Relación entre las conductas prosociales y la impulsividad en niños diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Este proyecto exploró la relación entre las conductas prosociales y la impulsividad en seis niños diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Para valorar la impulsividad se aplicaron las tareas de Efecto Stroop y Go- no go y la prueba de Impulsividad de Barratt l...

Full description

Autores:
Bojacá Barragán, María Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25156
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25156
Palabra clave:
Impulsividad - Aspectos sociales
Trastorno de la falta de atención con hiperactividad - Aspectos sociales
Trastornos de la conducta infantil - Aspectos sociales
Conducta (Psicología) - Aspectos sociales
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Impulsividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
TDAH
Conductas prosociales
Relaciones sociales
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Este proyecto exploró la relación entre las conductas prosociales y la impulsividad en seis niños diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Para valorar la impulsividad se aplicaron las tareas de Efecto Stroop y Go- no go y la prueba de Impulsividad de Barratt llbis-c, mientras que para evaluar las conductas prosociales se usó la escala de prosocialidad infantil. Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los padres en las que se indagó sobre la impulsividad, prosocialidad y el funcionamiento social de los niños. Se hallaron cinco resultados principales. En primer lugar, existe una alta variabilidad en los perfiles de impulsividad de los niños, pero ninguno muestra un trastorno del control de impulsos. En segundo lugar, la mayoría de los niños mostraron alta cantidad de conductas prosociales (cinco de los seis). Tercero, se hallaron dos tipos de relaciones entre la impulsividad y prosocialidad: una relación con alta impulsividad y baja prosocialidad y dos niños con baja impulsividad y alta prosocialidad; y una relación directa donde tres niños mostraron alta impulsividad y alta prosocialidad. Cuarto, de acuerdo con el reporte parental, la calidad de las relaciones familiares fue importante para poder entender las habilidades de autocontrol y socialización de los niños, donde un entorno basado en el cuidado amoroso, la comunicación fluida y el respeto mutuo favoreció el autocontrol y la prosocialidad; mientras que, entornos familiares conflictivos favorecieron la impulsividad y las conductas antisociales. Por último, se evidenció consistencia entre las medidas objetivas de la impulsividad y la prosocialidad con la percepción parental de estas conductas, donde componentes del funcionamiento familiar estarían mediando la asociación entre impulsividad y prosocialidad. Estos resultados se analizaron a la luz de las teorías del desarrollo infantil, la vinculación dentro de las familias y el neurodesarrollo en los casos de TDAH.