Esquemas asociativos territoriales: otra manifestación del sesgo excluyente del Legislador hacía los pueblos indígenas colombianos
El constituyente colombiano de 1991 estableció las bases de la organización territorial en el texto constitucional, sin embargo, dejó en manos del Legislador la misión de desarrollar y completar el modelo territorial. Es así como en la Constitución quedaron apenas algunas pinceladas sobre cuestiones...
- Autores:
-
Robledo Silva, Paula
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25911
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25911
https://doi.org/10.18601/21452946.n29.02
- Palabra clave:
- Territorial Organization,
Territorial Associative Schemes
Exclusion Bias,
Indigenous Peoples,
Indigenous Territorial Entities
organización territorial,
esquemas asociativos territoriales,
exclusión,
pueblos indígenas,
entidades territoriales indígenas
- Rights
- openAccess
- License
- Paula Robledo Silva - 2022
id |
uexternad2_3c5bc3ece629764ab1cc94a4ded43914 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25911 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Esquemas asociativos territoriales: otra manifestación del sesgo excluyente del Legislador hacía los pueblos indígenas colombianos |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Territorial Associative Schemes: Another Display of Legislative Bias Towards Colombian Indigenous Peoples |
title |
Esquemas asociativos territoriales: otra manifestación del sesgo excluyente del Legislador hacía los pueblos indígenas colombianos |
spellingShingle |
Esquemas asociativos territoriales: otra manifestación del sesgo excluyente del Legislador hacía los pueblos indígenas colombianos Territorial Organization, Territorial Associative Schemes Exclusion Bias, Indigenous Peoples, Indigenous Territorial Entities organización territorial, esquemas asociativos territoriales, exclusión, pueblos indígenas, entidades territoriales indígenas |
title_short |
Esquemas asociativos territoriales: otra manifestación del sesgo excluyente del Legislador hacía los pueblos indígenas colombianos |
title_full |
Esquemas asociativos territoriales: otra manifestación del sesgo excluyente del Legislador hacía los pueblos indígenas colombianos |
title_fullStr |
Esquemas asociativos territoriales: otra manifestación del sesgo excluyente del Legislador hacía los pueblos indígenas colombianos |
title_full_unstemmed |
Esquemas asociativos territoriales: otra manifestación del sesgo excluyente del Legislador hacía los pueblos indígenas colombianos |
title_sort |
Esquemas asociativos territoriales: otra manifestación del sesgo excluyente del Legislador hacía los pueblos indígenas colombianos |
dc.creator.fl_str_mv |
Robledo Silva, Paula |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Robledo Silva, Paula |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Territorial Organization, Territorial Associative Schemes Exclusion Bias, Indigenous Peoples, Indigenous Territorial Entities |
topic |
Territorial Organization, Territorial Associative Schemes Exclusion Bias, Indigenous Peoples, Indigenous Territorial Entities organización territorial, esquemas asociativos territoriales, exclusión, pueblos indígenas, entidades territoriales indígenas |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
organización territorial, esquemas asociativos territoriales, exclusión, pueblos indígenas, entidades territoriales indígenas |
description |
El constituyente colombiano de 1991 estableció las bases de la organización territorial en el texto constitucional, sin embargo, dejó en manos del Legislador la misión de desarrollar y completar el modelo territorial. Es así como en la Constitución quedaron apenas algunas pinceladas sobre cuestiones como las entidades territoriales indígenas, el desarrollo de nuevas entidades territoriales y, por supuesto, la posibilidad de su asociación para el cumplimiento y la materialización de fines e intereses comunes. Con el paso de los años, el Legislador ha sido lento y cauteloso para acabar el diseño de la organización territorial. Tanto es así que, al día de hoy, las entidades territoriales indígenas siguen sin existir y si bien ha desarrollado otras figuras territoriales como los esquemas asociativos territoriales y, más recientemente, las regiones, lo cierto es que se aprecia un desinterés por materializar la protección territorial que el constituyente pensó para los pueblos indígenas. Este artículo se ocupa de analizar cómo, el desarrollo que han tenido los esquemas asociativos territoriales revela dicho sesgo de exclusión respecto de los pueblos indígenas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-29T16:00:14Z 2025-04-09T18:03:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-29T16:00:14Z 2025-04-09T18:03:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-11-29 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/21452946.n29.02 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2145-2946 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25911 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/21452946.n29.02 |
identifier_str_mv |
10.18601/21452946.n29.02 2145-2946 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25911 https://doi.org/10.18601/21452946.n29.02 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/8379/13850 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/8379/13851 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/8379/13852 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 29 , Año 2023 : Enero-Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
33 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
29 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Digital de Derecho Administrativo |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Nacional de Tierras. Informe de gestión de la Agencia Nacional de Tierras 2020. Bogotá: Agencia Nacional de Tierras, 2021. Agencia Nacional de Tierras. Portal de datos abiertos. Disponible en: https://dataagenciadetierras.opendata.arcgis.com/. Ahumada, Consuelo. El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá: El Ancora Editores, 1996. Albán Moreno, Álvaro. “El origen colonial de las diferencias del desarrollo entre países: El neoinstitucionalismo e Hispanoamérica”. Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, 2008. Asamblea Nacional Constituyente. Informe de la sesión de la Comisión Segunda del día 10 de abril de 1991. Bogotá: Centro de Información y Sistemas para la Preparación de la Asamblea Nacional Constituyente, 1991. Asamblea Nacional Constituyente. Informe de la sesión de la Comisión Segunda del día 11 de abril de 1991. Bogotá: Centro de Información y Sistemas para la Preparación de la Asamblea Nacional Constituyente, 1991. Asamblea Nacional Constituyente. Informe de la sesión de la Comisión Segunda del día 14 de mayo de 1991. Bogotá: Centro de Información y Sistemas para la Preparación de la Asamblea Nacional Constituyente, 1991. Baena Carrillo, Samuel. “Problemas antropológicas y jurídicos de la territorialidad indígena en Colombia”. En Magdalena Correa Henao y Paula Robledo Silva (eds.), Diseño institucional del Estado democrático en América Latina, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018. Covilla Martínez, Juan Carlos. “Caracterización de los esquemas asociativos en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial”. En Paula Robledo Silva, Héctor Santaella Quintero y Juan Carlos Covilla Martínez (eds.), Derecho de las entidades territoriales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018. Duarte, Carlos. Hacia una antropología del Estado colombiano: Descentralización y gubernamentalizad multicultural. Cali: Pontificia Universidad Javeriana, 2018. Eslava, Luis. “El estado desarrollista: independencia, dependencia e historia del Sur”. Revista Derecho del Estado, n.º 43, 2019. Estupiñán Achury, Liliana. Desequilibrios territoriales: Estudio sobre la descentralización y el ordenamiento territorial colombiano. Una mirada desde el nivel intermedio de gobierno. Bogotá: Universidad del Rosario, 2012. Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, “Los pueblos indígenas: Desarrollo con cultura e identidad. Artículos 3 y 32 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”. En Organización de las Naciones Unidas, Los pueblos indígenas en sus propias voces, s. f. Disponible en: https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/desarrollo%20con%20cultura%20e%20identidadS.pdf. Galán Galán, Alfredo. La potestad normativa autónoma local. Barcelona: Atelier, 2001. García de Enterría, Eduardo. Curso de derecho administrativo, t. i, 5.ª ed. Madrid: Civitas, 1989. Herrera Tap ias , Beliña, y Lisneider Hinestroza Cuesta. “Los procesos de desarrollo en Colombia: Reflexión desde las políticas del Banco Mundial y el papel de las instituciones”. Advocatus, n.º 21, 2013. Namen Vargas, Álvaro. “Los desafíos de la organización territorial indígena en Colombia”. En AA.VV. Derecho procesal administrativo. Modernización del Estado y territorio. Estudios en homenaje a Augusto Hernández Becerra. Bogotá: Editorial Ibáñez – Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil - Aida, 2014. Restrepo Velásquez, Juan Carlos. “El desarrollo en Colombia: historia de una hegemonía discursiva”. Revista Lasallista de Investigación, vol. 1, n.º 1, 2004. Robledo Silva, Paula. “El régimen territorial en la Constitución”. En Magdalena Correa Henao, Néstor Osuna Patiño y Gonzalo Ramírez Cleves (eds.), Lecciones de derecho constitucional, t. ii. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018. Robledo Silva, Paula. “La autonomía territorial como forma de reconocer la existencia de particularidades dentro del Estado unitario”. En Jorge Iván Rincón Córdoba (ed.), Las transformaciones de la Administración pública y del derecho administrativo, t. i, Constitucionalización de la disciplina y evolución de la actividad administrativa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019. Robledo Silva, Paula, y Daniel Rivas -Ramírez. “Las entidades territoriales indígenas. ¿Una falsa promesa o una promesa rota?”. En María del Pilar García Pachón (ed.), Lecturas sobre derecho de tierras, t. vi. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2022. Robledo Silva, Paula, y Daniel Rivas -Ramírez. “Pueblos indígenas y derecho internacional de las inversiones: Alternativas para una mayor participación”. En María del Pilar García Pachón (ed.), Información, participación y justicia ambiental. Herramientas para alcanzar el desarrollo sostenible y la democracia ambiental. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020. Sánchez Mójica, Beatriz E. “El Estado multicultural y la entidad territorial indígena”. En AA. VV., Estudios sobre descentralización territorial: El caso particular de Colombia. Bogotá: Universidad Libre - Universidad de Cádiz, 2006. Santaella Quintero, Héctor. “Los planes de ordenamiento territorial departamental: Beneficios y riesgos de un instrumento clave para la ordenación del territorio en Colombia”. Revista digital de Derecho Administrativo, n.º 20, 2020, pp. 57-94. Viteri Gualinga, Carlos. “Visión indígena del desarrollo en la Amazonía”. Polis. Revista Latinoamericana, vol. 3, 2002. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Paula Robledo Silva - 2022 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Paula Robledo Silva - 2022 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/8379 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/dbd7e971-6648-4561-ba52-c59740e90eef/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1ff9e8187398d542eb56acaf2be36b62 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1831928493919698944 |
spelling |
Robledo Silva, Paula2022-11-29T16:00:14Z2025-04-09T18:03:01Z2022-11-29T16:00:14Z2025-04-09T18:03:01Z2022-11-29El constituyente colombiano de 1991 estableció las bases de la organización territorial en el texto constitucional, sin embargo, dejó en manos del Legislador la misión de desarrollar y completar el modelo territorial. Es así como en la Constitución quedaron apenas algunas pinceladas sobre cuestiones como las entidades territoriales indígenas, el desarrollo de nuevas entidades territoriales y, por supuesto, la posibilidad de su asociación para el cumplimiento y la materialización de fines e intereses comunes. Con el paso de los años, el Legislador ha sido lento y cauteloso para acabar el diseño de la organización territorial. Tanto es así que, al día de hoy, las entidades territoriales indígenas siguen sin existir y si bien ha desarrollado otras figuras territoriales como los esquemas asociativos territoriales y, más recientemente, las regiones, lo cierto es que se aprecia un desinterés por materializar la protección territorial que el constituyente pensó para los pueblos indígenas. Este artículo se ocupa de analizar cómo, el desarrollo que han tenido los esquemas asociativos territoriales revela dicho sesgo de exclusión respecto de los pueblos indígenas.The Constituent of 1991 established the bases for Colombian territorial organization, but it left in the hands of Congress the mission to develop and complete the territorial model. Therefore, there are only small brush strokes in the Constitution on issues such as Indigenous Territorial Entities, the development of new territorial entities, as well as the chance for them to associate to achieve and materialize common goals and interests. Over the years, Congress has been slow and cautious in completing the design of the territorial organization. So much so that the Indigenous Territorial Entities have not been created to date. Despite the development of associative schemes and more recently the regions, there seem to be a lack of legislative interest in materializing this territorial constitutional protection to indigenous peoples and their lands. This paper examines how the creation of territorial associative schemes uncovers this exclusion bias against Colombian indigenous peoples.application/pdftext/htmltext/xml10.18601/21452946.n29.022145-2946https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25911https://doi.org/10.18601/21452946.n29.02spaUniversidad Externado de Colombiahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/8379/13850https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/8379/13851https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/8379/13852Núm. 29 , Año 2023 : Enero-Junio33299Revista Digital de Derecho AdministrativoAgencia Nacional de Tierras. Informe de gestión de la Agencia Nacional de Tierras 2020. Bogotá: Agencia Nacional de Tierras, 2021.Agencia Nacional de Tierras. Portal de datos abiertos. Disponible en: https://dataagenciadetierras.opendata.arcgis.com/.Ahumada, Consuelo. El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá: El Ancora Editores, 1996.Albán Moreno, Álvaro. “El origen colonial de las diferencias del desarrollo entre países: El neoinstitucionalismo e Hispanoamérica”. Revista de Economía Institucional, vol. 10, n.º 19, 2008.Asamblea Nacional Constituyente. Informe de la sesión de la Comisión Segunda del día 10 de abril de 1991. Bogotá: Centro de Información y Sistemas para la Preparación de la Asamblea Nacional Constituyente, 1991.Asamblea Nacional Constituyente. Informe de la sesión de la Comisión Segunda del día 11 de abril de 1991. Bogotá: Centro de Información y Sistemas para la Preparación de la Asamblea Nacional Constituyente, 1991.Asamblea Nacional Constituyente. Informe de la sesión de la Comisión Segunda del día 14 de mayo de 1991. Bogotá: Centro de Información y Sistemas para la Preparación de la Asamblea Nacional Constituyente, 1991.Baena Carrillo, Samuel. “Problemas antropológicas y jurídicos de la territorialidad indígena en Colombia”. En Magdalena Correa Henao y Paula Robledo Silva (eds.), Diseño institucional del Estado democrático en América Latina, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.Covilla Martínez, Juan Carlos. “Caracterización de los esquemas asociativos en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial”. En Paula Robledo Silva, Héctor Santaella Quintero y Juan Carlos Covilla Martínez (eds.), Derecho de las entidades territoriales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.Duarte, Carlos. Hacia una antropología del Estado colombiano: Descentralización y gubernamentalizad multicultural. Cali: Pontificia Universidad Javeriana, 2018.Eslava, Luis. “El estado desarrollista: independencia, dependencia e historia del Sur”. Revista Derecho del Estado, n.º 43, 2019.Estupiñán Achury, Liliana. Desequilibrios territoriales: Estudio sobre la descentralización y el ordenamiento territorial colombiano. Una mirada desde el nivel intermedio de gobierno. Bogotá: Universidad del Rosario, 2012.Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, “Los pueblos indígenas: Desarrollo con cultura e identidad. Artículos 3 y 32 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”. En Organización de las Naciones Unidas, Los pueblos indígenas en sus propias voces, s. f. Disponible en: https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/desarrollo%20con%20cultura%20e%20identidadS.pdf.Galán Galán, Alfredo. La potestad normativa autónoma local. Barcelona: Atelier, 2001.García de Enterría, Eduardo. Curso de derecho administrativo, t. i, 5.ª ed. Madrid: Civitas, 1989.Herrera Tap ias , Beliña, y Lisneider Hinestroza Cuesta. “Los procesos de desarrollo en Colombia: Reflexión desde las políticas del Banco Mundial y el papel de las instituciones”. Advocatus, n.º 21, 2013.Namen Vargas, Álvaro. “Los desafíos de la organización territorial indígena en Colombia”. En AA.VV. Derecho procesal administrativo. Modernización del Estado y territorio. Estudios en homenaje a Augusto Hernández Becerra. Bogotá: Editorial Ibáñez – Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil - Aida, 2014.Restrepo Velásquez, Juan Carlos. “El desarrollo en Colombia: historia de una hegemonía discursiva”. Revista Lasallista de Investigación, vol. 1, n.º 1, 2004.Robledo Silva, Paula. “El régimen territorial en la Constitución”. En Magdalena Correa Henao, Néstor Osuna Patiño y Gonzalo Ramírez Cleves (eds.), Lecciones de derecho constitucional, t. ii. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.Robledo Silva, Paula. “La autonomía territorial como forma de reconocer la existencia de particularidades dentro del Estado unitario”. En Jorge Iván Rincón Córdoba (ed.), Las transformaciones de la Administración pública y del derecho administrativo, t. i, Constitucionalización de la disciplina y evolución de la actividad administrativa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.Robledo Silva, Paula, y Daniel Rivas -Ramírez. “Las entidades territoriales indígenas. ¿Una falsa promesa o una promesa rota?”. En María del Pilar García Pachón (ed.), Lecturas sobre derecho de tierras, t. vi. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2022.Robledo Silva, Paula, y Daniel Rivas -Ramírez. “Pueblos indígenas y derecho internacional de las inversiones: Alternativas para una mayor participación”. En María del Pilar García Pachón (ed.), Información, participación y justicia ambiental. Herramientas para alcanzar el desarrollo sostenible y la democracia ambiental. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.Sánchez Mójica, Beatriz E. “El Estado multicultural y la entidad territorial indígena”. En AA. VV., Estudios sobre descentralización territorial: El caso particular de Colombia. Bogotá: Universidad Libre - Universidad de Cádiz, 2006.Santaella Quintero, Héctor. “Los planes de ordenamiento territorial departamental: Beneficios y riesgos de un instrumento clave para la ordenación del territorio en Colombia”. Revista digital de Derecho Administrativo, n.º 20, 2020, pp. 57-94.Viteri Gualinga, Carlos. “Visión indígena del desarrollo en la Amazonía”. Polis. Revista Latinoamericana, vol. 3, 2002.Paula Robledo Silva - 2022info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/8379Territorial Organization,Territorial Associative SchemesExclusion Bias,Indigenous Peoples,Indigenous Territorial Entitiesorganización territorial,esquemas asociativos territoriales,exclusión,pueblos indígenas,entidades territoriales indígenasEsquemas asociativos territoriales: otra manifestación del sesgo excluyente del Legislador hacía los pueblos indígenas colombianosTerritorial Associative Schemes: Another Display of Legislative Bias Towards Colombian Indigenous PeoplesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2650https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/dbd7e971-6648-4561-ba52-c59740e90eef/download1ff9e8187398d542eb56acaf2be36b62MD51001/25911oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/259112025-04-09 13:03:01.166http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Paula Robledo Silva - 2022https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |