El deber de información en la contratación internacional. Criterios que permiten concretar el deber de información a partir de las características de la contratación contemporánea
El deber de información tiene origen en la buena fe, y consiste en cooperar y hacer saber a la contraparte todas aquellas circunstancias y situaciones relevantes para la relación negocial tanto en su etapa precontractual como contractual. Sin embargo, este deber no es absoluto y tiene límites establ...
- Autores:
-
Niño Romero, Juan Sebastián
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/16372
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16372
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2387
- Palabra clave:
- Derecho comercial - Legislación
Responsabilidad contractual - Aspectos jurídicos
Contratos - Política económica
Contratación contemporánea
Contratación internacional
Buena fe
Deber de información
Derecho privado
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
uexternad2_3e176639784952f3dc5bbafb88df8ee8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/16372 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El deber de información en la contratación internacional. Criterios que permiten concretar el deber de información a partir de las características de la contratación contemporánea |
title |
El deber de información en la contratación internacional. Criterios que permiten concretar el deber de información a partir de las características de la contratación contemporánea |
spellingShingle |
El deber de información en la contratación internacional. Criterios que permiten concretar el deber de información a partir de las características de la contratación contemporánea Derecho comercial - Legislación Responsabilidad contractual - Aspectos jurídicos Contratos - Política económica Contratación contemporánea Contratación internacional Buena fe Deber de información Derecho privado |
title_short |
El deber de información en la contratación internacional. Criterios que permiten concretar el deber de información a partir de las características de la contratación contemporánea |
title_full |
El deber de información en la contratación internacional. Criterios que permiten concretar el deber de información a partir de las características de la contratación contemporánea |
title_fullStr |
El deber de información en la contratación internacional. Criterios que permiten concretar el deber de información a partir de las características de la contratación contemporánea |
title_full_unstemmed |
El deber de información en la contratación internacional. Criterios que permiten concretar el deber de información a partir de las características de la contratación contemporánea |
title_sort |
El deber de información en la contratación internacional. Criterios que permiten concretar el deber de información a partir de las características de la contratación contemporánea |
dc.creator.fl_str_mv |
Niño Romero, Juan Sebastián |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Chinchilla Imbett, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Niño Romero, Juan Sebastián |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Derecho comercial - Legislación Responsabilidad contractual - Aspectos jurídicos Contratos - Política económica |
topic |
Derecho comercial - Legislación Responsabilidad contractual - Aspectos jurídicos Contratos - Política económica Contratación contemporánea Contratación internacional Buena fe Deber de información Derecho privado |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Contratación contemporánea Contratación internacional Buena fe Deber de información Derecho privado |
description |
El deber de información tiene origen en la buena fe, y consiste en cooperar y hacer saber a la contraparte todas aquellas circunstancias y situaciones relevantes para la relación negocial tanto en su etapa precontractual como contractual. Sin embargo, este deber no es absoluto y tiene límites establecidos por la misma buena fe, permitiendo, por una parte, que quien ha invertido en la generación y desarrollo de conocimiento pueda sacar rendimientos de esa inversión, y por otra parte, que no haya un estímulo o subsidio a la negligencia de quien no se procura la información que necesita. Igual sucede en la contratación internacional, escenario en el que confluyen diversos intereses, algunos de los cuales justifican la reserva de información y otros promueven su revelación. Este trabajo analiza esos escenarios y presenta una aproximación a la concreción del deber de información en la contratación internacional a través fuentes endógenas y exógenas al contrato, donde los presupuestos de la buena fe se complementan con criterios propios de la contratación contemporánea, buscando así un mercado con actores comprometidos con la satisfacción de sus grupos de interés, cimentando relaciones cooperativas, transparentes y constructivas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-29T22:27:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-29T22:27:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.57998/bdigital/handle.001.2387 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16372 https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2387 |
identifier_str_mv |
10.57998/bdigital/handle.001.2387 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16372 https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2387 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
BASADRE AYULO, Jorge. Tratado de Derecho Internacional Privado. Jurista Editores, Lima, 2013. En: RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Maximiliano, BONILLA, Fabio Andrés y FRANCO ZÁRATE, Javier Andrés. Régimen Jurídico Aplicable al Contrato Internacional: La Internacionalidad del Contrato. En: Revista E-Mercatoria Vol. 6, Núm. 2 (2007). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, CAMACHO PUYO, John Carlos. Interrupción de un tercero en las negociaciones precontractuales. En: Revista e-Mercatoria, Volumen 12, No. 1 (2013). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. CARREÑO MENDOZA, Sergio. La ruptura de la negociación: la potestad de retiro y los motivos que acompañan su ejercicio en el derecho privado. En: Revista de Derecho Privado No. 36 (2019). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. CATAÑO BERRÍO, Sandra Elena. Línea jurisprudencial sobre las limitaciones a la libertad contractual a la luz del derecho constitucional a la vivienda digna. En: Revista de Derecho Privado, No. 36 (2019). Bogotá: Universidad Externado de Colombia CHAMIE, José Félix. Autonomía privada y el contrato como instrumento económico y social. En: Neme Villarreal Martha Lucía (coord.) et al. Autonomía privada: perspectivas del derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018. CHINCHILLA IMBETT, Carlos Alberto. El deber de información contractual y sus límites. En: Revista de Derecho Privado, No. 21 (2011). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. CHINCHILLA IMBETT, Carlos Alberto. Los límites a la autonomía privada en el mutuo disenso. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018. En: NEME VILLARREAL Martha Lucía (coord.) et al. Autonomía privada: perspectivas del derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018. CHINCHILLA IMBETT, Carlos Alberto y NEME VILLAREAL Martha Lucía. El Consentimiento Informado del Consumidor. Del sinalagma a las exigencias de información. En: Ensayos de Derecho Privado, No. 8 (2018). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. CHICHILLA IMBETT, Carlos Alberto. La equiparación a sujetos de derechos de los animales y los ecosistemas, El uso impropio de la categoría “sujeto de derechos” para establecer nuevos límites a la autonomía individual. En: GARCÍA PACHÓN, María del Pilar (ed.) et al. Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020. DÍAZ MELO, Tatiana. Análisis económico del daño causado por prácticas comerciales restrictivas de la competencia. En: ARCHILA PEÑALOSA Emilio José (Ed.) et al. Aproximación teórica a la aplicación del análisis económico del derecho en materia de prácticas restrictivas de la libre competencia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2020. FACCO Javier Humberto. Good Faith en el ejercicio de poderes contractuales discrecionales (¿Un punto de contacto entre Common Law y Civil Law?). En: Revista de Derecho Privado, No. 22 (2012). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. FERRERO Adrián H. y MESTAS Alberto. La formulación e implementación de proyectos sobre comercio e inversión privada con financiamiento regional, en el fundamento del Derecho Internacional Económico. En: ÁLVAREZ ZARATE, José Manuel, GRANDO, Michelle, HESTERMEYER, Holger (editores) et al. Estado y futuro del derecho económico internacional en América Latina. I Conferencia Bianual de la Red Latinoamericana de Derecho Económico Internacional. Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 2013. GAITÁN GUERRERO, Manuel. Legislación aplicable a los contratos internacionales de Transferencia de Tecnología. En: Revista La Propiedad Inmaterial, Num. 14 (2010). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. GÓMEZ DOMÍNGUEZ, Luis Alfonso. Negociación internacional: enfoque estratégico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2016. GÓMEZ VIEITES, Álvaro. Enciclopedia de la seguridad informática. Editorial Ra-Ma, Madrid, 2011. p. 112. Citado por: Camacho Morales, Paola, Cano Martínez, José, et al. La información reservada en el ordenamiento jurídico colombiano: reflexiones, prácticas e implicaciones para el derecho disciplinario. En: Revista Derecho Penal y Criminología, vol. 34, no. 96 (2013). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. HINESTROSA, Fernando. La Representación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2010. HINESTROSA, Fernando. Funciones, límites y cargas de la autonomía privada. En: Revista de Derecho Privado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, enero-junio 2014. HINESTROSA, Fernando. Tratado de las obligaciones II. De las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2015. HINESTROSA, Fernando. Tratado de las obligaciones. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2009. HINESTROSA, Fernando. Derecho romano, tradición romanista y América Latina. En: Revista de Derecho Privado No. 25 (2013), Bogotá: Universidad Externado de Colombia, LEÓN ROBAYO, Édgar Iván y DELGADO VIRVIESCAS, Natalia. Instrumentos Jurídicos de negociación corporativa. En: ZAPATA GIRALDO, Adriana (dir), GÓMEZ DOMÍNGUEZ, Luis Alfonso y PIEDRAHITA FORERO, Gustavo (coord) et al. Aspectos contemporáneos de la negociación nacional e internacional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016. MORALES HUERTAS, Margarita. Constitución y límites a la autonomía privada. En: Neme Villarreal Martha Lucía (coord.) et al. Autonomía privada: perspectivas del derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018. MORALES NEMEZ, Yesmina. Estrategia de negociación integrativa: la mejor alternativa para un acuerdo exitoso. En: ZAPATA GIRALDO, Adriana (directora), GÓMEZ DOMÍNGUEZ, Luis Alfonso y PIEDRAHITA FORERO, Gustavo (coordinadores) et al. Aspectos contemporáneos de la negociación nacional e internacional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016. NEME VILLAREAL Martha Lucía. Buena fe subjetiva y buena fue objetiva. Equívocos a los que conduce la falta de claridad en la distinción de tales conceptos. En: Revista de Derecho Privado, No. 17 (2009). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. NEME VILLARREAL, Martha Lucía. La buena fe en el derecho romano extensión del deber de actuar conforme a buena fe en materia contractual. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2010. NEME VILLARREAL, Martha Lucía. El contrato, una estructura capaz de contener los elementos del desarrollo. En: Neme Villarreal Martha Lucía (coord.) et al. Autonomía privada: perspectivas del derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018. NEME VILLARREAL, Martha Lucía. Facultades contractuales de ejercicio unilateral: cómo usarlas sin incurrir en abuso. La buena fe otorga criterios para el legítimo ejercicio del ius variandi. En: Ensayos de Derecho de Derecho Privado, No. 7 (2019). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. NEME VILLARREAL, Martha Lucía. La buena fe como eje del proceso de integración e interpretación del contrato en el Código de Bello: consonancia con la función social del contrato y con la tutela de los derechos fundamentales. En: NAVIA ARROYO, Felipe y CHINCHILLA IMBETT, Carlos Alberto (coord.) et al. La Vigencia del Código Civil de Andrés Bello. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019. NEME VILLARREAL, Martha Lucía. El principio de la buena fe en materia contractual en el sistema jurídico colombiano. En: Revista de Derecho Privado, No. 11 (2006). Bogotá: Universidad Externado de Colombia NEME VILLARREAL Martha Lucía (coord.) et al. Autonomía privada: perspectivas del derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018. ORDÓÑEZ ORDÓÑEZ, Andrés E. Los deberes recíprocos de información en el contrato de seguro y especialmente el deber de información del asegurador frente al tomador del seguro. En: Revista de Derecho Privado, No. 9 (2005). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. OVIEDO ALBAN, Jorge. Negociación y documentos preliminares en la contratación internacional. En: Revista de Derecho Privado No. 22, (2012). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. PAYÁN RODRIGUEZ, Carlos Felipe. Secreto empresarial, vigencia como mecanismo de protección de propiedad intelectual. En: Revista de Derecho Privado, No. 15 (2011). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Maximiliano. Introducción al Derecho Comercial Internacional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2016. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Maximiliano, BONILLA, Fabio Andrés y FRANCO ZÁRATE, Javier Andrés. Régimen Jurídico Aplicable al Contrato Internacional: La Internacionalidad del Contrato. En: Revista E-Mercatoria Vol. 6, Núm. 2 (2007). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, RODRÍGUEZ OLMOS, Javier Mauricio. Más allá del contrato por medio del contrato: las transformaciones del mecanismo contractual en la era de la globalización. En: NEME VILLARREAL Martha Lucía (coord.) et al. Autonomía privada: perspectivas del derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018. ROJAS TAMAYO, Daniel. El derecho aplicable al contrato: estudio comparado y prospectivo en derecho internacional privado colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2018 SABOGAL BERNAL, Luis Fernando. Nociones Generales de la Libertad de Empresa en Colombia. En: Revista e-Mercatoria, Volumen 4, No. 1 (2005). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. SALGADO RAMÍREZ, Catalina. Consideraciones sobre el deber precontractual de información y su particularidad en la relación de consumo. En: Perspectivas del Derecho del Consumo (2013). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. SALGADO RAMÍREZ, Catalina. Deber precontractual de información: límites desde la perspectiva del sistema de derecho romano a partir de la “ignorantia facti et iuris” y la compraventa romana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2020. SÁNCHEZ LUQUE, Guillermo. La ‘intervención judicial de la economía: ¿es compatible con el mercado y con la democracia?. En Con-Texto Revista de Derecho y Economía, No. 49 (2018). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. SCHERMAIER, Martin Josef. Error, falsa representación y deberes precontractuales de información: la tradición del civil law. En: Revista de Derecho Privado No. 23 (2012). Bogotá: Universidad Externado de Colombia VELANDIA, Mauricio. El Derecho de la competencia y del consumo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2011. VELASCO ORDÓÑEZ, Pablo. El uso como elemento dinamizador de los sistemas de protección marcaria. En: GAITÁN GUERRERO, Manuel (Ed.) et al. El nuevo derecho de marcas: perspectiva en Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2016. ZAPATA GIRALDO, Adriana. Gobernabilidad monetaria y financiera internacional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2012 ZIMMERMANN, Reinhard. Derecho romano, derecho contemporáneo, derecho europeo. La tradición del derecho civil en la actualidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2010. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
105 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad Derecho |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Derecho Internacional con Énfasis en Derecho Internacional de los Negocios |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/a5c25468-c0c3-49e8-b480-041193aeff0f/download https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/c1597b95-4c6b-44dc-abd4-a5a1a3afadef/download https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/68bd8418-4dec-454e-9e43-abbdcb030bd3/download https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/9c73ee5f-7344-442a-bc71-f1e5f4d042ef/download https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/03bf6585-3964-483f-b97a-c9b29b89b1eb/download https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/1802167e-71c4-45cd-a07f-ecc141ef0ad9/download https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/54bcc547-0dde-46ea-8ed4-e033cbed904b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9b7b8e26f6434b6792bdbae27801b70e 1d06f1366f1c0d4bec93285e83334143 45f95ec1eced24afa40031e35f50db3d 45090a75b429c379af5683e6bf3bf07d be020028d953789d05bb271c7aeba03c 8234e9ad1896d8cbff28ff8d1a44f361 26099ebf8a3b9a1c6f6cfb728dc3617a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1828229760648478720 |
spelling |
Chinchilla Imbett, Carlos Albertovirtual::8603-1Niño Romero, Juan Sebastián2024-08-29T22:27:53Z2024-08-29T22:27:53Z2023El deber de información tiene origen en la buena fe, y consiste en cooperar y hacer saber a la contraparte todas aquellas circunstancias y situaciones relevantes para la relación negocial tanto en su etapa precontractual como contractual. Sin embargo, este deber no es absoluto y tiene límites establecidos por la misma buena fe, permitiendo, por una parte, que quien ha invertido en la generación y desarrollo de conocimiento pueda sacar rendimientos de esa inversión, y por otra parte, que no haya un estímulo o subsidio a la negligencia de quien no se procura la información que necesita. Igual sucede en la contratación internacional, escenario en el que confluyen diversos intereses, algunos de los cuales justifican la reserva de información y otros promueven su revelación. Este trabajo analiza esos escenarios y presenta una aproximación a la concreción del deber de información en la contratación internacional a través fuentes endógenas y exógenas al contrato, donde los presupuestos de la buena fe se complementan con criterios propios de la contratación contemporánea, buscando así un mercado con actores comprometidos con la satisfacción de sus grupos de interés, cimentando relaciones cooperativas, transparentes y constructivas.The duty of disclosure of information is derived from good faith and involves cooperation and informing de counterparty of all relevant circumstances and situations for the business relationship, both in pre-contractual and contractual stages. However, the duty of disclosure is not absolute and is limited by good faith itself, allowing, on one hand, those who have invested in generating and developing knowledge to profit from it, and on the other hand, preventing the negligence of those who do not procure the necessary information they need. This also occurs in international contracting, a scenario where various interests converge, some of which promote the reservation of information and others its disclosure. This paper analyzes those scenarios and presents an approach to the concretization of the duty of disclosure in international contracting through sources that are both endogenous and exogenous to the contract, where the principle of good faith is complemented by criteria of contemporary contracting, seeking a market with actors committed to satisfying their stakeholders, solidifying cooperative, transparent, and constructive relationships.MaestríaMagíster en Derecho Internacional con Énfasis en Derecho Internacional de los Negocios105 páginasapplication/pdf10.57998/bdigital/handle.001.2387https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16372https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2387spaUniversidad Externado de ColombiaFacultad DerechoBogotáMaestría en Derecho Internacional con Énfasis en Derecho Internacional de los NegociosBASADRE AYULO, Jorge. Tratado de Derecho Internacional Privado. Jurista Editores, Lima, 2013. En: RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Maximiliano, BONILLA, Fabio Andrés y FRANCO ZÁRATE, Javier Andrés. Régimen Jurídico Aplicable al Contrato Internacional: La Internacionalidad del Contrato. En: Revista E-Mercatoria Vol. 6, Núm. 2 (2007). Bogotá: Universidad Externado de Colombia,CAMACHO PUYO, John Carlos. Interrupción de un tercero en las negociaciones precontractuales. En: Revista e-Mercatoria, Volumen 12, No. 1 (2013). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.CARREÑO MENDOZA, Sergio. La ruptura de la negociación: la potestad de retiro y los motivos que acompañan su ejercicio en el derecho privado. En: Revista de Derecho Privado No. 36 (2019). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.CATAÑO BERRÍO, Sandra Elena. Línea jurisprudencial sobre las limitaciones a la libertad contractual a la luz del derecho constitucional a la vivienda digna. En: Revista de Derecho Privado, No. 36 (2019). Bogotá: Universidad Externado de ColombiaCHAMIE, José Félix. Autonomía privada y el contrato como instrumento económico y social. En: Neme Villarreal Martha Lucía (coord.) et al. Autonomía privada: perspectivas del derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.CHINCHILLA IMBETT, Carlos Alberto. El deber de información contractual y sus límites. En: Revista de Derecho Privado, No. 21 (2011). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.CHINCHILLA IMBETT, Carlos Alberto. Los límites a la autonomía privada en el mutuo disenso. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018. En: NEME VILLARREAL Martha Lucía (coord.) et al. Autonomía privada: perspectivas del derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.CHINCHILLA IMBETT, Carlos Alberto y NEME VILLAREAL Martha Lucía. El Consentimiento Informado del Consumidor. Del sinalagma a las exigencias de información. En: Ensayos de Derecho Privado, No. 8 (2018). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.CHICHILLA IMBETT, Carlos Alberto. La equiparación a sujetos de derechos de los animales y los ecosistemas, El uso impropio de la categoría “sujeto de derechos” para establecer nuevos límites a la autonomía individual. En: GARCÍA PACHÓN, María del Pilar (ed.) et al. Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.DÍAZ MELO, Tatiana. Análisis económico del daño causado por prácticas comerciales restrictivas de la competencia. En: ARCHILA PEÑALOSA Emilio José (Ed.) et al. Aproximación teórica a la aplicación del análisis económico del derecho en materia de prácticas restrictivas de la libre competencia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2020.FACCO Javier Humberto. Good Faith en el ejercicio de poderes contractuales discrecionales (¿Un punto de contacto entre Common Law y Civil Law?). En: Revista de Derecho Privado, No. 22 (2012). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.FERRERO Adrián H. y MESTAS Alberto. La formulación e implementación de proyectos sobre comercio e inversión privada con financiamiento regional, en el fundamento del Derecho Internacional Económico. En: ÁLVAREZ ZARATE, José Manuel, GRANDO, Michelle, HESTERMEYER, Holger (editores) et al. Estado y futuro del derecho económico internacional en América Latina. I Conferencia Bianual de la Red Latinoamericana de Derecho Económico Internacional. Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 2013.GAITÁN GUERRERO, Manuel. Legislación aplicable a los contratos internacionales de Transferencia de Tecnología. En: Revista La Propiedad Inmaterial, Num. 14 (2010). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.GÓMEZ DOMÍNGUEZ, Luis Alfonso. Negociación internacional: enfoque estratégico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2016.GÓMEZ VIEITES, Álvaro. Enciclopedia de la seguridad informática. Editorial Ra-Ma, Madrid, 2011. p. 112. Citado por: Camacho Morales, Paola, Cano Martínez, José, et al. La información reservada en el ordenamiento jurídico colombiano: reflexiones, prácticas e implicaciones para el derecho disciplinario. En: Revista Derecho Penal y Criminología, vol. 34, no. 96 (2013). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.HINESTROSA, Fernando. La Representación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2010.HINESTROSA, Fernando. Funciones, límites y cargas de la autonomía privada. En: Revista de Derecho Privado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, enero-junio 2014.HINESTROSA, Fernando. Tratado de las obligaciones II. De las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2015.HINESTROSA, Fernando. Tratado de las obligaciones. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2009.HINESTROSA, Fernando. Derecho romano, tradición romanista y América Latina. En: Revista de Derecho Privado No. 25 (2013), Bogotá: Universidad Externado de Colombia,LEÓN ROBAYO, Édgar Iván y DELGADO VIRVIESCAS, Natalia. Instrumentos Jurídicos de negociación corporativa. En: ZAPATA GIRALDO, Adriana (dir), GÓMEZ DOMÍNGUEZ, Luis Alfonso y PIEDRAHITA FORERO, Gustavo (coord) et al. Aspectos contemporáneos de la negociación nacional e internacional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.MORALES HUERTAS, Margarita. Constitución y límites a la autonomía privada. En: Neme Villarreal Martha Lucía (coord.) et al. Autonomía privada: perspectivas del derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.MORALES NEMEZ, Yesmina. Estrategia de negociación integrativa: la mejor alternativa para un acuerdo exitoso. En: ZAPATA GIRALDO, Adriana (directora), GÓMEZ DOMÍNGUEZ, Luis Alfonso y PIEDRAHITA FORERO, Gustavo (coordinadores) et al. Aspectos contemporáneos de la negociación nacional e internacional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.NEME VILLAREAL Martha Lucía. Buena fe subjetiva y buena fue objetiva. Equívocos a los que conduce la falta de claridad en la distinción de tales conceptos. En: Revista de Derecho Privado, No. 17 (2009). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.NEME VILLARREAL, Martha Lucía. La buena fe en el derecho romano extensión del deber de actuar conforme a buena fe en materia contractual. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2010.NEME VILLARREAL, Martha Lucía. El contrato, una estructura capaz de contener los elementos del desarrollo. En: Neme Villarreal Martha Lucía (coord.) et al. Autonomía privada: perspectivas del derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.NEME VILLARREAL, Martha Lucía. Facultades contractuales de ejercicio unilateral: cómo usarlas sin incurrir en abuso. La buena fe otorga criterios para el legítimo ejercicio del ius variandi. En: Ensayos de Derecho de Derecho Privado, No. 7 (2019). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.NEME VILLARREAL, Martha Lucía. La buena fe como eje del proceso de integración e interpretación del contrato en el Código de Bello: consonancia con la función social del contrato y con la tutela de los derechos fundamentales. En: NAVIA ARROYO, Felipe y CHINCHILLA IMBETT, Carlos Alberto (coord.) et al. La Vigencia del Código Civil de Andrés Bello. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.NEME VILLARREAL, Martha Lucía. El principio de la buena fe en materia contractual en el sistema jurídico colombiano. En: Revista de Derecho Privado, No. 11 (2006). Bogotá: Universidad Externado de ColombiaNEME VILLARREAL Martha Lucía (coord.) et al. Autonomía privada: perspectivas del derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.ORDÓÑEZ ORDÓÑEZ, Andrés E. Los deberes recíprocos de información en el contrato de seguro y especialmente el deber de información del asegurador frente al tomador del seguro. En: Revista de Derecho Privado, No. 9 (2005). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.OVIEDO ALBAN, Jorge. Negociación y documentos preliminares en la contratación internacional. En: Revista de Derecho Privado No. 22, (2012). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.PAYÁN RODRIGUEZ, Carlos Felipe. Secreto empresarial, vigencia como mecanismo de protección de propiedad intelectual. En: Revista de Derecho Privado, No. 15 (2011). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Maximiliano. Introducción al Derecho Comercial Internacional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2016.RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Maximiliano, BONILLA, Fabio Andrés y FRANCO ZÁRATE, Javier Andrés. Régimen Jurídico Aplicable al Contrato Internacional: La Internacionalidad del Contrato. En: Revista E-Mercatoria Vol. 6, Núm. 2 (2007). Bogotá: Universidad Externado de Colombia,RODRÍGUEZ OLMOS, Javier Mauricio. Más allá del contrato por medio del contrato: las transformaciones del mecanismo contractual en la era de la globalización. En: NEME VILLARREAL Martha Lucía (coord.) et al. Autonomía privada: perspectivas del derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.ROJAS TAMAYO, Daniel. El derecho aplicable al contrato: estudio comparado y prospectivo en derecho internacional privado colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2018SABOGAL BERNAL, Luis Fernando. Nociones Generales de la Libertad de Empresa en Colombia. En: Revista e-Mercatoria, Volumen 4, No. 1 (2005). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.SALGADO RAMÍREZ, Catalina. Consideraciones sobre el deber precontractual de información y su particularidad en la relación de consumo. En: Perspectivas del Derecho del Consumo (2013). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.SALGADO RAMÍREZ, Catalina. Deber precontractual de información: límites desde la perspectiva del sistema de derecho romano a partir de la “ignorantia facti et iuris” y la compraventa romana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2020.SÁNCHEZ LUQUE, Guillermo. La ‘intervención judicial de la economía: ¿es compatible con el mercado y con la democracia?. En Con-Texto Revista de Derecho y Economía, No. 49 (2018). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.SCHERMAIER, Martin Josef. Error, falsa representación y deberes precontractuales de información: la tradición del civil law. En: Revista de Derecho Privado No. 23 (2012). Bogotá: Universidad Externado de ColombiaVELANDIA, Mauricio. El Derecho de la competencia y del consumo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2011.VELASCO ORDÓÑEZ, Pablo. El uso como elemento dinamizador de los sistemas de protección marcaria. En: GAITÁN GUERRERO, Manuel (Ed.) et al. El nuevo derecho de marcas: perspectiva en Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2016.ZAPATA GIRALDO, Adriana. Gobernabilidad monetaria y financiera internacional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2012ZIMMERMANN, Reinhard. Derecho romano, derecho contemporáneo, derecho europeo. La tradición del derecho civil en la actualidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2010.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derecho comercial - LegislaciónResponsabilidad contractual - Aspectos jurídicosContratos - Política económicaContratación contemporáneaContratación internacionalBuena feDeber de informaciónDerecho privadoEl deber de información en la contratación internacional. Criterios que permiten concretar el deber de información a partir de las características de la contratación contemporáneaTrabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000110023virtual::8603-1https://scholar.google.com/citations?user=rPH1we0AAAAJ&hl=es&oi=aovirtual::8603-10000-0002-1234-7875virtual::8603-14153371f-4b73-4d3f-9330-a2429709f579virtual::8603-14153371f-4b73-4d3f-9330-a2429709f579virtual::8603-1ORIGINALCAG-spa-2023-El_deber_de_informacion_en_la_contratacion_internacional_criterios_que_permiten_concretar_el_deber_de_informacion.pdfCAG-spa-2023-El_deber_de_informacion_en_la_contratacion_internacional_criterios_que_permiten_concretar_el_deber_de_informacion.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf746288https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/a5c25468-c0c3-49e8-b480-041193aeff0f/download9b7b8e26f6434b6792bdbae27801b70eMD51CAG-spa-2023-El_deber_de_informacion_en_la_contratacion_internacional_criterios_que_permiten_concretar_el_deber_de_informacion-Autorizacion.pdfCAG-spa-2023-El_deber_de_informacion_en_la_contratacion_internacional_criterios_que_permiten_concretar_el_deber_de_informacion-Autorizacion.pdfAutorizaciónapplication/pdf459065https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/c1597b95-4c6b-44dc-abd4-a5a1a3afadef/download1d06f1366f1c0d4bec93285e83334143MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-86609https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/68bd8418-4dec-454e-9e43-abbdcb030bd3/download45f95ec1eced24afa40031e35f50db3dMD53TEXTCAG-spa-2023-El_deber_de_informacion_en_la_contratacion_internacional_criterios_que_permiten_concretar_el_deber_de_informacion.pdf.txtCAG-spa-2023-El_deber_de_informacion_en_la_contratacion_internacional_criterios_que_permiten_concretar_el_deber_de_informacion.pdf.txtExtracted texttext/plain101955https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/9c73ee5f-7344-442a-bc71-f1e5f4d042ef/download45090a75b429c379af5683e6bf3bf07dMD54CAG-spa-2023-El_deber_de_informacion_en_la_contratacion_internacional_criterios_que_permiten_concretar_el_deber_de_informacion-Autorizacion.pdf.txtCAG-spa-2023-El_deber_de_informacion_en_la_contratacion_internacional_criterios_que_permiten_concretar_el_deber_de_informacion-Autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain11137https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/03bf6585-3964-483f-b97a-c9b29b89b1eb/downloadbe020028d953789d05bb271c7aeba03cMD56THUMBNAILCAG-spa-2023-El_deber_de_informacion_en_la_contratacion_internacional_criterios_que_permiten_concretar_el_deber_de_informacion.pdf.jpgCAG-spa-2023-El_deber_de_informacion_en_la_contratacion_internacional_criterios_que_permiten_concretar_el_deber_de_informacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7146https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/1802167e-71c4-45cd-a07f-ecc141ef0ad9/download8234e9ad1896d8cbff28ff8d1a44f361MD55CAG-spa-2023-El_deber_de_informacion_en_la_contratacion_internacional_criterios_que_permiten_concretar_el_deber_de_informacion-Autorizacion.pdf.jpgCAG-spa-2023-El_deber_de_informacion_en_la_contratacion_internacional_criterios_que_permiten_concretar_el_deber_de_informacion-Autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15361https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/54bcc547-0dde-46ea-8ed4-e033cbed904b/download26099ebf8a3b9a1c6f6cfb728dc3617aMD57001/16372oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/163722024-08-30 03:01:41.965https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.orgPGRpdj4KICA8cD4KICAgIFlvLCBhY3R1YW5kbyBlbiBub21icmUgeSByZXByZXNlbnRhY2nDs24gcHJvcGlhLCBlbiBtaSAobnVlc3RyYSkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvcihlcykgZGUgbGEocykgb2JyYShzKSBlbnRyZWdvCiAgICAoZW50cmVnYW1vcykgdW5hICgxKSBjb3BpYSBkZSBsYShzKSBvYnJhKHMpIGluZGljYWRhKHMpPHNtYWxsPlsxXTwvc21hbGw+LCBlbiBlbCBmb3JtYXRvIHkgZXh0ZW5zacOzbiBlc3RhYmxlY2lkb3MKICAgIHBvciBsYSBCaWJsaW90ZWNhCiAgICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFeHRlcm5hZG8gZGUgQ29sb21iaWEsIHkgYmFqbyBsb3MgcGFyw6FtZXRyb3MgZSBpbnN0cnVjY2lvbmVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgbGEKICAgIG1pc21hPHNtYWxsPlsyXTwvc21hbGw+LCB5IGF1dG9yaXpvCiAgICAoYXV0b3JpemFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRXh0ZXJuYWRvIGRlIENvbG9tYmlhLCBwYXJhIGVmZWN0b3MgZGUgdXNvLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIChzaW4gZmluZXMgZGUgbHVjcm8pLAogICAgZGlzdHJpYnVjacOzbiAocHLDqXN0YW1vKSB5IGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgKHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbikgZGUgbGEocykgb2JyYShzKSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCiAgICBkb2N1bWVudG8sCiAgICBlbiBmb3JtYXRvIGVsZWN0csOzbmljbyBhYmllcnRvIChjb25zdWx0YSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBvbi1saW5lKSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsCiAgICBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgTGV5IDE0NTAgZGUgMjAxMSwgTGV5IDE5MTUgZGUgMjAxOCwgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSwgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzCiAgICBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4KICA8L3A+CiAgPHA+CiAgICBPdG9yZ28gKG90b3JnYW1vcykgZXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgY29sYWJvcmFyIHkgcGFydGljaXBhciBlbiBlbCBmaW4gw7psdGltbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZAogICAgRXh0ZXJuYWRvIGRlIENvbG9tYmlhLCBlcyBkZWNpciwgZW4gbGEgcHJvbW9jacOzbiBkZSBsYSBlZHVjYWNpw7NuIHkgbGEgY3VsdHVyYSwgcG9yIG1lZGlvIGRlbCBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBhIGxhCiAgICBtaXNtYSwgY29tbyBoZXJyYW1pZW50YSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIHkgcHJvZ3Jlc28gZGUgbGEgc29jaWVkYWQgY29sb21iaWFuYS4KICA8L3A+CiAgPHA+CiAgICBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIG90b3JnYSBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzOgogIDwvcD4KICA8Y2VudGVyPgogICAgPGI+Q0zDgVVTVUxBUzwvYj4KICA8L2NlbnRlcj4KICA8cD4KICAgIDxiPlByaW1lcmE6PC9iPiBsYSBsaWNlbmNpYSBwZXJtaXRhIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRXh0ZXJuYWRvIGRlIENvbG9tYmlhLCB1c2FyLCByZXByb2R1Y2lyIChzaW4gZmluZXMgZGUgbHVjcm8pLAogICAgZGlzdHJpYnVpciAocHLDqXN0YW1vKSB5IGNvbXVuaWNhciBww7pibGljYW1lbnRlIGxhKHMpIG9icmEocykgKHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbikgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28gYWJpZXJ0bwogICAgKGNvbnN1bHRhIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIG9uLWxpbmUpIGVuIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBlc3RhIENhc2EgZGUgRXN0dWRpb3MuCiAgPC9wPgogIDxwPgogICAgPGI+U2VndW5kYTo8L2I+IGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIHNlIGVudGllbmRlIG90b3JnYWRhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0byBwYXJhIGVsCiAgICB0ZXJyaXRvcmlvIGRlCiAgICBDb2xvbWJpYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8sIHBvciBlbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSB5CiAgICBhcGxpY2FibGUgcGFyYSBDb2xvbWJpYS4KICA8L3A+CiAgPHA+CiAgICA8Yj5UZXJjZXJhOjwvYj4gbGEgbGljZW5jaWEgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkYSBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEocykgb2JyYShzKSBlbgogICAgZm9ybWF0byBvCiAgICBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIHZpcnR1YWwsIMOzcHRpY28sIHVzbyBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCBlIGludHJhbmV0LgogIDwvcD4KICA8cD4KICAgIDxiPkN1YXJ0YTo8L2I+IGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gb3RvcmdhZGEgcG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZG9jdW1lbnRvIG5vIGVzIGV4Y2x1c2l2YSwgcG9yIGxvIHF1ZSBlbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykKICAgIHBvZHLDoW4KICAgIHNlZ3VpciBleHBsb3RhbmRvIGxhKHMpIG9icmEocykgc2luIHF1ZSBlbGxvIGltcGxpcXVlIGFmZWN0YWNpw7NuIGFsZ3VuYSBhIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCiAgPC9wPgogIDxwPgogICAgPGI+UXVpbnRhOjwvYj4gZWwgKGxvcykgYXV0b3IoZXMpIG1hbmlmaWVzdGEobikgcXVlIGxhKHMpIG9icmEocykgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgKHNvbikKICAgIG9yaWdpbmFsKHMpIHkKICAgIGZ1ZSAoZnVlcm9uKSByZWFsaXphZGEocykgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEocykgb2JyYShzKSBlcyAoc29uKQogICAgZGUKICAgIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IGRldGVudGEobikgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgZGUgbGEocykgbWlzbWEocykuCiAgPC9wPgogIDxwPgogICAgRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKICAgIHNvYnJlIGxhKHMpIG9icmEocykgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBlbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgYXN1bWlyw6EobikgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgeSBzYWxkcsOhKG4pIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbGFzCiAgICBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3MsIGFzdW1pZW5kbyBjdWFscXVpZXIgY29zdG8gcG9yIGVzdGUgY29uY2VwdG8uIFBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MsIGxhCiAgICBVbml2ZXJzaWRhZCBFeHRlcm5hZG8gZGUgQ29sb21iaWEgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KICA8L3A+CiAgPHA+CiAgICA8Yj5TZXh0YTo8L2I+IGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIG5vIGltcGxpY2EgbGEgY2VzacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBzb2JyZSBsYShzKSBvYnJhKHMpLCBwb3IgY3VhbnRvIGRlCiAgICBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgZWwgYXJ0w61jdWxvIDExIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlCiAgICAxOTkzIHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBjb25jb3JkYW50ZXMsIGVzdG9zIGRlcmVjaG9zIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlczsKICAgIGlndWFsbWVudGUsIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbm8gaW1wbGljYSBsYSBjZXNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIHNvYnJlIGxhKHMpIG9icmEocykuCiAgPC9wPgogIDxwPgogICAgPGI+U8OpcHRpbWE6PC9iPiBlbCAobG9zKSBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGEobikgcXVlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIHNvYnJlIGxhKHMpIG9icmEocykgZW4gY3Vlc3Rpw7NuIG5vIGhhbgogICAgc2lkbyBjZWRpZG9zIGNvbiBhbnRlbGFjacOzbiB5IHNvYnJlIGVsbG9zIG5vIHBlc2EgbmluZ8O6biBncmF2YW1lbiBuaSBsaW1pdGFjacOzbiBlbiBzdSB1c28gbyB1dGlsaXphY2nDs24uCiAgPC9wPgogIDxwPgogICAgPGI+T2N0YXZhOjwvYj4gbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgaW5jbHV5ZSBlbCBwZXJtaXNvIHBhcmEgbW9kaWZpY2FyIGVsIGZvcm1hdG8vc29wb3J0ZSBlbiBxdWUgc2UgZW50cmVnYSBsYShzKQogICAgb2JyYShzKS4KICA8L3A+CiAgPHA+CiAgICA8Yj5Ob3ZlbmE6PC9iPiBlbiBjYXNvIGRlIG5lY2VzaXRhcnNlIGNvcGlhcyBhZGljaW9uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRXh0ZXJuYWRvIGRlIENvbG9tYmlhLCBlbCAobG9zKQogICAgYXV0b3IoZXMpIGRlYmVyw6EobikgZW50cmVnYXJsYXMsIHkgc2UgZW50aWVuZGUgcXVlIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBhIGxhcyBudWV2YXMgY29waWFzIGRlIGxhKHMpCiAgICBvYnJhKHMpLgogIDwvcD4KICA8cD4KICAgIDxiPkTDqWNpbWE6PC9iPiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgZW50aWVuZGUgY29tbyB1bmEgY29udHJpYnVjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZWwKICAgIGNvbm9jaW1pZW50byB5L28gZGVzYXJyb2xsbyB0ZWNub2zDs2dpY28sIGN1bHR1cmFsIG8gY2llbnTDrWZpY28gZGUgbGEgY29tdW5pZGFkIG8gZGVsIHBhw61zLCBlbiBlbCDDoXJlYSBlbiBxdWUgc2UKICAgIGluc2NyaWJlLgogIDwvcD4KICA8cD4KICAgIDxiPkTDqWNpbWEgcHJpbWVyYTo8L2I+IGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEV4dGVybmFkbyBkZSBDb2xvbWJpYSBzZSBjb21wcm9tZXRlIGEgbGxldmFyIGEgY2FibyBsYXMgYWNjaW9uZXMgcXVlIHNlCiAgICBlbmN1ZW50cmVuIGEgc3UgYWxjYW5jZSBwYXJhIHByZXNlcnZhciBsYShzKSBvYnJhKHMpIGVuIGVsIGVzdGFkbyBlbiBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhKG4pLgogIDwvcD4KICA8cD4KICAgIEVuIGNhc28gZGUgY2F1c2FzIHNvYnJldmVuaWRhcyBlIGltcHJldmlzaWJsZXMsIGNhc28gZm9ydHVpdG8gbyBmdWVyemEgbWF5b3IsIG8gaGVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIHRlcmNlcm8sIGxhCiAgICBVbml2ZXJzaWRhZCBFeHRlcm5hZG8gZGUgQ29sb21iaWEgbm8gcmVzcG9uZGVyw6EgcG9yIG5pbmfDum4gcGVyanVpY2lvIHF1ZSBzZSBjYXVzZSBhIGxhKHMpIG9icmEocykuCiAgPC9wPgogIDxwPgogICAgPGI+RMOpY2ltYSBzZWd1bmRhOjwvYj4gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRXh0ZXJuYWRvIGRlIENvbG9tYmlhIGN1bXBsaXLDoSBsYXMgbm9ybWFzIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzLCBkYW5kbwogICAgbG9zIGNyw6lkaXRvcyByZXNwZWN0aXZvcyBhbChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBlbiBsYXMgYWNjaW9uZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5CiAgICB0b2RhcyBhcXVlbGxhcyBxdWUgaW1wbGlxdWVuIGVsIHVzbyB5IHV0aWxpemFjacOzbiBhdXRvcml6YWRhLgogIDwvcD4KICA8cD4KICAgIDxiPkTDqWNpbWEgdGVyY2VyYTo8L2I+IGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gbm8gb2JsaWdhIGEgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zIGEgaW5jbHVpciBsYShzKSBvYnJhKHMpIGVuIGxhCiAgICBCaWJsaW90ZWNhIERpZ2l0YWwsIGRldGVybWluYWNpw7NuIHF1ZSBjb3JyZXNwb25kZSDDum5pY2EgeSBleGNsdXNpdmFtZW50ZSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCB5IHNlIGFkb3B0YXLDoSBkZQogICAgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvcyBjcml0ZXJpb3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIHBvciBlbGxhIHBhcmEgdGFsIGVmZWN0by4KICA8L3A+CgogIDxkaXY+CiAgICA8cD4KICAgICAgPHNtYWxsPlsxXSBObyBhcGxpY2EgcGFyYSBwdWJsaWNhY2lvbmVzIGRlIGxhIGVkaXRvcmlhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFeHRlcm5hZG8gZGUgQ29sb21iaWEuPC9zbWFsbD4KICAgIDwvcD4KICAgIDxwPgogICAgICA8c21hbGw+WzJdIFBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGUgZ3JhZG86IDxhIGhyZWY9Imh0dHBzOi8vd3d3LnVleHRlcm5hZG8uZWR1LmNvL2JpYmxpb3RlY2EvZW50cmVnYXItbWktdGVzaXMvIgogICAgICAgICAgdGFyZ2V0PSJfYmxhbmsiCiAgICAgICAgICByZWw9Im5vb3BlbmVyIG5vcmVmZXJyZXIiPmh0dHBzOi8vd3d3LnVleHRlcm5hZG8uZWR1LmNvL2JpYmxpb3RlY2EvZW50cmVnYXItbWktdGVzaXMvPC9hPjwvc21hbGw+CiAgICA8L3A+CiAgICA8cD4KICAgICAgPHNtYWxsPlBhcmEgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsOiA8YQogICAgICAgICAgaHJlZj0iaHR0cHM6Ly9iZGlnaXRhbC51ZXh0ZXJuYWRvLmVkdS5jby9iaXRzdHJlYW0vaGFuZGxlLzAwMS80MDg5L0xELXNwYS0yMDIxLURpcmVjdHJpY2VzX2RlX0JpYmxpb3RlY2FfRGlnaXRhbCIKICAgICAgICAgIHRhcmdldD0iX2JsYW5rIgogICAgICAgICAgcmVsPSJub29wZW5lciBub3JlZmVycmVyIj5odHRwczovL2JkaWdpdGFsLnVleHRlcm5hZG8uZWR1LmNvL2JpdHN0cmVhbS9oYW5kbGUvMDAxLzQwODkvTEQtc3BhLTIwMjEtRGlyZWN0cmljZXNfZGVfQmlibGlvdGVjYV9EaWdpdGFsLjwvYT48L3NtYWxsPgogICAgPC9wPgogIDwvZGl2Pgo8L2Rpdj4K |