Legalización de la marihuana en Colombia: una alternativa eficiente desde el análisis económico
A lo largo de la historia colombiana, se han expedido múltiples normas que regulan, con tendencias prohibicionistas, lo relacionado con la comercialización y el consumo de la marihuana. En efecto, el ordenamiento jurídico ha encontrado en el derecho penal la vía para darle tratamiento al problema. E...
- Autores:
-
Guerrero Durango, Raúl
Madiedo Grados, Ángel
Ramírez Madrid, Hannya
Jiménez Parra , Valentina
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25255
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25255
https://doi.org/10.18601/01236458.n62.05
- Palabra clave:
- Legalization,
Prohibitionism,
Marijuana,
Economic Analysis,
Efficiency
Legalización,
Prohibicionismo,
Marihuana,
Análisis Económico,
Eficiencia
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
uexternad2_117245715c88b5a30487b635084128d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25255 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Legalización de la marihuana en Colombia: una alternativa eficiente desde el análisis económico |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Marijuana Legalization in Colombia: An Efficient Alternative from an Economic Analysis Perspective |
title |
Legalización de la marihuana en Colombia: una alternativa eficiente desde el análisis económico |
spellingShingle |
Legalización de la marihuana en Colombia: una alternativa eficiente desde el análisis económico Legalization, Prohibitionism, Marijuana, Economic Analysis, Efficiency Legalización, Prohibicionismo, Marihuana, Análisis Económico, Eficiencia |
title_short |
Legalización de la marihuana en Colombia: una alternativa eficiente desde el análisis económico |
title_full |
Legalización de la marihuana en Colombia: una alternativa eficiente desde el análisis económico |
title_fullStr |
Legalización de la marihuana en Colombia: una alternativa eficiente desde el análisis económico |
title_full_unstemmed |
Legalización de la marihuana en Colombia: una alternativa eficiente desde el análisis económico |
title_sort |
Legalización de la marihuana en Colombia: una alternativa eficiente desde el análisis económico |
dc.creator.fl_str_mv |
Guerrero Durango, Raúl Madiedo Grados, Ángel Ramírez Madrid, Hannya Jiménez Parra , Valentina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Guerrero Durango, Raúl Madiedo Grados, Ángel Ramírez Madrid, Hannya Jiménez Parra , Valentina |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Legalization, Prohibitionism, Marijuana, Economic Analysis, Efficiency |
topic |
Legalization, Prohibitionism, Marijuana, Economic Analysis, Efficiency Legalización, Prohibicionismo, Marihuana, Análisis Económico, Eficiencia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Legalización, Prohibicionismo, Marihuana, Análisis Económico, Eficiencia |
description |
A lo largo de la historia colombiana, se han expedido múltiples normas que regulan, con tendencias prohibicionistas, lo relacionado con la comercialización y el consumo de la marihuana. En efecto, el ordenamiento jurídico ha encontrado en el derecho penal la vía para darle tratamiento al problema. Empero, se advierte que lejos de cumplir con la finalidad planteada, el actual enfoque ha generado consecuencias negativas para la sociedad, lo que ha traído como consecuencia que la legalización sea una alternativa. Por ello, la presente investigación se centró en establecer los efectos que se producirían con la legalización de la marihuana en Colombia, desde la perspectiva del Análisis Económico. Así, se encontró que la legalización de esta droga en Colombia trae varios efectos positivos, que pueden ser más útiles a la sociedad, como la reducción de la asimetría de información, el debilitamiento del narcotráfico, y una mejor erogación de los dineros públicos. En consecuencia, se concluyó, desde esta perspectiva analítica que la legalización es la alternativa más eficiente desde Análisis Económico, y que la problemática de las drogas se debe abordar desde la regulación, teniendo en cuenta las técnicas económicas. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-26T14:27:01Z 2025-04-09T17:03:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-26T14:27:01Z 2025-04-09T17:03:12Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-03-26 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/01236458.n62.05 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2078 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-6458 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25255 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/01236458.n62.05 |
identifier_str_mv |
10.18601/01236458.n62.05 2346-2078 0123-6458 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25255 https://doi.org/10.18601/01236458.n62.05 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/10287/17582 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 62 , Año 2024 : Julio-Diciembre |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
79 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
62 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
57 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Con-texto |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre-Guiza, N. C.; Aldana-Pinzón, O. B. y Bonilla-Ibáñez, C. P. (2017). “Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia”. Revista de Salud Pública, 19(1), pp. 3-9. Amaya, C. F. (2016). “El pensamiento de Carlos Gaviria Díaz a propósito de la dosis personal: entre el libre desarrollo a la personalidad y el derecho a la salud”. Revista Temas Socio Jurídicos, 36(71), pp. 13-30. Becker, G. S.; Murphy, K. M. y Grossman, M. (2006). “El mercado de bienes ilegales: el caso de la droga”. Revista de Economía Institucional, 8(15), pp. 17-42. Benegas Lynch, A. (30 de marzo de 2022). Default moral: la tragedia de la drogadicción. Disponible en: https://www.elcato.org/default-moral-la-tragedia-de-la-drogadiccion Bermúdez, A. (Comp.). (1998). Álvaro Gómez Hurtado: ideario. Cámara de Representantes. Bravo, J. M. (2016). La delincuencia inducida, funcional y relacional por el consumo de sustancias tóxicas (Trabajo de grado). Universidad de Valladolid. Casacuberta, C.; Gerstenblüth, M. y Triunfo, P. (2012). “Aportes del análisis económico al estudio de las drogas”. Documento de Trabajo / FCS-DE; 1/12). Disponible en: https://www.tni.org/files/aportes-del-anacc81lisis-econocc81mico-al-estudio-de-las-drogas1.pdf Corte Constitucional de Colombia (1994). Sentencia C-221. Sentencia de constitucionalidad. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-221-94.htm Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2020). Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA). Bogotá D.C.: DANE. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa-2019.pdf Esbec, E. y Echeburúa, E. (2016). “Abuso de drogas y delincuencia: Consideraciones para una valoración forense integral”. Adicciones, 28(1), pp. 48-56. Ferreira, J. D. G. (2 de octubre de 2018). “¿Está desbordado el consumo de droga en Colombia?”. La Silla Vacía. Disponible en: https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-de-la-paz/esta-desbordado-el-consumo-de-droga-en-colombia/ Giannini, H. (2018). Breve historia de la filosofía. Santiago de Chile: Editorial Catalonia. González, E. (2016). “Las externalidades y el teorema de Coase”. Trilogía, 28(39), pp. 146-150. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. (16 de marzo de 2023). Comunicado: “Hagan conciencia de lo que significa consumir cocaína; los efectos son crueles” dice Nicole. Disponible en: https://iafa.go.cr/comunicado/hagan-conciencia-de-lo-quesignifica-consumir-cocaina-los-efectos-son-crueles-dice-nicole/ Jiménez, J. F. (2010). “¿Colombia tiene recursos económicos suficientes para atacar el narcotráfico y sus actividades vinculadas?”. Opera, 10(10), pp. 249-261. Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes [JIFE]. (9 de marzo de 2023). Informe 2022. Disponible en: https://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/AR2022/Press_Kits/INCB_press_kit_spa.pdf Junta Nacional de Drogas [JND] Presidencia de la República Oriental de Uruguay (Marzo de 2016). Guía más información, menos riesgos. 11ª edición. Disponible en: https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/sites/junta-nacional-drogas/files/documentos/publicaciones/guia_masinfoV11_2016_web.pdf Kreczmer, K.; Lewczuk, A., & Lewkowicz, J. (2016). “Drug Market Regulation–an Institutional Approach”. Studia Prawno-Ekonomiczne, (100), pp. 233-247. Mansilla, T. I. (2018). Análisis económico del derecho sobre las políticas de drogas: Desde la criminalización a la regulación en el caso del cannabis (Trabajo de grado). Universidad de Chile. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151020 Marín Llanes, L.; Ramos Torres, B. I.; Vélez Lesmes, M. A.; Zuleta González, P. y Restrepo, D. (Septiembre de 2023). Regulación del cannabis de uso adulto en Colombia: recomendaciones de política, Documento CESED. Disponible en: https://cesed.uniandes.edu.co/regulacion-delcannabis-de-uso-adulto-en-colombia-recomendaciones-de-politica/ MedlinePlus (31 de diciembre de 2023). Síndrome de abstinencia neonatal. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007313.htm Mejía, D., & Csete, J. (2016). “Economía de la guerra contra las drogas: costos no contabilizados, vidas perdidas, oportunidades no aprovechadas”. Open Society Foundations. Disponible en: https://www.opensocietyfoundations.org/uploads/73d27550-0019-4569-b300-04b6753d3823/economics-drug-war-sp-20160928.pdf Ministerio de Justicia y Derecho (2023). Política Nacional de Drogas, 2023-2033, ‘Sembrando vida, desterramos el narcotráfico’. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/Politica-Nacional-Drogas-2023-2033.aspx Monroy, D. (2023). Análisis económico del derecho: Fundamentos y escuelas. Tomo XIV. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Mönckeberg, F. (2014). “Los pro y contra de la legalización de la marihuana”. Revista chilena de pediatría, 85(2), pp. 229-237. Moreno Pabón, J. (2018). El Efecto Globo: identificación de regiones propensas a la producción de coca. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE. Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/41027 National Institute on Drug Abuse [NIDA] (Marzo de 2020). La adicción y la salud. Disponible en: https://nida.nih.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-cienciade-la-adiccion/la-adiccion-y-la-salud Pérez Correa, C.; Ruiz, A. y Youngers, C. (Octubre de 2019). Cultivo de cannabis en América Latina, su erradicación y efectos. Colectivo de Estudios Drogas y Derecho. Disponible en: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2020/01/Cartilla_CEED_Cannabis.pdf Pinzón, M. A. (2010). Aproximaciones al análisis económico del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Ramírez Hassan, A.; Gómez Toro, C.; Velásquez, S. y Tangarife, K. (2023). Potencial efecto de la legalización de la marihuana sobre el consumo y el recaudo impositivo en Colombia. Valor Público: Centro de estudios e incidencia, Universidad EAFIT, Disponible en: https://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/valorpublico/Documents/Notas%20de%20Pol%C3%ADtica/Nota_de_Poli%CC%81tica_N12.pdf Raffo, Leonardo. (2011). “La teoría económica de los bienes ilegales: una revisión de la literatura”. Sociedad y Economía, (20), pp. 291-311. Roth, A. E. (2013). “La repugnancia como limitación de los mercados”. Dendra médica. Revista de humanidades, 12(1), pp. 80-105. Sáenz Uribe, S. (2009). “Consumo de drogas ilícitas, ¿prohibición o regulación? Análisis del caso colombiano en perspectiva de política comparada”. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39(111), pp. 253-282. Serrano, J. P.; Méndez, L. V. y Gaitán, S. (2021). “Panorama de la legalización de las drogas para Colombia: un factor de riesgo para la gobernanza”. Estudios en Seguridad y Defensa, 16(31), pp. 203-228. Silva Castañeda, Marcos David (2021, septiembre-octubre). “Crimen y economía: un acercamiento a la teoría de Gary Becker”. Revista Digital Universitaria (RDU), 22(5). pp. 1-8 Solís, G. (2002). “¿En qué se parecen Johnnie Walker y Pablo Escobar? El problema de las drogas: entre la prohibición y la libertad”. THEMIS Revista De Derecho, (44), pp. 135-148. Szasz, T. (2002). Nuestro derecho a las drogas. Barcelona: Editorial Anagrama. Tickner, A. B. (2004). “La securitización de la crisis colombiana: bases conceptuales y tendencias generales”. Colombia Internacional, 1(60), pp. 12-35. United Nations Office on Drugs and Crime [UNODC] (2010). The globalization of crime: A transnational Organized Crime Threat Assessment. Viena: United Nations publication Disponible en: https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/tocta/TOCTA_Report_2010_low_res.pdf Vélez, G.; Cristina, A. y Arévalo, C. M. (2019). Causa Justa. Argumentos para el debate sobre la despenalización total del aborto en Colombia. Bogotá: La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres. Disponible en: https://clacaidigital.info/bitstream/handle/123456789/1596/Libro%20argumentos%20Causa%20Justa.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Departamento de Derecho Económico |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/10287 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/471726cf-1700-4c6f-97b9-20080b4bab4b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
636813b15a51991dceca0cbd09fa5699 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1831928380249866240 |
spelling |
Guerrero Durango, RaúlMadiedo Grados, ÁngelRamírez Madrid, HannyaJiménez Parra , Valentina2025-03-26T14:27:01Z2025-04-09T17:03:12Z2025-03-26T14:27:01Z2025-04-09T17:03:12Z2025-03-26A lo largo de la historia colombiana, se han expedido múltiples normas que regulan, con tendencias prohibicionistas, lo relacionado con la comercialización y el consumo de la marihuana. En efecto, el ordenamiento jurídico ha encontrado en el derecho penal la vía para darle tratamiento al problema. Empero, se advierte que lejos de cumplir con la finalidad planteada, el actual enfoque ha generado consecuencias negativas para la sociedad, lo que ha traído como consecuencia que la legalización sea una alternativa. Por ello, la presente investigación se centró en establecer los efectos que se producirían con la legalización de la marihuana en Colombia, desde la perspectiva del Análisis Económico. Así, se encontró que la legalización de esta droga en Colombia trae varios efectos positivos, que pueden ser más útiles a la sociedad, como la reducción de la asimetría de información, el debilitamiento del narcotráfico, y una mejor erogación de los dineros públicos. En consecuencia, se concluyó, desde esta perspectiva analítica que la legalización es la alternativa más eficiente desde Análisis Económico, y que la problemática de las drogas se debe abordar desde la regulación, teniendo en cuenta las técnicas económicas.Throughout Colombian history, numerous regulations with prohibitive tendencies have been enacted regarding the commercialization and consumption of marijuana. Indeed, the legal framework has turned to criminal law as a means to address the issue. However, it is evident that instead of achieving the intended goal, the current approach has led to negative consequences for society, prompting the consideration of legalization as an alternative. Therefore, this research focused on determining the effects that the legalization of marijuana in Colombia would have from an Economic Analysis perspective. It was found that legalizing this drug in Colombia would bring several positive effects that could be more beneficial to society, such as reducing information asymmetry, weakening drug trafficking, and improving the allocation of public funds. Consequently, it was concluded from this analytical perspective that legalization is the most efficient alternative from an Economic Analysis standpoint, and that the drug problem should be addressed through regulation, considering economic techniques.application/pdf10.18601/01236458.n62.052346-20780123-6458https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25255https://doi.org/10.18601/01236458.n62.05spaDepartamento de Derecho Económicohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/10287/17582Núm. 62 , Año 2024 : Julio-Diciembre796257Con-textoAguirre-Guiza, N. C.; Aldana-Pinzón, O. B. y Bonilla-Ibáñez, C. P. (2017). “Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia”. Revista de Salud Pública, 19(1), pp. 3-9.Amaya, C. F. (2016). “El pensamiento de Carlos Gaviria Díaz a propósito de la dosis personal: entre el libre desarrollo a la personalidad y el derecho a la salud”. Revista Temas Socio Jurídicos, 36(71), pp. 13-30.Becker, G. S.; Murphy, K. M. y Grossman, M. (2006). “El mercado de bienes ilegales: el caso de la droga”. Revista de Economía Institucional, 8(15), pp. 17-42.Benegas Lynch, A. (30 de marzo de 2022). Default moral: la tragedia de la drogadicción. Disponible en: https://www.elcato.org/default-moral-la-tragedia-de-la-drogadiccionBermúdez, A. (Comp.). (1998). Álvaro Gómez Hurtado: ideario. Cámara de Representantes. Bravo, J. M. (2016). La delincuencia inducida, funcional y relacional por el consumo de sustancias tóxicas (Trabajo de grado). Universidad de Valladolid.Casacuberta, C.; Gerstenblüth, M. y Triunfo, P. (2012). “Aportes del análisis económico al estudio de las drogas”. Documento de Trabajo / FCS-DE; 1/12). Disponible en: https://www.tni.org/files/aportes-del-anacc81lisis-econocc81mico-al-estudio-de-las-drogas1.pdfCorte Constitucional de Colombia (1994). Sentencia C-221. Sentencia de constitucionalidad. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-221-94.htmDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2020). Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA). Bogotá D.C.: DANE. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa-2019.pdfEsbec, E. y Echeburúa, E. (2016). “Abuso de drogas y delincuencia: Consideraciones para una valoración forense integral”. Adicciones, 28(1), pp. 48-56.Ferreira, J. D. G. (2 de octubre de 2018). “¿Está desbordado el consumo de droga en Colombia?”. La Silla Vacía. Disponible en: https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-de-la-paz/esta-desbordado-el-consumo-de-droga-en-colombia/Giannini, H. (2018). Breve historia de la filosofía. Santiago de Chile: Editorial Catalonia.González, E. (2016). “Las externalidades y el teorema de Coase”. Trilogía, 28(39), pp. 146-150.Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. (16 de marzo de 2023). Comunicado: “Hagan conciencia de lo que significa consumir cocaína; los efectos son crueles” dice Nicole. Disponible en: https://iafa.go.cr/comunicado/hagan-conciencia-de-lo-quesignifica-consumir-cocaina-los-efectos-son-crueles-dice-nicole/Jiménez, J. F. (2010). “¿Colombia tiene recursos económicos suficientes para atacar el narcotráfico y sus actividades vinculadas?”. Opera, 10(10), pp. 249-261.Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes [JIFE]. (9 de marzo de 2023). Informe 2022. Disponible en: https://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/AR2022/Press_Kits/INCB_press_kit_spa.pdfJunta Nacional de Drogas [JND] Presidencia de la República Oriental de Uruguay (Marzo de 2016). Guía más información, menos riesgos. 11ª edición. Disponible en: https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/sites/junta-nacional-drogas/files/documentos/publicaciones/guia_masinfoV11_2016_web.pdfKreczmer, K.; Lewczuk, A., & Lewkowicz, J. (2016). “Drug Market Regulation–an Institutional Approach”. Studia Prawno-Ekonomiczne, (100), pp. 233-247.Mansilla, T. I. (2018). Análisis económico del derecho sobre las políticas de drogas: Desde la criminalización a la regulación en el caso del cannabis (Trabajo de grado). Universidad de Chile. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151020Marín Llanes, L.; Ramos Torres, B. I.; Vélez Lesmes, M. A.; Zuleta González, P. y Restrepo, D. (Septiembre de 2023). Regulación del cannabis de uso adulto en Colombia: recomendaciones de política, Documento CESED. Disponible en: https://cesed.uniandes.edu.co/regulacion-delcannabis-de-uso-adulto-en-colombia-recomendaciones-de-politica/MedlinePlus (31 de diciembre de 2023). Síndrome de abstinencia neonatal. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007313.htmMejía, D., & Csete, J. (2016). “Economía de la guerra contra las drogas: costos no contabilizados, vidas perdidas, oportunidades no aprovechadas”. Open Society Foundations. Disponible en: https://www.opensocietyfoundations.org/uploads/73d27550-0019-4569-b300-04b6753d3823/economics-drug-war-sp-20160928.pdfMinisterio de Justicia y Derecho (2023). Política Nacional de Drogas, 2023-2033, ‘Sembrando vida, desterramos el narcotráfico’. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/Politica-Nacional-Drogas-2023-2033.aspxMonroy, D. (2023). Análisis económico del derecho: Fundamentos y escuelas. Tomo XIV. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Mönckeberg, F. (2014). “Los pro y contra de la legalización de la marihuana”. Revista chilena de pediatría, 85(2), pp. 229-237.Moreno Pabón, J. (2018). El Efecto Globo: identificación de regiones propensas a la producción de coca. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE. Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/41027National Institute on Drug Abuse [NIDA] (Marzo de 2020). La adicción y la salud. Disponible en: https://nida.nih.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-cienciade-la-adiccion/la-adiccion-y-la-saludPérez Correa, C.; Ruiz, A. y Youngers, C. (Octubre de 2019). Cultivo de cannabis en América Latina, su erradicación y efectos. Colectivo de Estudios Drogas y Derecho. Disponible en: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2020/01/Cartilla_CEED_Cannabis.pdfPinzón, M. A. (2010). Aproximaciones al análisis económico del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Ramírez Hassan, A.; Gómez Toro, C.; Velásquez, S. y Tangarife, K. (2023). Potencial efecto de la legalización de la marihuana sobre el consumo y el recaudo impositivo en Colombia. Valor Público: Centro de estudios e incidencia, Universidad EAFIT, Disponible en: https://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/valorpublico/Documents/Notas%20de%20Pol%C3%ADtica/Nota_de_Poli%CC%81tica_N12.pdfRaffo, Leonardo. (2011). “La teoría económica de los bienes ilegales: una revisión de la literatura”. Sociedad y Economía, (20), pp. 291-311.Roth, A. E. (2013). “La repugnancia como limitación de los mercados”. Dendra médica. Revista de humanidades, 12(1), pp. 80-105.Sáenz Uribe, S. (2009). “Consumo de drogas ilícitas, ¿prohibición o regulación? Análisis del caso colombiano en perspectiva de política comparada”. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39(111), pp. 253-282.Serrano, J. P.; Méndez, L. V. y Gaitán, S. (2021). “Panorama de la legalización de las drogas para Colombia: un factor de riesgo para la gobernanza”. Estudios en Seguridad y Defensa, 16(31), pp. 203-228.Silva Castañeda, Marcos David (2021, septiembre-octubre). “Crimen y economía: un acercamiento a la teoría de Gary Becker”. Revista Digital Universitaria (RDU), 22(5). pp. 1-8Solís, G. (2002). “¿En qué se parecen Johnnie Walker y Pablo Escobar? El problema de las drogas: entre la prohibición y la libertad”. THEMIS Revista De Derecho, (44), pp. 135-148.Szasz, T. (2002). Nuestro derecho a las drogas. Barcelona: Editorial Anagrama.Tickner, A. B. (2004). “La securitización de la crisis colombiana: bases conceptuales y tendencias generales”. Colombia Internacional, 1(60), pp. 12-35.United Nations Office on Drugs and Crime [UNODC] (2010). The globalization of crime: A transnational Organized Crime Threat Assessment. Viena: United Nations publication Disponible en: https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/tocta/TOCTA_Report_2010_low_res.pdfVélez, G.; Cristina, A. y Arévalo, C. M. (2019). Causa Justa. Argumentos para el debate sobre la despenalización total del aborto en Colombia. Bogotá: La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres. Disponible en: https://clacaidigital.info/bitstream/handle/123456789/1596/Libro%20argumentos%20Causa%20Justa.pdfRaúl Guerrero Durango, Ángel Madiedo Grados, Hannya Ramírez Madrid, Valentina Jiménez Parra - 2025info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/10287Legalization,Prohibitionism,Marijuana,Economic Analysis,EfficiencyLegalización,Prohibicionismo,Marihuana,Análisis Económico,EficienciaLegalización de la marihuana en Colombia: una alternativa eficiente desde el análisis económicoMarijuana Legalization in Colombia: An Efficient Alternative from an Economic Analysis PerspectiveArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2746https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/471726cf-1700-4c6f-97b9-20080b4bab4b/download636813b15a51991dceca0cbd09fa5699MD51001/25255oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/252552025-04-09 12:03:12.793http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Raúl Guerrero Durango, Ángel Madiedo Grados, Hannya Ramírez Madrid, Valentina Jiménez Parra - 2025https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |