Perspectiva de género en las sentencias de la Corte Suprema de Justicia entre los años 1992 y 2022

La reforma constitucional de 1991 creó espacios de participación política por medio de la movilización legal para hacer reclamos de derechos basados en la identidad que antes permanecían ocultos. En los años recientes las altas cortes en Latinoamérica han comenzado a presentarse como defensoras de l...

Full description

Autores:
Uribe Vásquez, Giovanna Patricia
Urbano Guzmán, María Karolina
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25566
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25566
https://doi.org/10.18601/01229893.n60.07
Palabra clave:
Gender perspective,
Supreme Court of Justice,
jurisprudential doctrine,
justice gap
Perspectiva de género,
Corte Suprema de Justicia,
doctrina jurisprudencial,
brecha de justicia
Rights
openAccess
License
Giovanna Patricia Uribe Vásquez, María Karolina Urbano Guzmán - 2024
id uexternad2_23fb5364ac1512363827b94d797c197f
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25566
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Perspectiva de género en las sentencias de la Corte Suprema de Justicia entre los años 1992 y 2022
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Gender Perspective in the Judgments of The Supreme Court of Justice between the Years 1992 and 2022
title Perspectiva de género en las sentencias de la Corte Suprema de Justicia entre los años 1992 y 2022
spellingShingle Perspectiva de género en las sentencias de la Corte Suprema de Justicia entre los años 1992 y 2022
Gender perspective,
Supreme Court of Justice,
jurisprudential doctrine,
justice gap
Perspectiva de género,
Corte Suprema de Justicia,
doctrina jurisprudencial,
brecha de justicia
title_short Perspectiva de género en las sentencias de la Corte Suprema de Justicia entre los años 1992 y 2022
title_full Perspectiva de género en las sentencias de la Corte Suprema de Justicia entre los años 1992 y 2022
title_fullStr Perspectiva de género en las sentencias de la Corte Suprema de Justicia entre los años 1992 y 2022
title_full_unstemmed Perspectiva de género en las sentencias de la Corte Suprema de Justicia entre los años 1992 y 2022
title_sort Perspectiva de género en las sentencias de la Corte Suprema de Justicia entre los años 1992 y 2022
dc.creator.fl_str_mv Uribe Vásquez, Giovanna Patricia
Urbano Guzmán, María Karolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Uribe Vásquez, Giovanna Patricia
Urbano Guzmán, María Karolina
dc.subject.eng.fl_str_mv Gender perspective,
Supreme Court of Justice,
jurisprudential doctrine,
justice gap
topic Gender perspective,
Supreme Court of Justice,
jurisprudential doctrine,
justice gap
Perspectiva de género,
Corte Suprema de Justicia,
doctrina jurisprudencial,
brecha de justicia
dc.subject.spa.fl_str_mv Perspectiva de género,
Corte Suprema de Justicia,
doctrina jurisprudencial,
brecha de justicia
description La reforma constitucional de 1991 creó espacios de participación política por medio de la movilización legal para hacer reclamos de derechos basados en la identidad que antes permanecían ocultos. En los años recientes las altas cortes en Latinoamérica han comenzado a presentarse como defensoras de los derechos humanos y a intervenir en controversias políticas significativas. La Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial colombiana busca impulsar la agenda de género en las instancias judiciales por medio de formación a los jueces, quienes han venido realizado un esfuerzo por introducir la perspectiva de género en sus fallos. Si esto ha contribuido o no a eliminar la barrera de acceso de las mujeres a la justicia está aún por determinarse. Sin embargo, pareciera que existe una vergonzosa brecha entre nuestros compromisos y nuestras prácticas cotidianas en torno al acceso a la justicia. Aunque la producción de las académicas en el campo del derecho y género es amplia, los fallos en su mayoría no la citan. Con el objetivo de evaluar el impacto de la producción académica en la jurisprudencia, la presente investigación utiliza las herramientas metodológicas del análisis bibliométrico y dinámico de sentencias para revelar la doctrina jurisprudencial con perspectiva de género en las decisiones jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia entre los años 1992 a 2022.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-29T16:05:15Z
2025-04-09T17:56:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-29T16:05:15Z
2025-04-09T17:56:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-08-29
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01229893.n60.07
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2051
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0122-9893
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25566
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01229893.n60.07
identifier_str_mv 10.18601/01229893.n60.07
2346-2051
0122-9893
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25566
https://doi.org/10.18601/01229893.n60.07
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9764/17312
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9764/17313
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9764/17314
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 60 , Año 2024 : Septiembre-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 171
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 60
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 143
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Derecho del Estado
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arbeláez, O. L. F. y López, R. O. “Análisis bibliométrico basado en la producción científica del papel de la escuela desde el enfoque del conflicto armada en Colombia”, en Aglala, 9(1), 2018, 41-61.
Barker, Susan. “Exploring the Development of a Standard System of Citation Metrics for Legal Academics”, en Canadian Law Library Review, 2018, vol. 43, p. 10.
Barón, E. A. C. “Análisis bibliométrico de la producción científica internacional sobre educación para la paz y ciudadanía: años 2000-2020”, en International Journal of Sociology of Education, 2021.
Bejarano Ricaurte, Ana. “Pro Bono Work in Colombia: How Can It Help Broaden, Equalize, and Ensure Access to Justice”, en Indiana Journal of Global Legal Studies. 2020, vol. 27, n.o 1, p. 189.
Bohórquez, Juliana y Santana, Santiago Murillo. “El enfoque de género en la actividad judicial colombiana”, en una Rev. Derecho [en línea], 2021, vol. 6, p. 29.
Bonilla M., Daniel Eduardo. “Hacia un constitucionalismo del Sur global”, en Constitucionalismo del Sur global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2015, p. 496. ISBN 978-958-665-330-5.
Bonilla M., Daniel Eduardo. “Las obligaciones sociales de los abogados y el trabajo pro bono”, en Abogados y justicia social: Derecho de interés público y clínicas jurídicas. [s. l.]: Siglo del Hombre Editores, 2016.
Bonilla M., Daniel Eduardo. El formalismo jurídico, la educación jurídica y la práctica profesional del derecho en Latinoamérica. 2013, p. 45.
Buchely Ibarra, Lina Fernanda. “Género y constitucionalismo: una mirada feminista al derecho constitucional colombiano”, en Ciencia Política, 2014, vol. 9, n.o 18, pp. 83-107.
Buchely Ibarra, Lina Fernanda, Castro, María Victoria y Uribe Vásquez, Giovanna Patricia. “Género y derecho. Análisis bibliométrico del campo de estudio en Colombia, 1991-2020”, en Perspectivas de género en la educación superior: una mirada latinoamericana [en línea], 1.a ed. [s. l.]: Universidad Icesi; Red Alas;, 2020 [acceso: 27 de agosto de 2021]. ISBN 978-958-55-9055-7. doi 10.18046/EUI/ee.12.2020.
Buchely Ibarra, Lina Fernanda y Salas, Natalia. “Trans-Neoliberalism? A Critical Reading of Colombian LGBTI NGOS and Trans Women’s Rights Activism”, en Desafíos [en línea], 2019, vol. 31, n.o 1, pp. 45-81. doi http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6640.
Cappelletti, Mauro y Garth, Bryant G. El acceso a la justicia: la tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos. México: Fondo de Cultura Económica, 1996
Ceballos Bedoya, María Adelaida. Women’s Place(s): A Socio-Legal Analysis of Gender Inequalities in the Colombian Judiciary. Canadá: McGill University, 2023.
Chaparro Moreno, L. R. y Jiménez Pava, A. M. “Estudio bibliométrico de la producción científica sobre la violencia sexual en el conflicto armado, con énfasis en Colombia”, en Revista Republicana (30), 2021, 47-71.
Colazo, Carmen. “Hacia políticas judiciales desde el enfoque de igualdad de género”, en Hacia políticas judiciales de género. Buenos Aires: Jusbaires, 2017, pp. 271-280. isbn 978-987-40-5762-4.
Cook, Rebeca y Cusack, Simone. Estereotipos de género: perspectivas legales transnacionales. Trad. Andrea Parra. Bogotá: Profamilia, 2009 [acceso: 28 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-de-genero.pdf
Consejo Superior de la Judicatura. Estadísticas de distribución de cargos por género según nivel funcionarios-empleados en la rama judicial, corte a julio de 2020 [en línea], Bogotá: [s. n.], 2020 [acceso: 30 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/573203/45510563/Consolidado_Planta+de+Personal_Corte+Julio+2020.pdf/0b4f344c-ff6a-4f36-976e-dd17a141046d.
Cruz García, Y. P. y Gómez Castro, J. J. (2019). “Análisis bibliométrico del repositorio digital Redalyc sobre el narcotráfico en Colombia y México (2010-2016)”, s. d.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dane, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y onu Mujeres. Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia [en línea], Bogotá: [s. n.], 2020. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y-hombre-brechas-de-generocolombia-informe.pdf.
Dueñas, D. C., Rodríguez, C. A. C. y Ruiz, I. P. P. (2019). “Revistas de Ciencias Sociales y el Derecho en el modelo de clasificación de Publindex: Impacto de la revista científica”, en Verba luris (42), 113- 121.
Fondo de las Naciones Unidas para la Población - UNFPA. Criterios de equidad para una administración de justicia con perspectiva de género [en línea], Bogotá: [s. n.], 2011 [acceso: 19 de junio de 2023]. Disponible en: https://colombia.unfpa.org/es/publicaciones/criterios-de-equidad-para-una-administraci%C3%B3n-de-justicia-con-perspectivade-g%C3%A9nero
Fondo de las Naciones Unidas para la Población - UNFPA. “Igualdad de género y derechos humanos”, en UNFPA Colombia [en línea], 2016 [acceso: 25 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://colombia.unfpa.org/es/temas/igualdad-de-g%C3%A9nero-yderechos-humanos-3.
Friedman, Elisabeth Jay. “Re(gion)alizing women’s human rights in Latin America”, en Politics & Gender [en línea], 2009, vol. 5, n.o 3, pp. 349-375. doi https://doi.org/10.1017/S1743923X09990171.
García Villegas, Mauricio. La eficacia simbólica del derecho. Sociología política del campo jurídico en América Latina. Bogotá: Debate, 2014. ISBN 978-958-8806-49-5.
Guevara Vásquez, C. I. L., Pérez, K. P., Garcerant, D. M. B. y Jotty, L. C. (2017) Estudios de género en el contexto del Caribe colombiano: un análisis bibliométrico. en estudios sobre mujer. Cartagena: Tecnológico Confenalco.
Herrán Páez, E. (2019). “Análisis bibliométrico de la producción científica colombiana en Scopus 2003-2015”, s. d.
Huneeus, Alexandra, Couso, Javier y Sieder, Rachel. “Cultures of Legality: Judicialization and Political Activism in Contemporary Latin America”, en Cultures of Legality: Judicialization and Political Activism in Contemporary Latin America. New York: Cambridge University Press, 2010, p. 278. ISBN 978-0-521-76723-1.
Iturralde, Manuel. “Acceso a la justicia constitucional en Colombia: oportunidades y retos para la transformación social y política”, en Constitucionalismo del Sur global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2015, p. 496. isbn 978-958-665-330-5.
Jaramillo S., Isabel C. y Jaramillo S., Ana Lucía. Perspectiva de género en la decisión judicial módulo de formación autodirigida para jueces y juezas[en línea], Consejo Superior de la Judicatura, 2017 [acceso: 26 de junio de 2024]. Disponible en: https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/05.%20Perspectiva%20de%20g%C3%A9nero%20en%20la%20decisi%C3%B3n%20judicial_compressed.pdf
Jiménez, N. E. T., Jiménez, R. T. y Ávila, J. J. (2021).” Análisis bibliométrico de los estudios sobre el término ‘restitución de tierras’”, en Verba luris, 46(2), 185-192.
Lemaitre Ripoll, Julieta. El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2009. isbn 978-958-665-134-9.
León de Leal, Magdalena et al. Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1994. isbn 978-958-601-479-3. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53229. Accepted: 2019-06-29T16:40:28Z.
López M., Diego Eduardo. El derecho de los jueces: obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial, segunda edición, Bogotá: Legis Editores, 2019. isbn 958-653-492-8.
Macroberts, M. H. y Macroberts, B. R. “Problems of citation analysis: A study of uncited and seldom-cited influences”, en Journal of the American Society for Information Science & Technology [en línea], enero 2010, vol. 61, n.o 1, pp. 1-12. doi 10.1002/asi.21228.
Nelson, Robert L. y Trubek, David M. “New Problems and New Paradigms in Studies of the Legal Profession”, en Lawyers’ Ideals/Lawyers’ Practices: Transformations in the American Legal Profession. [S. l.]: [s. n.], 1992.
Nussbaum, Martha Craven. Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la inclusión. Barcelona: Paidós, 2007. isbn 978-84-493-1962-4.
Olsen, Frances E. “El sexo del derecho”, en El género en el derecho: ensayos críticos. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2009. isbn 978-9978-92-786-1.
Posner, Richard A. “An economic analysis of the use of citations in the law”, en American Law and Economics Review [en línea], 2000, vol. 2, n.o 2, pp. 381-406. doi 10.1093/aler/2.2.381.
Quintero, Beatriz. “Las mujeres colombianas y la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 - Participación e Impactos”, en Reformas constitucionales y equidad de género. Informe final Seminario Internacional Santa Cruz de la Sierra, 21, 22 y 23 de febrero de 2005 [en línea] [S. l.]: CEPAL, 2006, pp. 269-285. Seminarios y Conferencias, 47. Disponible en: https://www.cepal.org/mujer/reuniones/Bolivia/Beatriz_Quintero.pdf.
Rama Judicial del Poder Público. Consulta temática simultánea en las altas corporaciones [en línea], 2023 [acceso: 19 de junio de 2023]. Disponible en: https://jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/consulta/index.xhtml.
Rhode, Deborah L. Access to Justice. Oxford ; New York: Oxford University Press, 2004. ISBN 978-0-19-514347-8. KF336 .R48 2004.
Rhode, Deborah L. “Lawyers as Citizens”, en William & Mary Law Review. 2009 2008, vol. 50, n.o 4, pp. 1323-1334.
Rhode, Deborah L. The Trouble with Lawyers. Oxford ; New York, NY: Oxford University Press, 2015. ISBN 978-0-19-021722-8. KF297 .R484 2015.
Rodríguez Pizarro, Alba Nubia y Ibarra Melo, María Eugenia. “Los estudios de género en Colombia. Una discusión preliminar”, en Sociedad y Economía. 2013, vol. 24, pp. 15-46.
Rupp, Leila J. y Taylor, Verta. “Forging feminist identity in an international movement: A collective identity approach to twentieth-century feminism”, en Signs: Journal of Women in Culture and Society [en línea], 1999, vol. 24, n.o 2, pp. 363-386. doi https://doi.org/10.1086/495344.
Salazar, B. P., Rinaldi, C. y Solano, L. A. V. (2020). “Un análisis bibliométrico de la influencia de la criminología colombiana”, en Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales (92), 179-223.
Scimago. Scimago Journal & Country Rank [en línea], 2024 [acceso: 8 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.scimagojr.com/
Segato, Rita Laura. La guerra contra las mujeres. Madrid: traficantes de sueños, 2016. isbn 978-84-945978-5-5.
Segato, Rita Laura. Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2003. isbn 987-558-018-X.
Segato, Rita Laura. Reflexiones para comprender las estructuras de la violencia contra las mujeres [en línea], 2021. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=f5S77wDmpyQ
Segato, Rita Laura. Una propuesta de modalidades de intervención para el abordaje de la prevención de la violencia basada en género [en línea] [S. l.]: ONU Mujeres, 2023. Disponible en: https://serviciosesencialesviolencia.org/wp-content/uploads/2023/01/Una-propuesta-rita-Segato.pdf.
Taylor, Whitney K. “Ambivalent Legal Mobilization: Perceptions of Justice and the Use of the Tutela in Colombia”, en Law & Society Review [en línea], 2018, vol. 52, n.o 2, pp. 337-367. doi https://doi.org/10.1111/lasr.12329.
The World Justice Project. Measuring the Justice Gap. A People-Centered Assessment of Unmet Justice Needs Around the World [en línea], 2019. Disponible en: https://worldjusticeproject.org/our-work/research-and-data/access-justice/measuring-justice-gap.
Trillos, O. R. y Plata, W. E. (2022). “Transformaciones en el pensamiento teológico latinoamericano. Un análisis bibliométrico de la producción académica de la revista Theologica Xaveriana, Colombia (1951-1991)”, en Theologica Xaveriana, 72.
Uribe Vásquez, Giovanna Patricia. “Sentencias con perspectiva de género, Corte Suprema de Justicia de Colombia 1992-2022”, en Mendeley Data [en línea], 2022, vol. 1. doi 10.17632/mpcjx4bcfk.1.
Urrego G., L. A., Urra C. M., (2020). “Análisis bibliométrico de la revista Campos en ciencias sociales, desde los campos de acción de la Universidad Santo Tomás (Colombia)”, s. d.
Vera Gajardo, Sandra. “La funa feminista. Debates activistas frente a las acusaciones públicas de violencias de género”, en Anuario del Conflicto Social [en línea], 2022, n.o 13, p. e-40546. doi 10.1344/ACS2022.13.3.
Vergel, Carolina. “Between Constitutional Jurisdiction and Women’s Rights Organizations: Women, War, and the Space of Justice in Colombia”, en Feminist Constitutionalism -Global Perspectives. [s. l.]: Cambridge University Press, 2012, pp. 223-239.
Vivas Bermúdez, N. y Vega Luligo, I. J. (2019). “Análisis bibliométrico de la gestión de conocimiento en instituciones de Educación Superior en Colombia”, s. d.
Wills Obregón, María Emma. Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia. 1970- 2000. Bogotá: Norma, 2007. isbn 978-958-45-0236-0.
Zhao, Dangzhi y Strotmann, Andreas. “Dimensions and uncertainties of author citation rankings: Lessons learned from frequency-weighted in-text citation counting”, en Journal of the Association for Information Science & Technology, marzo de 2016, vol. 67, n.o 3, pp. 671-682. Academic Search Complete.
Corte Constitucional. Sentencia C-297 de 2016.
Corte Constitucional. Sentencia SU-080 de 2020.
Corte Constitucional. Sentencia T-012 de 2016.
dc.rights.spa.fl_str_mv Giovanna Patricia Uribe Vásquez, María Karolina Urbano Guzmán - 2024
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Giovanna Patricia Uribe Vásquez, María Karolina Urbano Guzmán - 2024
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Departamento de Derecho Constitucional
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9764
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/774cfbcd-5871-44cf-a2d2-1ea578ae3506/download
bitstream.checksum.fl_str_mv daac3b49464ba4c09a26e1826e521b74
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1831928523969789952
spelling Uribe Vásquez, Giovanna PatriciaUrbano Guzmán, María Karolina2024-08-29T16:05:15Z2025-04-09T17:56:06Z2024-08-29T16:05:15Z2025-04-09T17:56:06Z2024-08-29La reforma constitucional de 1991 creó espacios de participación política por medio de la movilización legal para hacer reclamos de derechos basados en la identidad que antes permanecían ocultos. En los años recientes las altas cortes en Latinoamérica han comenzado a presentarse como defensoras de los derechos humanos y a intervenir en controversias políticas significativas. La Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial colombiana busca impulsar la agenda de género en las instancias judiciales por medio de formación a los jueces, quienes han venido realizado un esfuerzo por introducir la perspectiva de género en sus fallos. Si esto ha contribuido o no a eliminar la barrera de acceso de las mujeres a la justicia está aún por determinarse. Sin embargo, pareciera que existe una vergonzosa brecha entre nuestros compromisos y nuestras prácticas cotidianas en torno al acceso a la justicia. Aunque la producción de las académicas en el campo del derecho y género es amplia, los fallos en su mayoría no la citan. Con el objetivo de evaluar el impacto de la producción académica en la jurisprudencia, la presente investigación utiliza las herramientas metodológicas del análisis bibliométrico y dinámico de sentencias para revelar la doctrina jurisprudencial con perspectiva de género en las decisiones jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia entre los años 1992 a 2022.The 1991 constitutional reform created spaces for political participation through legal mobilization to make claims for identity-based rights that had previously remained hidden. In recent years, the High Courts in Latin America have begun presenting themselves as human rights defenders and intervening in significant political controversies. The National Gender Commission of the Colombian Judicial Branch seeks to promote the gender agenda in the judiciary by training judges who have been trying to introduce a gender perspective in their rulings. Whether or not this has contributed to eliminating the barrier to women’s access to justice has yet to be determined. However, there seems to be an embarrassing gap between our commitments and daily practices regarding access to justice. Although the production of women academics in the law and gender field is extensive, most rulings do not cite it. In order to evaluate the impact of academic production on jurisprudence this research uses the methodological tools of bibliometric and dynamic analysis of rulings, revealing the jurisprudential doctrine with a gender perspective in the jurisprudential decisions of the Supreme Court of Justice between 1992 and 2022.application/pdftext/htmltext/xml10.18601/01229893.n60.072346-20510122-9893https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25566https://doi.org/10.18601/01229893.n60.07spaDepartamento de Derecho Constitucionalhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9764/17312https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9764/17313https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9764/17314Núm. 60 , Año 2024 : Septiembre-Diciembre17160143Revista Derecho del EstadoArbeláez, O. L. F. y López, R. O. “Análisis bibliométrico basado en la producción científica del papel de la escuela desde el enfoque del conflicto armada en Colombia”, en Aglala, 9(1), 2018, 41-61.Barker, Susan. “Exploring the Development of a Standard System of Citation Metrics for Legal Academics”, en Canadian Law Library Review, 2018, vol. 43, p. 10.Barón, E. A. C. “Análisis bibliométrico de la producción científica internacional sobre educación para la paz y ciudadanía: años 2000-2020”, en International Journal of Sociology of Education, 2021.Bejarano Ricaurte, Ana. “Pro Bono Work in Colombia: How Can It Help Broaden, Equalize, and Ensure Access to Justice”, en Indiana Journal of Global Legal Studies. 2020, vol. 27, n.o 1, p. 189.Bohórquez, Juliana y Santana, Santiago Murillo. “El enfoque de género en la actividad judicial colombiana”, en una Rev. Derecho [en línea], 2021, vol. 6, p. 29.Bonilla M., Daniel Eduardo. “Hacia un constitucionalismo del Sur global”, en Constitucionalismo del Sur global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2015, p. 496. ISBN 978-958-665-330-5.Bonilla M., Daniel Eduardo. “Las obligaciones sociales de los abogados y el trabajo pro bono”, en Abogados y justicia social: Derecho de interés público y clínicas jurídicas. [s. l.]: Siglo del Hombre Editores, 2016.Bonilla M., Daniel Eduardo. El formalismo jurídico, la educación jurídica y la práctica profesional del derecho en Latinoamérica. 2013, p. 45.Buchely Ibarra, Lina Fernanda. “Género y constitucionalismo: una mirada feminista al derecho constitucional colombiano”, en Ciencia Política, 2014, vol. 9, n.o 18, pp. 83-107.Buchely Ibarra, Lina Fernanda, Castro, María Victoria y Uribe Vásquez, Giovanna Patricia. “Género y derecho. Análisis bibliométrico del campo de estudio en Colombia, 1991-2020”, en Perspectivas de género en la educación superior: una mirada latinoamericana [en línea], 1.a ed. [s. l.]: Universidad Icesi; Red Alas;, 2020 [acceso: 27 de agosto de 2021]. ISBN 978-958-55-9055-7. doi 10.18046/EUI/ee.12.2020.Buchely Ibarra, Lina Fernanda y Salas, Natalia. “Trans-Neoliberalism? A Critical Reading of Colombian LGBTI NGOS and Trans Women’s Rights Activism”, en Desafíos [en línea], 2019, vol. 31, n.o 1, pp. 45-81. doi http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6640.Cappelletti, Mauro y Garth, Bryant G. El acceso a la justicia: la tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos. México: Fondo de Cultura Económica, 1996Ceballos Bedoya, María Adelaida. Women’s Place(s): A Socio-Legal Analysis of Gender Inequalities in the Colombian Judiciary. Canadá: McGill University, 2023.Chaparro Moreno, L. R. y Jiménez Pava, A. M. “Estudio bibliométrico de la producción científica sobre la violencia sexual en el conflicto armado, con énfasis en Colombia”, en Revista Republicana (30), 2021, 47-71.Colazo, Carmen. “Hacia políticas judiciales desde el enfoque de igualdad de género”, en Hacia políticas judiciales de género. Buenos Aires: Jusbaires, 2017, pp. 271-280. isbn 978-987-40-5762-4.Cook, Rebeca y Cusack, Simone. Estereotipos de género: perspectivas legales transnacionales. Trad. Andrea Parra. Bogotá: Profamilia, 2009 [acceso: 28 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-de-genero.pdfConsejo Superior de la Judicatura. Estadísticas de distribución de cargos por género según nivel funcionarios-empleados en la rama judicial, corte a julio de 2020 [en línea], Bogotá: [s. n.], 2020 [acceso: 30 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/573203/45510563/Consolidado_Planta+de+Personal_Corte+Julio+2020.pdf/0b4f344c-ff6a-4f36-976e-dd17a141046d.Cruz García, Y. P. y Gómez Castro, J. J. (2019). “Análisis bibliométrico del repositorio digital Redalyc sobre el narcotráfico en Colombia y México (2010-2016)”, s. d.Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dane, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y onu Mujeres. Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia [en línea], Bogotá: [s. n.], 2020. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y-hombre-brechas-de-generocolombia-informe.pdf.Dueñas, D. C., Rodríguez, C. A. C. y Ruiz, I. P. P. (2019). “Revistas de Ciencias Sociales y el Derecho en el modelo de clasificación de Publindex: Impacto de la revista científica”, en Verba luris (42), 113- 121.Fondo de las Naciones Unidas para la Población - UNFPA. Criterios de equidad para una administración de justicia con perspectiva de género [en línea], Bogotá: [s. n.], 2011 [acceso: 19 de junio de 2023]. Disponible en: https://colombia.unfpa.org/es/publicaciones/criterios-de-equidad-para-una-administraci%C3%B3n-de-justicia-con-perspectivade-g%C3%A9neroFondo de las Naciones Unidas para la Población - UNFPA. “Igualdad de género y derechos humanos”, en UNFPA Colombia [en línea], 2016 [acceso: 25 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://colombia.unfpa.org/es/temas/igualdad-de-g%C3%A9nero-yderechos-humanos-3.Friedman, Elisabeth Jay. “Re(gion)alizing women’s human rights in Latin America”, en Politics & Gender [en línea], 2009, vol. 5, n.o 3, pp. 349-375. doi https://doi.org/10.1017/S1743923X09990171.García Villegas, Mauricio. La eficacia simbólica del derecho. Sociología política del campo jurídico en América Latina. Bogotá: Debate, 2014. ISBN 978-958-8806-49-5.Guevara Vásquez, C. I. L., Pérez, K. P., Garcerant, D. M. B. y Jotty, L. C. (2017) Estudios de género en el contexto del Caribe colombiano: un análisis bibliométrico. en estudios sobre mujer. Cartagena: Tecnológico Confenalco.Herrán Páez, E. (2019). “Análisis bibliométrico de la producción científica colombiana en Scopus 2003-2015”, s. d.Huneeus, Alexandra, Couso, Javier y Sieder, Rachel. “Cultures of Legality: Judicialization and Political Activism in Contemporary Latin America”, en Cultures of Legality: Judicialization and Political Activism in Contemporary Latin America. New York: Cambridge University Press, 2010, p. 278. ISBN 978-0-521-76723-1.Iturralde, Manuel. “Acceso a la justicia constitucional en Colombia: oportunidades y retos para la transformación social y política”, en Constitucionalismo del Sur global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2015, p. 496. isbn 978-958-665-330-5.Jaramillo S., Isabel C. y Jaramillo S., Ana Lucía. Perspectiva de género en la decisión judicial módulo de formación autodirigida para jueces y juezas[en línea], Consejo Superior de la Judicatura, 2017 [acceso: 26 de junio de 2024]. Disponible en: https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/05.%20Perspectiva%20de%20g%C3%A9nero%20en%20la%20decisi%C3%B3n%20judicial_compressed.pdfJiménez, N. E. T., Jiménez, R. T. y Ávila, J. J. (2021).” Análisis bibliométrico de los estudios sobre el término ‘restitución de tierras’”, en Verba luris, 46(2), 185-192.Lemaitre Ripoll, Julieta. El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2009. isbn 978-958-665-134-9.León de Leal, Magdalena et al. Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1994. isbn 978-958-601-479-3. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53229. Accepted: 2019-06-29T16:40:28Z.López M., Diego Eduardo. El derecho de los jueces: obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial, segunda edición, Bogotá: Legis Editores, 2019. isbn 958-653-492-8.Macroberts, M. H. y Macroberts, B. R. “Problems of citation analysis: A study of uncited and seldom-cited influences”, en Journal of the American Society for Information Science & Technology [en línea], enero 2010, vol. 61, n.o 1, pp. 1-12. doi 10.1002/asi.21228.Nelson, Robert L. y Trubek, David M. “New Problems and New Paradigms in Studies of the Legal Profession”, en Lawyers’ Ideals/Lawyers’ Practices: Transformations in the American Legal Profession. [S. l.]: [s. n.], 1992.Nussbaum, Martha Craven. Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la inclusión. Barcelona: Paidós, 2007. isbn 978-84-493-1962-4.Olsen, Frances E. “El sexo del derecho”, en El género en el derecho: ensayos críticos. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2009. isbn 978-9978-92-786-1.Posner, Richard A. “An economic analysis of the use of citations in the law”, en American Law and Economics Review [en línea], 2000, vol. 2, n.o 2, pp. 381-406. doi 10.1093/aler/2.2.381.Quintero, Beatriz. “Las mujeres colombianas y la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 - Participación e Impactos”, en Reformas constitucionales y equidad de género. Informe final Seminario Internacional Santa Cruz de la Sierra, 21, 22 y 23 de febrero de 2005 [en línea] [S. l.]: CEPAL, 2006, pp. 269-285. Seminarios y Conferencias, 47. Disponible en: https://www.cepal.org/mujer/reuniones/Bolivia/Beatriz_Quintero.pdf.Rama Judicial del Poder Público. Consulta temática simultánea en las altas corporaciones [en línea], 2023 [acceso: 19 de junio de 2023]. Disponible en: https://jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/consulta/index.xhtml.Rhode, Deborah L. Access to Justice. Oxford ; New York: Oxford University Press, 2004. ISBN 978-0-19-514347-8. KF336 .R48 2004.Rhode, Deborah L. “Lawyers as Citizens”, en William & Mary Law Review. 2009 2008, vol. 50, n.o 4, pp. 1323-1334.Rhode, Deborah L. The Trouble with Lawyers. Oxford ; New York, NY: Oxford University Press, 2015. ISBN 978-0-19-021722-8. KF297 .R484 2015.Rodríguez Pizarro, Alba Nubia y Ibarra Melo, María Eugenia. “Los estudios de género en Colombia. Una discusión preliminar”, en Sociedad y Economía. 2013, vol. 24, pp. 15-46.Rupp, Leila J. y Taylor, Verta. “Forging feminist identity in an international movement: A collective identity approach to twentieth-century feminism”, en Signs: Journal of Women in Culture and Society [en línea], 1999, vol. 24, n.o 2, pp. 363-386. doi https://doi.org/10.1086/495344.Salazar, B. P., Rinaldi, C. y Solano, L. A. V. (2020). “Un análisis bibliométrico de la influencia de la criminología colombiana”, en Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales (92), 179-223.Scimago. Scimago Journal & Country Rank [en línea], 2024 [acceso: 8 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.scimagojr.com/Segato, Rita Laura. La guerra contra las mujeres. Madrid: traficantes de sueños, 2016. isbn 978-84-945978-5-5.Segato, Rita Laura. Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2003. isbn 987-558-018-X.Segato, Rita Laura. Reflexiones para comprender las estructuras de la violencia contra las mujeres [en línea], 2021. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=f5S77wDmpyQSegato, Rita Laura. Una propuesta de modalidades de intervención para el abordaje de la prevención de la violencia basada en género [en línea] [S. l.]: ONU Mujeres, 2023. Disponible en: https://serviciosesencialesviolencia.org/wp-content/uploads/2023/01/Una-propuesta-rita-Segato.pdf.Taylor, Whitney K. “Ambivalent Legal Mobilization: Perceptions of Justice and the Use of the Tutela in Colombia”, en Law & Society Review [en línea], 2018, vol. 52, n.o 2, pp. 337-367. doi https://doi.org/10.1111/lasr.12329.The World Justice Project. Measuring the Justice Gap. A People-Centered Assessment of Unmet Justice Needs Around the World [en línea], 2019. Disponible en: https://worldjusticeproject.org/our-work/research-and-data/access-justice/measuring-justice-gap.Trillos, O. R. y Plata, W. E. (2022). “Transformaciones en el pensamiento teológico latinoamericano. Un análisis bibliométrico de la producción académica de la revista Theologica Xaveriana, Colombia (1951-1991)”, en Theologica Xaveriana, 72.Uribe Vásquez, Giovanna Patricia. “Sentencias con perspectiva de género, Corte Suprema de Justicia de Colombia 1992-2022”, en Mendeley Data [en línea], 2022, vol. 1. doi 10.17632/mpcjx4bcfk.1.Urrego G., L. A., Urra C. M., (2020). “Análisis bibliométrico de la revista Campos en ciencias sociales, desde los campos de acción de la Universidad Santo Tomás (Colombia)”, s. d.Vera Gajardo, Sandra. “La funa feminista. Debates activistas frente a las acusaciones públicas de violencias de género”, en Anuario del Conflicto Social [en línea], 2022, n.o 13, p. e-40546. doi 10.1344/ACS2022.13.3.Vergel, Carolina. “Between Constitutional Jurisdiction and Women’s Rights Organizations: Women, War, and the Space of Justice in Colombia”, en Feminist Constitutionalism -Global Perspectives. [s. l.]: Cambridge University Press, 2012, pp. 223-239.Vivas Bermúdez, N. y Vega Luligo, I. J. (2019). “Análisis bibliométrico de la gestión de conocimiento en instituciones de Educación Superior en Colombia”, s. d.Wills Obregón, María Emma. Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia. 1970- 2000. Bogotá: Norma, 2007. isbn 978-958-45-0236-0.Zhao, Dangzhi y Strotmann, Andreas. “Dimensions and uncertainties of author citation rankings: Lessons learned from frequency-weighted in-text citation counting”, en Journal of the Association for Information Science & Technology, marzo de 2016, vol. 67, n.o 3, pp. 671-682. Academic Search Complete.Corte Constitucional. Sentencia C-297 de 2016.Corte Constitucional. Sentencia SU-080 de 2020.Corte Constitucional. Sentencia T-012 de 2016.Giovanna Patricia Uribe Vásquez, María Karolina Urbano Guzmán - 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9764Gender perspective,Supreme Court of Justice,jurisprudential doctrine,justice gapPerspectiva de género,Corte Suprema de Justicia,doctrina jurisprudencial,brecha de justiciaPerspectiva de género en las sentencias de la Corte Suprema de Justicia entre los años 1992 y 2022Gender Perspective in the Judgments of The Supreme Court of Justice between the Years 1992 and 2022Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2668https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/774cfbcd-5871-44cf-a2d2-1ea578ae3506/downloaddaac3b49464ba4c09a26e1826e521b74MD51001/25566oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/255662025-04-09 12:56:06.44http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Giovanna Patricia Uribe Vásquez, María Karolina Urbano Guzmán - 2024https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org