Vicisitudes en torno a la aplicación de la factura electrónica en Colombia
La factura electrónica y su aplicación normativa ha sido objeto de muchas discusiones, no solo debido a las posibles dificultades que han surgido desde el plano tecnológico, sino principalmente en lo que tiene que ver con las consecuencias tanto normativas como prácticas de su aplicación. Han transc...
- Autores:
-
González Falla, María Pierina
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/11051
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11051
https://doi.org/10.18601/16926722.n16.07
- Palabra clave:
- Electronic Invoice;
Information Technology;
Tax Law Electronic Commerce Law;
State;
Tax Relations;
Tax Administration;
Taxpayers
Factura Electrónica;
Tecnologías de la Información y la Comunicación;
Derecho Tributario;
Derecho del Comercio Electrónico;
Estado;
Relaciones tributarias;
Administración Tributaria;
Contribuyentes
Fatura Eletrônica;
Tecnologia da Informação;
Direito Tributário;
Direito do Comércio Eletrônico;
Estado;
Relações Tributárias;
Administração Tributária;
Contribuintes
- Rights
- openAccess
- License
- María Pierina González Falla - 2020
Summary: | La factura electrónica y su aplicación normativa ha sido objeto de muchas discusiones, no solo debido a las posibles dificultades que han surgido desde el plano tecnológico, sino principalmente en lo que tiene que ver con las consecuencias tanto normativas como prácticas de su aplicación. Han transcurrido más de 24 años desde su formulación y aún se habla de un momento de transición, pues se han dispuesto, desde el año 2016, cambios de modelo de este instrumento. Ahora bien, aunque la normatividad se ha ampliado para intentar su masificación por parte de los contribuyentes, pasando por la Ley 1819 de 2016 (Reforma Tributaria Estructural), y que fue complementada a través de la Ley 1943 de 2018 (Ley de Financiamiento), el legislador implementó un nuevo modelo de validación de la factura electrónica, en el que la Administración Tributaria realiza una validación previa de la factura, y solo se entenderá emitida la misma, una vez sea aprobada por parte de la DIAN, y sea entregada al cliente. Esta modificación regulatoria deja atrás el modelo asincrónico y da muestra del interés del Estado por modernizar sus instituciones para dotar de seguridad y confianza los procesos tributarios, lo cual demuestra la importancia del entendimiento del nuevo Derecho del Comercio Electrónico, como una herramienta que permite la masificación en la utilización de las TIC y, de la misma manera, abre la puerta a la disminución de tiempos de negociación comercial, tanto desde el punto de vista interno, como del exterior. |
---|