Patrimonio intangible empresarial. Fundamentos jurídicos y contables financieros para la sistematización de la categoría
El contenido del artículo aborda desde el derecho y la contabilidad la histórica derivación de la concepción de patrimonio, estableciéndose además su relación con la propiedad y los activos fijos intangibles. Se enmarca en la empresa y la llamada sociedad del conocimiento con el objetivo general de...
- Autores:
-
Suárez Gutiérrez, Evelio
Contreras Villavicencio, Dulce María
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26277
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26277
https://doi.org/10.18601/16571959.n37.08
- Palabra clave:
- Patrimony;
Property;
Assets;
Intangible;
Accounting;
Enterprise
patrimonio;
propiedad;
activos;
intangibles;
contabilidad;
empresa
- Rights
- openAccess
- License
- Evelio Suárez Gutiérrez, Dulce María Contreras Villavicencio - 2024
id |
uexternad2_1698792db7ef16702ee0d5519d8a384e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26277 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Patrimonio intangible empresarial. Fundamentos jurídicos y contables financieros para la sistematización de la categoría |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Corporate intangible assets. legal and financial accounting basis for the category systematization |
title |
Patrimonio intangible empresarial. Fundamentos jurídicos y contables financieros para la sistematización de la categoría |
spellingShingle |
Patrimonio intangible empresarial. Fundamentos jurídicos y contables financieros para la sistematización de la categoría Patrimony; Property; Assets; Intangible; Accounting; Enterprise patrimonio; propiedad; activos; intangibles; contabilidad; empresa |
title_short |
Patrimonio intangible empresarial. Fundamentos jurídicos y contables financieros para la sistematización de la categoría |
title_full |
Patrimonio intangible empresarial. Fundamentos jurídicos y contables financieros para la sistematización de la categoría |
title_fullStr |
Patrimonio intangible empresarial. Fundamentos jurídicos y contables financieros para la sistematización de la categoría |
title_full_unstemmed |
Patrimonio intangible empresarial. Fundamentos jurídicos y contables financieros para la sistematización de la categoría |
title_sort |
Patrimonio intangible empresarial. Fundamentos jurídicos y contables financieros para la sistematización de la categoría |
dc.creator.fl_str_mv |
Suárez Gutiérrez, Evelio Contreras Villavicencio, Dulce María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Suárez Gutiérrez, Evelio Contreras Villavicencio, Dulce María |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Patrimony; Property; Assets; Intangible; Accounting; Enterprise |
topic |
Patrimony; Property; Assets; Intangible; Accounting; Enterprise patrimonio; propiedad; activos; intangibles; contabilidad; empresa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
patrimonio; propiedad; activos; intangibles; contabilidad; empresa |
description |
El contenido del artículo aborda desde el derecho y la contabilidad la histórica derivación de la concepción de patrimonio, estableciéndose además su relación con la propiedad y los activos fijos intangibles. Se enmarca en la empresa y la llamada sociedad del conocimiento con el objetivo general de fundamentar teorías de dichas disciplinas para dinamizar la sistematización de la categoría patrimonio intangible empresarial. En ese sentido, el estudio se realiza mediante la aplicación de técnicas y métodos generales de investigación. Del nivel teórico, histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y abstracción-concreción, obteniéndose como resultado la inserción de la categoría patrimonio intangible empresarial a través de fundamentos que permiten su comprensión para la práctica jurídica y contable financiera. Se concluye que esta categoría novedosa corresponde o se integra a la totalidad de la propiedad o el patrimonio empresarial que, por su razón de ser en el negocio, se destina o pretende destinar al intercambio o comercio en busca de beneficios o utilidades económicas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-19T15:04:57Z 2025-04-09T19:13:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-19T15:04:57Z 2025-04-09T19:13:19Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-03-19 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/16571959.n37.08 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2116 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-1959 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26277 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/16571959.n37.08 |
identifier_str_mv |
10.18601/16571959.n37.08 2346-2116 1657-1959 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26277 https://doi.org/10.18601/16571959.n37.08 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/9330/15765 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/9330/15766 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 37 , Año 2024 : Enero-Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
221 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
37 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
199 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista La Propiedad Inmaterial |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Astudillo Gómez, Francisco. “Los bienes inmateriales”. Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Propiedad Industrial, n.º 6, 1er semestre de 2010. Disponible en: https://issuu.com/redesdeexpertos_ceddet/docs/rei_prop_ind_1s10 [consulta: 26 de diciembre de 2016]. Avellaneda Bautista, Campo Alcides. “El patrimonio y los ciclos de operaciones financieras”. Criterio Libre, vol. 7, n.º 11, julio-diciembre 2009, pp. 191-217. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3227607 [consulta: 22 de enero de 2023]. Avellaneda Bautista, Campo Alcides. “Del objeto de estudio al conocimiento contable”. Criterio Libre, vol. 18, n.º 31, julio-diciembre 2019, pp. 85-109. Disponible en: https://revistas.unilibre. edu.co/index.php/criteriolibre/article/download/6132/5650 [consulta: 22 de enero de 2023]. Borrás Atiénzar, Francisco y Arango Sales, Humberto. “La gestión de los intangibles en la industria cubana de software”. Revista Econ. y Desarrollo, vol. 164, n.º 2, julio-diciembre de 2020. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v164n2/0252-8584-eyd-164-02-e8.pdf [consulta: 05 de abril de 2023]. Cañibano, Leandro, “La relevancia de los intangibles en la información financiera”. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, n.º 60, enero-junio de 2012. Disponible en: https://www.revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/download/14683/12836/ [consulta: 25 de junio de 2017]. Cañibano, Leandro. “La relevancia de los intangibles en la economía empresarial”. Técnica Económica, n.º 181, 2016. Disponible en: http://www.icotmemad.es/userfiles/file/R181/032_038_TecEcono_LeandroCanibano.pdf [consulta: 18 de enero de 2020]. Castán Tobeñas, José. Derecho civil español común y foral, tomo I, volumen II, 1987. Consejo de Estado. Decreto-Ley n.º 227/2002, Del Patrimonio Estatal, La Habana, Cuba. Gaceta Oficial n.º 1 (ed. especial), 2002. Clemente Díaz, Tirso. “La relación jurídica civil. Su objeto”, Revista Jurídica, Ministerio de Justicia. Tercera época, año 6, n.º 2, julio-diciembre 2014. Disponible en: https://www.minjus.gob.cu/sites/default/files/Publicaciones/revista_juridica_02-14.pdf [consulta: 27 de marzo de 2016]. Contreras Villavicencio, Dulce M. y Suárez Gutiérrez, Evelio. “Estrategias de mercadotecnia integradas con propiedad intelectual para potenciar el patrimonio intangible empresarial”, trabajo presentado en la IX Conferencia Internacional de Ciencias Empresariales, memorias en CD, Complejo de Turismo Topes de Collantes. Trinidad, Santi Spiritus, Cuba, Editorial Feijóo. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, ISBN 978-959-250-504-9, 2014. Contreras Villavicencio, Dulce María. Enfoque gerencial de la propiedad intelectual, tesis presentada en opción al título de diplomada en Gerencia Empresarial, Santa Clara, Villa Clara, Cuba, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, 2004. Contreras Villavicencio, Dulce María; Moreno Cruz, Marta Milagros y Correa Álvarez, Pascual. “Consideraciones estratégicas de propiedad industrial en ciencia, tecnología e innovación de empresas estatales cubanas”, trabajo presentado en el IV Congreso de Propiedad Industrial, Hotel Habana Libre, La Habana, Cuba, Oficina Cubana de Propiedad Industrial, 2017. Contreras Villavicencio, Dulce María y Suárez Gutiérrez, Evelio. “Reflexiones en torno a la ideología subyacente en las relaciones sociales de producción privatizadoras”. Revista Islas, vol. 57, n.º 180, octubre-diciembre de 2015. Disponible en: https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1 [consulta: 22 de enero de 2016]. Contreras Villavicencio, Dulce María; Suárez Gutiérrez, Evelio; Morán Martínez, Liudmila y Correa Álvarez, Pascual. “Tendencias de la propiedad industrial en el patrimonio intangible empresarial. Valoraciones en el entorno cubano”. Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 28, julio-diciembre de 2019. Disponible en: https://revistas. uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/6343/8402 [consulta: 19 de diciembre de 2019]. Contreras Villavicencio, Dulce María; Suárez Gutiérrez, Evelio; Morán Martínez, Liudmila y Vázquez de Alvaré, Dánice. “La propiedad intelectual y la contabilidad en la conformación del patrimonio intangible de la empresa estatal cubana”. Revista Propiedad Intelectual, año XVII, n.º 21 (especial), enero 2018-diciembre 2019. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/46387 [consulta: 19 de diciembre de 2019]. Contreras Villavicencio, Dulce María; Suárez Gutiérrez, Evelio; Moreno Cruz, Marta Milagros y Correa Álvarez, Pascual. “Propiedad industrial para la gestión de ciencia, tecnología e innovación en empresas estatales cubanas”. Revista La Propiedad Inmaterial. Universidad Externado de Colombia, n.º 23, enero junio de 2017. Disponible en: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/4980/5968; https://doi.org/10.18601/16571959.n 23.06 [consulta: 24 de julio de 2017]. Contreras Villavicencio, Dulce María; Suárez Gutiérrez, Evelio y Recarey Morfa, Carlos A. “Estrategias de propiedad industrial en convenios de integración y cooperación universidad empresa en Villa Clara”. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, marzo de 2016. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/caribe/2016/03/cooperacion.html [consulta: 25 de marzo de 2016]. De Castro y Bravo, Federico. Temas de derecho civil. Madrid, España: Marisal, 1972. Díez Picazo, Luis. Fundamentos del derecho civil patrimonial, 6a ed, vol. 1, Madrid: Thomson Civitas, 2007. Espinoza Cume, Ana Isabel. “NIIF y su viabilidad en los estados financieros”. Revista FIPCAEC, vol. 5, n.º 3, julio-septiembre 2020. Disponible en: http://fipcaec.com/ojs/index.php/es [consulta: 25 de marzo de 2023]. Fernández Bulté, Julio. Historia del Estado y el derecho en la antigüedad, tomo I, La Habana, Cuba, Instituto Cubano del Libro, Edición Revolucionaria, 1971. García García, José Manuel, Teoría general del patrimonio. Madrid, España: Civitas- Estudios en homenaje al profesor Luis Díez Picazo, 2003. Gutiérrez, Luis Eduardo. “Modelo de gestión para develar activos intangibles en entidades del sector salud de Barranquilla”. Revista Dimensión Empresarial, vol. 9, n.º 2, julio-diciembre de 2011. Disponible en: http://www.dialnet.unirioja.es/ejemplar/307063 [consulta: 21 de mayo de 2015]. Gutiérrez Ponce, Herenia y Pérez Calderón, Esteban. “Un cuadro de mando integral para la gestión táctica y estratégica del patrimonio tangible e intangible”. Revista del Instituto Internacional de Costos, n.º 1, enero-junio de 2009. Disponible en: http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3362396.pdf [consulta: 13 de diciembre de 2018]. Herrera Villanueva, José Joaquín. “El patrimonio”, Revista Mexicana de Derecho, 2014. Disponible en: https://www.revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-mexicana-derecho/article/view/14135/12624 [consulta: 15 de enero de 2020]. Kalanje, Christopher, “Aprovechar al máximo el sistema de propiedad intelectual: algo más que el derecho a excluir”, 2004. Disponible en: http://www.wipo.int/sme/es/documents/leveraging_ip.htm [consulta: 15 de enero de 2008]. Kotler, Philip. Dirección de mercadotecnia. Análisis, planeación, implementación y control, 8a ed., 2001 [en línea]. Disponible en: https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/direccion-de-mercadotecniaphilip-kotler.pdf [consulta: 10 de junio de 2018]. Kotler, Philip. “De las cuatro Ps a las cuatro Cs” [en línea], 2004. Disponible en: https://utecno.files.wordpress.com/2013/09/kotler-2004-de-las-cuatro-ps-alas-cuatro-cs.pdf [consulta: 10 de junio de 2018]. Kotler, Philip. “De las cuatro Ps a las cuatro Cs” [en línea], 2007. Disponible en: http://www.merk2.com/portada/Documentacion/DelascuatroPsalascuatroCs.pdf. Lacruz Berdejo, José Luis. Elementos de derecho civil, vol. I, Madrid, España; Dykinson, 1999. López, Víctor Raúl y Nevado, Domingo. “Modelo de control estratégico desde la perspectiva del valor de los intangibles. Método y aplicación”. Revista Innova, vol. 26, n.º 59, enero-marzo de 2016. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v26n59/v26n59a02.pdf [consultado 21 de junio de 2017]. Mariño Vivar, Jorge Luis y Bicet Dorzón, Osmany. “Gestión de proyectos investigativos desde la formación en propiedad industrial como solución estratégica”. Revista Cubana de Ciencias Económicas, vol. 9, n.º 1, enero-junio de 2023. Disponible en: http://www.ekotemas.cu [consulta: 08 de julio de 2023]. Meigs, Robert F. y Meigs, Walter B. Contabilidad. La base para decisiones gerenciales, 2a ed. México: McGraw-Hill, 1992. Morales Ferrer, Salvador y Daza Coronado, Sandra Milena. El concepto de patrimonio y su aplicación en España. Colección Jus Privado 6, 2016. Disponible en: https://www.repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4f8f9dcd-3bab-48edacc2-06970 7af998b/download [consulta: 5 de enero de 2023]. Olivera Massó, Pablo. “Patrimonio empresarial y organización de las participaciones societarias públicas: apuntes para una posible exégesis del título VII de la Ley 33/2003, del patrimonio de las administraciones públicas”. Revista de Administración Pública. Madrid, n.º 171, septiembre-diciembre de 2006. Disponible en: https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-administracion-publica/numero-171-septiembrediciembre-2006/patrimonio-empresarial-y-organizacion-de-las-participaciones-societariaspublicas-apuntes-para-una-2 [consulta: 28 de enero de 2020]. Omeñaca García, Jesús. “Capítulo 2. El Patrimonio”. En: Contabilidad general, 13a ed. Barcelona, España: Deusto, 2017. Roca Sastre, Ramón María. “El patrimonio”. RCDI. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, n.º 15, marzo de 1926, pp. 171-187. Rodríguez Pérez, Emilio. “La contabilidad financiera”. Unidades Docentes de la Escuela Nacional de Sanidad (Unedens), 2022. Disponible en: http://e-spacio.uned. s/fez/eserv/bibliuned:501141/n11.14__la_contabilidad_financiera.pdf [consulta: 22 de enero de 2023]. Rojas, Sonia Patricia. Contabilidad. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina, 2018. Disponible en: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1266/130%20Contabilidad.pdf Suárez Gutiérrez, Evelio. Procedimiento contable para la valoración y reconocimiento de activos fijos intangibles de propiedad intelectual en empresas estatales cubanas, tesis presentada en opción al título de doctor en Ciencias Contables y Financieras. La Habana, Cuba: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Facultad de Ciencias Económicas, Departamento de Contabilidad y Finanzas, 2018. Suárez Gutiérrez, Evelio y Contreras Villavicencio, Dulce M. “Valuación y contabilidad de activos intangibles de propiedad intelectual. Importancia en la empresa estatal cubana”, trabajo presentado en el VI Seminario Internacional sobre Propiedad Intelectual efectuado del 15 al 17 de octubre. Memorias del Evento, Hotel Nacional, La Habana, Cuba, Unión Nacional de Juristas de Cuba y Organización Nacional de Bufetes Colectivos, 2014. Suárez Gutiérrez, Evelio; Contreras Villavicencio, Dulce M. y Nazco Franquiz, Berto M. “Valuación, contabilidad y control de activos intangibles de propiedad intelectual. Necesidad en empresas estatales cubanas”. Revista Observatorio de la Economía y la Sociedad Latinoamericana, septiembre de 2015. Disponible en: https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2015/activos-intangibles.html. [consulta: 8 de octubre de 2015]. Suárez Gutiérrez, Evelio y Contreras Villavicencio, Dulce María. “La propiedad intelectual como herramienta en la regulación capitalista contemporánea”. Revista Islas, n.º 176, 2017. Disponible en: https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/72 [consulta: 30 de enero de 2023]. Torres, Leonidas. “La importancia de los activos intangibles en la sociedad del conocimiento”. Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 18, 2014. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/3905 [consulta: 18 de marzo de 2015]. Torres, Leonidas. “Métrica para la sociedad del conocimiento”. Revista La Propiedad Inmaterial, Universidad Externado, n.º 16, 2012. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/3269 [consulta: 16 de diciembre de 2014]. Vicent Chuliá, Francisco. “El régimen económico de la cooperativa en la nueva ley de 19 de diciembre de 1974”, Estudios Cooperativos, 1975. Disponible en: https://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1149191.pdf [Consulta: 28 de enero de 2020]. Vilaró Colón, Juan David. La unidad del patrimonio y el trust. De la fiducia, el fideicomiso y el trust [tesis presentada en opción al título de doctor en Derecho]. Castilla y León, España: Universidad de Valladolid, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Penal e Historia y Teoría del Derecho, 2015. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Evelio Suárez Gutiérrez, Dulce María Contreras Villavicencio - 2024 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Evelio Suárez Gutiérrez, Dulce María Contreras Villavicencio - 2024 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/9330 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/73da6171-d16e-4b60-8d5d-3c811d56081d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
606f517c7c1b6ae0d21ada8a1fa114c0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1831928389072584704 |
spelling |
Suárez Gutiérrez, EvelioContreras Villavicencio, Dulce María2024-03-19T15:04:57Z2025-04-09T19:13:19Z2024-03-19T15:04:57Z2025-04-09T19:13:19Z2024-03-19El contenido del artículo aborda desde el derecho y la contabilidad la histórica derivación de la concepción de patrimonio, estableciéndose además su relación con la propiedad y los activos fijos intangibles. Se enmarca en la empresa y la llamada sociedad del conocimiento con el objetivo general de fundamentar teorías de dichas disciplinas para dinamizar la sistematización de la categoría patrimonio intangible empresarial. En ese sentido, el estudio se realiza mediante la aplicación de técnicas y métodos generales de investigación. Del nivel teórico, histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y abstracción-concreción, obteniéndose como resultado la inserción de la categoría patrimonio intangible empresarial a través de fundamentos que permiten su comprensión para la práctica jurídica y contable financiera. Se concluye que esta categoría novedosa corresponde o se integra a la totalidad de la propiedad o el patrimonio empresarial que, por su razón de ser en el negocio, se destina o pretende destinar al intercambio o comercio en busca de beneficios o utilidades económicas.This paper aims to explain, from law and accounting perspective, the origins of “patrimony” linked with the concept of property and intangible assets. The analysis is made in context of knowledge society and the enterprise theories leading to establish a new category known as: intangible assets. It encompasses different types of methods conducting to understand its juridical, financial, and accounting approach. Finally, it denotes that intangible assets belong to the enterprise, and its heading to the world trade market.application/pdftext/html10.18601/16571959.n37.082346-21161657-1959https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26277https://doi.org/10.18601/16571959.n37.08spaCentro de Estudios de la Propiedad Intelectualhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/9330/15765https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/9330/15766Núm. 37 , Año 2024 : Enero-Junio22137199Revista La Propiedad InmaterialAstudillo Gómez, Francisco. “Los bienes inmateriales”. Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Propiedad Industrial, n.º 6, 1er semestre de 2010. Disponible en: https://issuu.com/redesdeexpertos_ceddet/docs/rei_prop_ind_1s10 [consulta: 26 de diciembre de 2016].Avellaneda Bautista, Campo Alcides. “El patrimonio y los ciclos de operaciones financieras”. Criterio Libre, vol. 7, n.º 11, julio-diciembre 2009, pp. 191-217. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3227607 [consulta: 22 de enero de 2023].Avellaneda Bautista, Campo Alcides. “Del objeto de estudio al conocimiento contable”. Criterio Libre, vol. 18, n.º 31, julio-diciembre 2019, pp. 85-109. Disponible en: https://revistas.unilibre. edu.co/index.php/criteriolibre/article/download/6132/5650 [consulta: 22 de enero de 2023].Borrás Atiénzar, Francisco y Arango Sales, Humberto. “La gestión de los intangibles en la industria cubana de software”. Revista Econ. y Desarrollo, vol. 164, n.º 2, julio-diciembre de 2020. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v164n2/0252-8584-eyd-164-02-e8.pdf [consulta: 05 de abril de 2023].Cañibano, Leandro, “La relevancia de los intangibles en la información financiera”. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, n.º 60, enero-junio de 2012. Disponible en: https://www.revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/download/14683/12836/ [consulta: 25 de junio de 2017].Cañibano, Leandro. “La relevancia de los intangibles en la economía empresarial”. Técnica Económica, n.º 181, 2016. Disponible en: http://www.icotmemad.es/userfiles/file/R181/032_038_TecEcono_LeandroCanibano.pdf [consulta: 18 de enero de 2020].Castán Tobeñas, José. Derecho civil español común y foral, tomo I, volumen II, 1987.Consejo de Estado. Decreto-Ley n.º 227/2002, Del Patrimonio Estatal, La Habana, Cuba. Gaceta Oficial n.º 1 (ed. especial), 2002.Clemente Díaz, Tirso. “La relación jurídica civil. Su objeto”, Revista Jurídica, Ministerio de Justicia. Tercera época, año 6, n.º 2, julio-diciembre 2014. Disponible en: https://www.minjus.gob.cu/sites/default/files/Publicaciones/revista_juridica_02-14.pdf [consulta: 27 de marzo de 2016].Contreras Villavicencio, Dulce M. y Suárez Gutiérrez, Evelio. “Estrategias de mercadotecnia integradas con propiedad intelectual para potenciar el patrimonio intangible empresarial”, trabajo presentado en la IX Conferencia Internacional de Ciencias Empresariales, memorias en CD, Complejo de Turismo Topes de Collantes. Trinidad, Santi Spiritus, Cuba, Editorial Feijóo. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, ISBN 978-959-250-504-9, 2014.Contreras Villavicencio, Dulce María. Enfoque gerencial de la propiedad intelectual, tesis presentada en opción al título de diplomada en Gerencia Empresarial, Santa Clara, Villa Clara, Cuba, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, 2004.Contreras Villavicencio, Dulce María; Moreno Cruz, Marta Milagros y Correa Álvarez, Pascual. “Consideraciones estratégicas de propiedad industrial en ciencia, tecnología e innovación de empresas estatales cubanas”, trabajo presentado en el IV Congreso de Propiedad Industrial, Hotel Habana Libre, La Habana, Cuba, Oficina Cubana de Propiedad Industrial, 2017.Contreras Villavicencio, Dulce María y Suárez Gutiérrez, Evelio. “Reflexiones en torno a la ideología subyacente en las relaciones sociales de producción privatizadoras”. Revista Islas, vol. 57, n.º 180, octubre-diciembre de 2015. Disponible en: https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1 [consulta: 22 de enero de 2016].Contreras Villavicencio, Dulce María; Suárez Gutiérrez, Evelio; Morán Martínez, Liudmila y Correa Álvarez, Pascual. “Tendencias de la propiedad industrial en el patrimonio intangible empresarial. Valoraciones en el entorno cubano”. Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 28, julio-diciembre de 2019. Disponible en: https://revistas. uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/6343/8402 [consulta: 19 de diciembre de 2019].Contreras Villavicencio, Dulce María; Suárez Gutiérrez, Evelio; Morán Martínez, Liudmila y Vázquez de Alvaré, Dánice. “La propiedad intelectual y la contabilidad en la conformación del patrimonio intangible de la empresa estatal cubana”. Revista Propiedad Intelectual, año XVII, n.º 21 (especial), enero 2018-diciembre 2019. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/46387 [consulta: 19 de diciembre de 2019].Contreras Villavicencio, Dulce María; Suárez Gutiérrez, Evelio; Moreno Cruz, Marta Milagros y Correa Álvarez, Pascual. “Propiedad industrial para la gestión de ciencia, tecnología e innovación en empresas estatales cubanas”. Revista La Propiedad Inmaterial. Universidad Externado de Colombia, n.º 23, enero junio de 2017. Disponible en: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/4980/5968; https://doi.org/10.18601/16571959.n 23.06 [consulta: 24 de julio de 2017].Contreras Villavicencio, Dulce María; Suárez Gutiérrez, Evelio y Recarey Morfa, Carlos A. “Estrategias de propiedad industrial en convenios de integración y cooperación universidad empresa en Villa Clara”. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, marzo de 2016. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/caribe/2016/03/cooperacion.html [consulta: 25 de marzo de 2016].De Castro y Bravo, Federico. Temas de derecho civil. Madrid, España: Marisal, 1972.Díez Picazo, Luis. Fundamentos del derecho civil patrimonial, 6a ed, vol. 1, Madrid: Thomson Civitas, 2007.Espinoza Cume, Ana Isabel. “NIIF y su viabilidad en los estados financieros”. Revista FIPCAEC, vol. 5, n.º 3, julio-septiembre 2020. Disponible en: http://fipcaec.com/ojs/index.php/es [consulta: 25 de marzo de 2023].Fernández Bulté, Julio. Historia del Estado y el derecho en la antigüedad, tomo I, La Habana, Cuba, Instituto Cubano del Libro, Edición Revolucionaria, 1971.García García, José Manuel, Teoría general del patrimonio. Madrid, España: Civitas- Estudios en homenaje al profesor Luis Díez Picazo, 2003.Gutiérrez, Luis Eduardo. “Modelo de gestión para develar activos intangibles en entidades del sector salud de Barranquilla”. Revista Dimensión Empresarial, vol. 9, n.º 2, julio-diciembre de 2011. Disponible en: http://www.dialnet.unirioja.es/ejemplar/307063 [consulta: 21 de mayo de 2015].Gutiérrez Ponce, Herenia y Pérez Calderón, Esteban. “Un cuadro de mando integral para la gestión táctica y estratégica del patrimonio tangible e intangible”. Revista del Instituto Internacional de Costos, n.º 1, enero-junio de 2009. Disponible en: http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3362396.pdf [consulta: 13 de diciembre de 2018].Herrera Villanueva, José Joaquín. “El patrimonio”, Revista Mexicana de Derecho, 2014. Disponible en: https://www.revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-mexicana-derecho/article/view/14135/12624 [consulta: 15 de enero de 2020].Kalanje, Christopher, “Aprovechar al máximo el sistema de propiedad intelectual: algo más que el derecho a excluir”, 2004. Disponible en: http://www.wipo.int/sme/es/documents/leveraging_ip.htm [consulta: 15 de enero de 2008].Kotler, Philip. Dirección de mercadotecnia. Análisis, planeación, implementación y control, 8a ed., 2001 [en línea]. Disponible en: https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/direccion-de-mercadotecniaphilip-kotler.pdf [consulta: 10 de junio de 2018].Kotler, Philip. “De las cuatro Ps a las cuatro Cs” [en línea], 2004. Disponible en: https://utecno.files.wordpress.com/2013/09/kotler-2004-de-las-cuatro-ps-alas-cuatro-cs.pdf [consulta: 10 de junio de 2018].Kotler, Philip. “De las cuatro Ps a las cuatro Cs” [en línea], 2007. Disponible en: http://www.merk2.com/portada/Documentacion/DelascuatroPsalascuatroCs.pdf.Lacruz Berdejo, José Luis. Elementos de derecho civil, vol. I, Madrid, España; Dykinson, 1999.López, Víctor Raúl y Nevado, Domingo. “Modelo de control estratégico desde la perspectiva del valor de los intangibles. Método y aplicación”. Revista Innova, vol. 26, n.º 59, enero-marzo de 2016. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v26n59/v26n59a02.pdf [consultado 21 de junio de 2017].Mariño Vivar, Jorge Luis y Bicet Dorzón, Osmany. “Gestión de proyectos investigativos desde la formación en propiedad industrial como solución estratégica”. Revista Cubana de Ciencias Económicas, vol. 9, n.º 1, enero-junio de 2023. Disponible en: http://www.ekotemas.cu [consulta: 08 de julio de 2023].Meigs, Robert F. y Meigs, Walter B. Contabilidad. La base para decisiones gerenciales, 2a ed. México: McGraw-Hill, 1992.Morales Ferrer, Salvador y Daza Coronado, Sandra Milena. El concepto de patrimonio y su aplicación en España. Colección Jus Privado 6, 2016. Disponible en: https://www.repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4f8f9dcd-3bab-48edacc2-06970 7af998b/download [consulta: 5 de enero de 2023].Olivera Massó, Pablo. “Patrimonio empresarial y organización de las participaciones societarias públicas: apuntes para una posible exégesis del título VII de la Ley 33/2003, del patrimonio de las administraciones públicas”. Revista de Administración Pública. Madrid, n.º 171, septiembre-diciembre de 2006. Disponible en: https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-administracion-publica/numero-171-septiembrediciembre-2006/patrimonio-empresarial-y-organizacion-de-las-participaciones-societariaspublicas-apuntes-para-una-2 [consulta: 28 de enero de 2020].Omeñaca García, Jesús. “Capítulo 2. El Patrimonio”. En: Contabilidad general, 13a ed. Barcelona, España: Deusto, 2017.Roca Sastre, Ramón María. “El patrimonio”. RCDI. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, n.º 15, marzo de 1926, pp. 171-187.Rodríguez Pérez, Emilio. “La contabilidad financiera”. Unidades Docentes de la Escuela Nacional de Sanidad (Unedens), 2022. Disponible en: http://e-spacio.uned. s/fez/eserv/bibliuned:501141/n11.14__la_contabilidad_financiera.pdf [consulta: 22 de enero de 2023].Rojas, Sonia Patricia. Contabilidad. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina, 2018. Disponible en: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1266/130%20Contabilidad.pdfSuárez Gutiérrez, Evelio. Procedimiento contable para la valoración y reconocimiento de activos fijos intangibles de propiedad intelectual en empresas estatales cubanas, tesis presentada en opción al título de doctor en Ciencias Contables y Financieras. La Habana, Cuba: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Facultad de Ciencias Económicas, Departamento de Contabilidad y Finanzas, 2018.Suárez Gutiérrez, Evelio y Contreras Villavicencio, Dulce M. “Valuación y contabilidad de activos intangibles de propiedad intelectual. Importancia en la empresa estatal cubana”, trabajo presentado en el VI Seminario Internacional sobre Propiedad Intelectual efectuado del 15 al 17 de octubre. Memorias del Evento, Hotel Nacional, La Habana, Cuba, Unión Nacional de Juristas de Cuba y Organización Nacional de Bufetes Colectivos, 2014.Suárez Gutiérrez, Evelio; Contreras Villavicencio, Dulce M. y Nazco Franquiz, Berto M. “Valuación, contabilidad y control de activos intangibles de propiedad intelectual. Necesidad en empresas estatales cubanas”. Revista Observatorio de la Economía y la Sociedad Latinoamericana, septiembre de 2015. Disponible en: https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2015/activos-intangibles.html. [consulta: 8 de octubre de 2015].Suárez Gutiérrez, Evelio y Contreras Villavicencio, Dulce María. “La propiedad intelectual como herramienta en la regulación capitalista contemporánea”. Revista Islas, n.º 176, 2017. Disponible en: https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/72 [consulta: 30 de enero de 2023].Torres, Leonidas. “La importancia de los activos intangibles en la sociedad del conocimiento”. Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 18, 2014. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/3905 [consulta: 18 de marzo de 2015].Torres, Leonidas. “Métrica para la sociedad del conocimiento”. Revista La Propiedad Inmaterial, Universidad Externado, n.º 16, 2012. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/3269 [consulta: 16 de diciembre de 2014].Vicent Chuliá, Francisco. “El régimen económico de la cooperativa en la nueva ley de 19 de diciembre de 1974”, Estudios Cooperativos, 1975. Disponible en: https://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1149191.pdf [Consulta: 28 de enero de 2020].Vilaró Colón, Juan David. La unidad del patrimonio y el trust. De la fiducia, el fideicomiso y el trust [tesis presentada en opción al título de doctor en Derecho]. Castilla y León, España: Universidad de Valladolid, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Penal e Historia y Teoría del Derecho, 2015.Evelio Suárez Gutiérrez, Dulce María Contreras Villavicencio - 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/9330Patrimony;Property;Assets;Intangible;Accounting;Enterprisepatrimonio;propiedad;activos;intangibles;contabilidad;empresaPatrimonio intangible empresarial. Fundamentos jurídicos y contables financieros para la sistematización de la categoríaCorporate intangible assets. legal and financial accounting basis for the category systematizationArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2710https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/73da6171-d16e-4b60-8d5d-3c811d56081d/download606f517c7c1b6ae0d21ada8a1fa114c0MD51001/26277oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/262772025-04-09 14:13:19.118http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Evelio Suárez Gutiérrez, Dulce María Contreras Villavicencio - 2024https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |