociales. 1ª ed. Sarlo, O. (2003). “Investigación jurídica. Fundamento y requisitos para su desarrollo desde lo institucional”. ISONOMÍA, (19), pp. 183-196. Megia, L.A. (2012). “Metodología de investigación científica en derechos humanos las fuentes de información en derechos humanos”. Revista de Derecho UNED, (11), pp. 773- 802. TED Ideas change everything (Febrero de 2009). “A university for the coming singularity”. TED2009. Unzain, N. N., y Lazarte, M. B. (2018). El método científico aplicado al derecho como ciencia reguladora de la conducta humana. Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de La Matanza. VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS) Innovación y creatividad en la investigación social: Navegando la compleja realidad latinoamericana. En: Universidad de Cuenca (Ecuador), 7 a 9 de noviembre de 2018. ISSN 2408-3976. Disponible en: http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar , pp. 1-18. Villabella Armengol, C.M. (2009). “La investigación científica en la ciencia jurídica. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A. C. Puebla. Sus particularidades IUS”. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., (23), pp. 5-37. Winick, E. (22 de diciembre de 2017). “Technology”. MIT Review. Disponible en: https:// www.technologyreview.es/s/9855/los-abogados-roboticos-empiezan-sacudir-el-empleo-delsector-legal Witker, J. (2015). “Las ciencias sociales y el derecho”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, 48 (142), pp. 339-358. Yiannopoulos, A. N., & Tucker, John H. (1985). “The Jurisconsult”., La. L. Rev. 45 (5), pp. 1.010- 1.015, Disponible en: https://digitalcommons.law.lsu.edu/lalrev/vol45/iss5/5 Zamora, J. (2013). “El Derecho, ¿Ciencia o Simple Metodología?”. Revista In Vestigium Ire, 6 (1), pp. 144-155. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Jahir Alexánder Gutiérrez Ossa, Luz Elena Mira Olano - 2025 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Jahir Alexánder Gutiérrez Ossa, Luz Elena Mira Olano - 2025 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Departamento de Derecho Económico |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/10286 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/e9aa705b-a596-44db-94c2-33d0806f657d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42617e5f6eebc7569b418c43413337e0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1831928508183478272 |
spelling |
Gutiérrez Ossa, Jahir AlexánderMira Olano , Luz Elena2025-03-26T14:27:01Z2025-04-09T17:03:11Z2025-03-26T14:27:01Z2025-04-09T17:03:11Z2025-03-26El artículo de investigación establece los fundamentos de los métodos científico, complejo y de CTeI, de las ciencias exactas, físicas y matemáticas, en la formación científica del jurisconsulto en derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Forenses de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, de cara a fortalecer su naturaleza científica. Lejos del carácter científico creado por el positivismo jurídico amparado en la pirámide de Kelsen y del neopositivismo jurídico por Schmitt por la vía del constitucionalismo jurídico, el conjunto de caos, incertidumbre y la parametrización mediada por las tecnologías generadas a través de la Revolución 4.0, obligan a revisar la capacidad de respuesta de la formación jurídica frente a estos escenarios, que implican conducirla a un estado de formación plenamente de referencia científica en la cual los abogados deben acercarse a los campos cuantitativos, de medición, programación de software, a su vez que la consideración de teorías basadas en Analítica de Datos, Big y Smart Data5. Se parte del método científico, seguido de la conjugación con el método complejo, en tanto el análisis, dinámica y pensamiento complejo con la idea de fortalecer su quehacer científico desde las fuentes desde la teoría de la información, la teoría cibernética y la teoría de sistemas enfocadas a fortalecer en ambos casos la capacidad, formación y pragmatismo científico en derecho y para el Jurisconsulto.The research article establishes the foundations of the scientific, complex and CTeI methods, of the exact, physical, and mathematical sciences, in the scientific training of the jurisconsult in law of the Faculty of Law and Forensic Sciences of the Technological University Institution of Antioquia, to strengthen its scientific nature. Far from the scientific character created by the legal positivism protected by the Kelsen pyramid and the legal neo positivism by Schmitt by the way of legal constitutionalism, the set of chaos, uncertainty and the parameterization mediated by the technologies generated through the Revolution 4.0, force to review the capacity of legal training to respond to these scenarios, which involve leading it to a fully scientifically referenced state of training in which lawyers must approach the quantitative fields, measurement, software programming in turn, the consideration of theories based on Data Analytics, Big and Smart Data. It is based on the Scientific Method, followed by the Conjugation with the Complex Method, in both the Analysis, Dynamics and Complex Thinking with the idea of strengthening its scientific work from the sources from the theory of information, cybernetic theory and systems theory focused on strengthening in both cases the capacity, training and scientific pragmatism in law and for the Jurisconsult.application/pdf10.18601/01236458.n62.042346-20780123-6458https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25254https://doi.org/10.18601/01236458.n62.04spaDepartamento de Derecho Económicohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/10286/17581Núm. 62 , Año 2024 : Julio-Diciembre556237Con-textoAtienza, M. (2014). La dogmática jurídica como tecno-praxis. Blog post. http://lamiradadepeitho.blogspot.fr/2014/02/examino-en-este-trabajo-escrito-en.htmlAtienza, M. (2001). El sentido del derecho. Barcelona: Ariel.Bueno, G. (1995). ¿Qué es la ciencia?, Oviedo, Pentalfa.Cardozo Brum, M. (2011). “Las ciencias sociales y el problema de la complejidad”. Argumentos. 24 (67), pp. 15-35.Carpintero, F. (2010). “Métodos científicos y método del derecho: una historia superada”. Persona y Derecho, (62), pp. 29-58.Castro Cuba, B., i. e. (2018). “Epistemología, método y cientificidad del derecho”. YACHAY - revista científico cultural, 6(1), pp. 281-294.Clavijo, D. (2015). “El enfoque de competencias en la formación del abogado para el siglo XXI”. Justicia, (27), pp. 185 -212.Croda Marini, J.R. y Abad Espindola, E. (2016). “Modelos de investigación cualitativa y cuantitativa y su aplicación en el estudio del derecho”. Universita Ciencia. Revista electrónica de investigación de la Universidad de Xalapa, 4(12), pp. 13-24.Escobar-Jiménez, C. (2018). “Criterios de demarcación, pseudociencia y cientificidad en el derecho”. Cinta moebio (61), pp. 123-139.Fernández Sanjuán, M.Á. (2016). “Dinámica No Lineal, Teoría del Caos y Sistemas Complejos: una perspectiva histórica”. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 109 (1-2), pp. 107–126.Gallardo Rivas, C. A. y Villanueva Vacaflor, L. D. (2018). “Modelización matemática de lo jurídico en Bolivia”. Revista Jurídica Derecho, 7(9), pp. 149-163.García Silvana, M. (2011). “El derecho como ciencia”. INVENIO, 14 (26) pp. 13-38.Giraldo Q., R. (2013). “Apuntes acerca de los enfoques del derecho: una mirada más allá del tridimensionalismo”. Inciso, 15, pp. 117-139.Gómez Caballero, L. (2010). “El Problema de la cientificidad del derecho en la concepción de ciencia de la modernidad: una aproximación al investigar jurídico”. Revista Jurídica Piélagus, 09, pp. 43-57.Guastiní, R. (2015). “Un enfoque realista acerca del derecho y el conocimiento jurídico”. Revus. (27), pp. 55–65.Haba, E. P. (2006). “¿Puede el jurista discurrir como un científico social?”. Revista de Ciencias Sociales, III-IV, (113-114), pp. 37-54.Kant, I. (1987). Crítica de la Razón pura, 7ª ed. México: Porrúa.Kirchmann, J. H. V. (1949). “El carácter a-científico de la llamada ciencia del derecho”, en Savigny, F. K. Von et al. La ciencia del derecho, Buenos Aires, Losada.Koschaker, P. (1955). “Europa y el derecho romano” [1947], trad. J. Santa Cruz, Madrid, Revista de Derecho Privado.Ley 1905 de 2018 (junio 28). Por la cual se dictan disposiciones relacionadas con el ejercicio de la profesión de abogado. Diario Oficial No. 50.638 de 28 de junio de 2018, Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1905_2018.htmlLiévano Martínez, F., y Londoño, J.E. (2012) “El pensamiento sistémico como herramienta metodológica para la resolución de problemas”. Revista Soluciones de Postgrado EIA, (8), pp. 43-65.Mattei, U. (2017). “Las Leyes de la naturaleza y la naturaleza del Derecho”. Revista Derecho & Sociedad, (48), pp. 163-171.Mendoza de la Rosa, J. (2010). “La Epistemología Jurídica, un concepto crítico para la formación del abogado”. Revista Justicia, (17), pp. 47-59. Universidad Simón Bolívar.Núñez Vaquero, Á. (2012). “Ciencia jurídica realista: modelos y justificación. Universidad Carlos III de Madrid DOXA”. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (35), pp. 717-747.Otal, A. (25 de octubre de 2016). Play Ground. Obtenido de https://www.playgroundmag.net/future/algirtmo-puede_22648872.htmlPerona, R. (2016). “Razonamiento jurídico y método científico: ‘apuntes para una taxonomía de los paradigmas en juego’”. Ius et scientia, 2 (1), pp. 121-134.Piñar Mañas, J. L. (2018). Derecho e innovación tecnológica. Retos de presente y futuro. Fundación Universitaria San Pablo, CEU Ediciones.Pinilla-Rodríguez, D.E.; Reinoso-Vásquez, H.R. y López-Merino, M.E. (2017). “Complejidad, formación jurídica y transformación social. Algunas anotaciones”. Revista Jurídicas, 14(1), pp. 87-101.Ramos, C. A. (2015). “Los paradigmas de la investigación científica”. Avances en Psicología: Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades, 23(1), pp. 9-17.Riofrío Martínez-Villalba, J.C. (2015). “La selección del método en la investigación jurídica. 100 métodos posibles”. Revista de educación y derecho, (12), pp. 1-24.Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). “Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento”. Revista EAN, (82), pp. 179-200.Ross, A. (1994). Sobre el derecho y la justicia. Buenos Aires: EUDEBA.Ruthers, B. (2020). La revolución secreta. Del Estado de derecho al Estado judicial. Un ensayo sobre constitución y método. Marcial Pons. Ediciones jurídicas y sociales. 1ª ed.Sarlo, O. (2003). “Investigación jurídica. Fundamento y requisitos para su desarrollo desde lo institucional”. ISONOMÍA, (19), pp. 183-196.Megia, L.A. (2012). “Metodología de investigación científica en derechos humanos las fuentes de información en derechos humanos”. Revista de Derecho UNED, (11), pp. 773- 802.TED Ideas change everything (Febrero de 2009). “A university for the coming singularity”. TED2009.Unzain, N. N., y Lazarte, M. B. (2018). El método científico aplicado al derecho como ciencia reguladora de la conducta humana. Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de La Matanza. VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS) Innovación y creatividad en la investigación social: Navegando la compleja realidad latinoamericana. En: Universidad de Cuenca (Ecuador), 7 a 9 de noviembre de 2018. ISSN 2408-3976. Disponible en: http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar , pp. 1-18.Villabella Armengol, C.M. (2009). “La investigación científica en la ciencia jurídica. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A. C. Puebla. Sus particularidades IUS”. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., (23), pp. 5-37.Winick, E. (22 de diciembre de 2017). “Technology”. MIT Review. Disponible en: https:// www.technologyreview.es/s/9855/los-abogados-roboticos-empiezan-sacudir-el-empleo-delsector-legalWitker, J. (2015). “Las ciencias sociales y el derecho”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, 48 (142), pp. 339-358.Yiannopoulos, A. N., & Tucker, John H. (1985). “The Jurisconsult”., La. L. Rev. 45 (5), pp. 1.010- 1.015, Disponible en: https://digitalcommons.law.lsu.edu/lalrev/vol45/iss5/5Zamora, J. (2013). “El Derecho, ¿Ciencia o Simple Metodología?”. Revista In Vestigium Ire, 6 (1), pp. 144-155.Jahir Alexánder Gutiérrez Ossa, Luz Elena Mira Olano - 2025info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/10286Ctei;Open Innovation;Scientific Training;Scientific Method;Complex MethodCtei,Innovación abierta,Formación científica,Método científico,Método complejoFundamentos del método científico, del método complejo y de la CTeI e innovación abierta para la formación científica del jurisconsultoFundamentals of The Scientific Method, The Complex Method and The Stei and Open Innovation for The Scientific Training Of The JurisconsultArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2726https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/e9aa705b-a596-44db-94c2-33d0806f657d/download42617e5f6eebc7569b418c43413337e0MD51001/25254oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/252542025-04-09 12:03:11.934http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Jahir Alexánder Gutiérrez Ossa, Luz Elena Mira Olano - 2025https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |