Análisis de las características de la Ley 1834 de 2017 que fomentan el sector cultural en Colombia
El objetivo general del presente artículo es analizar si las características de la Ley 1834 de 2017, denominada Ley Naranja, fomentan el sector cultural en Colombia; esto comprende un recorrido a través del desarrollo, en la última década, de un modelo político-económico que pretende potencializar l...
- Autores:
-
Gómez Vásquez, David
Ramírez Muñoz, Leidy
Berrocal, José Luis
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26215
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26215
https://doi.org/10.18601/16571959.n31.05
- Palabra clave:
- Cultural sector;
Orange Law;
Creative industry;
Orange Economy;
Culture.
Sector cultural;
Ley Naranja;
industria creativa;
economía naranja,
cultura
- Rights
- openAccess
- License
- David Gómez Vásquez, Leidy Ramírez Muñoz, José Luis Berrocal - 2021
Summary: | El objetivo general del presente artículo es analizar si las características de la Ley 1834 de 2017, denominada Ley Naranja, fomentan el sector cultural en Colombia; esto comprende un recorrido a través del desarrollo, en la última década, de un modelo político-económico que pretende potencializar la cultura y fortalecer su contribución a la economía del país. Para la creación de este entorno económico se presenta una herramienta indispensable para el sector cultural y para la sostenibilidad de las organizaciones y agentes que la conforman, denominada Economía Creativa, siendo su base de negocio la transformación de los valores creativos en valores económicos. Esta tendencia ha impulsado la normatividad por la cual se busca desarrollar las industrias creativas en el país, las cuales tienen como campo de trabajo la propiedad intelectual, la creatividad y la cultura nacional. |
---|