El cumplimiento de las obligaciones en la tradición romanista y su reconsideración como categoría central del derecho civil
La presente obra tiene como objetivo encontrar criterios sustanciales de valoración del cumplimiento de las obligaciones que contribuyan a la construcción de una consideración de la conducta del deudor en la ejecución de las prestaciones a su cargo, capaz de reflejar la importancia de este concepto...
- Autores:
-
Robles Bacca, Paula Natalia
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25077
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25077
- Palabra clave:
- Obligaciones (Derecho)
Derecho romano
Cumplimiento de obligaciones
Derecho civil
Obligaciones
Contratos
Cumplimiento
Derecho civil
Derecho romano
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La presente obra tiene como objetivo encontrar criterios sustanciales de valoración del cumplimiento de las obligaciones que contribuyan a la construcción de una consideración de la conducta del deudor en la ejecución de las prestaciones a su cargo, capaz de reflejar la importancia de este concepto para el Derecho Civil, pues el cumplimiento es la más perfecta realización del contenido de la obligación, hacia él está destinada fisiológicamente desde que nace, ya que sólo a través del mismo despliega plenamente su función social. El cumplimiento, en suma, es la única vía que permite la materialización de la colaboración intersubjetiva que el Derecho aspira a facilitar y tutelar por medio de la obligación como categoría jurídica. Nuestro propósito se encuentra justificado en la convicción de la insuficiencia de los mecanismos que en la actualidad se utilizan para evaluar el comportamiento del deudor al dar cumplimiento a sus compromisos, pues dichos mecanismos se encuentran restringidos a la mera verificación de la correspondencia entre fuente de la obligación y conducta efectivamente desplegada en términos de sujetos, tiempo y lugar del pago, así como a una confrontación formal de los señalados extremos que permita concluir que el pago es idéntico y completo respecto del título que lo impone. Asimismo, nos motiva la preocupación que proviene de constatar que en el Derecho Civil contemporáneo el lugar por antonomasia en el que se evalúa con mayor detalle y atención la conducta del deudor es el de la Responsabilidad civil. Según nuestra opinión, esta manera de afrontar las problemáticas relacionadas con el comportamiento de aquel sobre el que pesa una obligación, ha contribuido a la difusión, tal vez silenciosa, de una percepción de las obligaciones como compromisos respecto de los cuales puede elegirse entre cumplir o indemnizar, con ello se pone en grave peligro la capacidad de las obligaciones y contratos como estructuras jurídicas que permiten la realización de la autonomía privada y la solidaridad entre individuos que se necesitan mutuamente. |
---|