Las redes sociales y su impacto en las relaciones de pareja: un estudio de las dinámicas de control
Este artículo busca exponer los resultados que emergieron de la investigación realizada como tesis de grado para el título de Psicología en la Universidad Externado de Colombia, perteneciente al Área de Familia y a la Linea de Interculturalidad, Nuevas tecnologías y dinámicas familiares. El objetivo...
- Autores:
-
Palomar Villada, Naiby Yolibeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25137
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25137
- Palabra clave:
- Relaciones de pareja - Aspectos sociales
Mujeres jóvenes - Redes sociales
Mujeres jóvenes - Conducta de vida
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Relaciones de pareja
Contexto familiar
Control
Autoridad
Confianz.a
Patrones
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este artículo busca exponer los resultados que emergieron de la investigación realizada como tesis de grado para el título de Psicología en la Universidad Externado de Colombia, perteneciente al Área de Familia y a la Linea de Interculturalidad, Nuevas tecnologías y dinámicas familiares. El objetivo general de este estudio fue analizar las relaciones de pareja de mujeres jóvenes universitarias entre los 20 y 25 aflos, sus dinámicas e interacciones en las redes sociales, y cómo estas dinámicas están relacionadas con los patrones y dinámicas observadas en sus familias de origen y su contexto contemporáneo. La metodología realizada se basó en un enfoque de investigación cualitativo, buscando comprender y explorar los relatos y experiencias de las participantes, que se analizan a la luz del paradigma constructivista. A partir de la técnica cualitativa de Historias de Vida, se reali:ran 5 entrevistas a profundidad con mujeres universitarias, en donde se encuentra que los testimonios de las participantesreflejan y perpetúan los esquemas conductuales y las nonnativas culturales heredadas del entorno familiar a través de las interacciones en redes sociales. Los resultados demostraron que, para todos los casos analiz.ados, las redes sociales se presentan como plataformas que facilitan la vigilancia y el control en el ámbito amoroso. Se encuentra en todos los casos analizados que lnstagram y Whatsapp son espacios digitales que reconfiguran las formas en que las parejas universitarias interactúan y negocian el poder dentro de sus vínculos. Así mismo, las relaciones de pareja se analizaron con respecto a las categorías de confianza y seguridad afectiva para los participantes, encontrando que las prácticas de control pueden erosionar los cimientos de las relaciones, la conciencia, la comunicación y el establecimiento de límites claros emergen como estrategias clave para fomentar relaciones más saludables y equitativas. Estas dos dimensiones juegan un papel relevante en como los participantes a partir de sus contextos familiares se relacionan hoy en día con sus otros vínculos. Finalmente se establecen algunas de las prácticas y estretegias preventivas que pueden reducir y mitigar los patrones de control, entre ellas, la educación y conciencia, el establecimiento de limites claros, la comunicación abierta y el asesoramiento profesional. |
---|