Perspectiva de género en las sentencias de la Corte Suprema de Justicia entre los años 1992 y 2022

La reforma constitucional de 1991 creó espacios de participación política por medio de la movilización legal para hacer reclamos de derechos basados en la identidad que antes permanecían ocultos. En los años recientes las altas cortes en Latinoamérica han comenzado a presentarse como defensoras de l...

Full description

Autores:
Uribe Vásquez, Giovanna Patricia
Urbano Guzmán, María Karolina
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25566
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25566
https://doi.org/10.18601/01229893.n60.07
Palabra clave:
Gender perspective,
Supreme Court of Justice,
jurisprudential doctrine,
justice gap
Perspectiva de género,
Corte Suprema de Justicia,
doctrina jurisprudencial,
brecha de justicia
Rights
openAccess
License
Giovanna Patricia Uribe Vásquez, María Karolina Urbano Guzmán - 2024
Description
Summary:La reforma constitucional de 1991 creó espacios de participación política por medio de la movilización legal para hacer reclamos de derechos basados en la identidad que antes permanecían ocultos. En los años recientes las altas cortes en Latinoamérica han comenzado a presentarse como defensoras de los derechos humanos y a intervenir en controversias políticas significativas. La Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial colombiana busca impulsar la agenda de género en las instancias judiciales por medio de formación a los jueces, quienes han venido realizado un esfuerzo por introducir la perspectiva de género en sus fallos. Si esto ha contribuido o no a eliminar la barrera de acceso de las mujeres a la justicia está aún por determinarse. Sin embargo, pareciera que existe una vergonzosa brecha entre nuestros compromisos y nuestras prácticas cotidianas en torno al acceso a la justicia. Aunque la producción de las académicas en el campo del derecho y género es amplia, los fallos en su mayoría no la citan. Con el objetivo de evaluar el impacto de la producción académica en la jurisprudencia, la presente investigación utiliza las herramientas metodológicas del análisis bibliométrico y dinámico de sentencias para revelar la doctrina jurisprudencial con perspectiva de género en las decisiones jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia entre los años 1992 a 2022.