El utilitarismo negativo como fundamento de los derechos socioeconómicos
Esta tesis de pregrado busca responder el problema jurídico: ¿Es posible fundamentar una teoría de derechos socioeconómicos compatible con el Derecho constitucional colombiano, enfocado a combatir la pobreza extrema, sobre la base filosófica del utilitarismo negativo? Para responder este interrogant...
- Autores:
-
Ramírez Ritchie, Rafael
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25169
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25169
- Palabra clave:
- Economía - Aspectos sociológicos
Pobreza - Aspectos socioeconómicos
Utilitarismo - Aspectos socioeconómicos
Derechos socioeconómicos
Utilitarismo negativo
Pobreza
Pobreza extrema
Desigualdad
Desigualdad extrema
Filosofía del derecho
Contrato social
Constitucionalismo latinoamericano
Reconocimiento judicial de derechos
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Esta tesis de pregrado busca responder el problema jurídico: ¿Es posible fundamentar una teoría de derechos socioeconómicos compatible con el Derecho constitucional colombiano, enfocado a combatir la pobreza extrema, sobre la base filosófica del utilitarismo negativo? Para responder este interrogante se indaga sobre las bases del utilitarismo negativo —cuyo principio rector manda impedir, en la medida de lo factible, la infelicidad de la mayor cantidad posible de seres humanos— en la filosofía moral, política y del Derecho. En primer lugar, se pretende contrastar el utilitarismo negativo de Karl Popper con las filosofías del Derecho de Arthur Kaufmann y John Rawls. Asimismo, se concretan algunos conceptos básicos del utilitarismo negativo acudiendo al pensamiento económico y jurídico de Amartya Sen. Además, se explora el pensamiento jurídico latinoamericano sobre la pobreza —en especial el de Magdalena Correa Henao y Silvina Ribotta— y su relación con los movimientos sociales de la región. Por último, se busca demostrar la compatibilidad del utilitarismo negativo con las teorías del reconocimiento judicial de derechos socioeconómicos de Rodolfo Arango Rivadeneira y David Bilchitz, y profundizar sobre las dificultades más importantes a las que se enfrentan estás en la práctica, a través del estudio de jurisprudencia colombiana e internacional. |
---|