Costa Rica : oportunidades y nuevas alternativas para la generación eléctrica
El abordaje de la transición energética pasa necesariamente por la innovación tecnológica que posibilita justamente la flexibilización del sistema eléctrico de manera que, tanto la oferta (generación variable, almacenamiento, servicios complementarios, etc.) como la demanda (eficiencia energética, r...
- Autores:
-
Rodríguez Zúñiga, Susana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/24667
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/24667
- Palabra clave:
- Innovaciones tecnológicas - Administración
Energía electrica - Colombia
Empresas privadas - Aspectos jurídicos
Energía
Costa Rica
Generación
Regulación
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El abordaje de la transición energética pasa necesariamente por la innovación tecnológica que posibilita justamente la flexibilización del sistema eléctrico de manera que, tanto la oferta (generación variable, almacenamiento, servicios complementarios, etc.) como la demanda (eficiencia energética, recursos energéticos distribuidos, electromovilidad, respuesta y gestión de la demanda, etc.) puedan contar con la tecnología necesaria que aporten al sistema eléctrico la flexibilidad en el marco de un nuevo modelo del sistema eléctrico acorde a las metas internacionales para el cambio climático. Para Costa Rica, las propuestas de nuevas leyes como el caso del Proyecto de Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional, expediente 23.414 si bien es una gran reforma en cuanto a la actualización de aspectos clave del sistema eléctrico que le eliminarían barreras de acceso y daría dinamismo a un mercado eléctrico y mejor asignación de roles y agentes de mercado, también es una propuesta que carece de elementos asociados a la transición energética y los retos futuros de los mercados eléctricos, carece también de incentivos para empresas públicas (liberalización de requisitos para contratación pública) y empresas privadas (incentivos económicos y tramitología) que permita atender oportunamente una demanda creciente pero a su vez, que le permita al país afrontar la variabilidad climática. Una de las principales conclusiones a las que se aborda en esta investigación es que, en caso que el proyecto de Ley de Armonización del SEN no alcance a ser aprobado por el Congreso de la República de Costa Rica, aún así se cuenta con oportunidades y alternativas viables que -en algunos casos- no requieren modificaciones de ley y que se traducen en nuevos modelos de negocios dentro de las reglas actuales de mercado para la generación de energía eléctrica. Entre estos la compra venta de energía por medio de empresas privadas de generación, los recursos energéticos distribuidos y agregadores, y el despliegue del almacenamiento de energía eléctrica. Otras alternativas sí requerirán modificaciones normativas de Ley como es el caso del autoconsumo de energía eléctrica fuera del sitio de generación, el acceso de más agentes, distintos del ICE al MER, la producción de hidrógeno verde y los incentivos asociados a las centrales eléctricas que acompañen el despliegue de esta tecnología y la movilidad eléctrica. Estas modificaciones de ley podrían ser puntuales y no catalogarse como reformas a la industria eléctrica en su totalidad por lo que su gestión o trámite legislativo podría eventualmente ser menos complejo que el trámite de una reforma al SEN como es el caso del proyecto de Ley de Armonización del SEN. |
---|