Un modelo de interpretación para la efectivización progresiva de derechos sociales de prestación

El presente artículo aborda, desde una perspectiva teórica, la problemática de la efectivización de los derechos sociales de prestación. La tesis central del artículo sostiene que esta efectivización puede darse mediante un modelo progresivo de tres niveles, a saber: el nivel de la funcionalidad bás...

Full description

Autores:
Portocarrero Quispe, Jorge Alexander
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25548
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25548
https://doi.org/10.18601/01229893.n59.03
Palabra clave:
Enforceability and justiciability,
social constitutional rights,
minimum core obligation,
structure of social constitutional rights,
proportionality analysis,
Cuscul Pivaral et al. v. Guatemala case
Efectivización y justiciabilidad,
derechos sociales de prestación,
obligación mínima esencial,
estructura de los derechos sociales de prestación,
análisis de proporcionalidad,
caso Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala
Rights
openAccess
License
Jorge Alexander Portocarrero Quispe - 2024
id uexternad2_09393c8c0a47cc863897bbcd09fff136
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25548
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Un modelo de interpretación para la efectivización progresiva de derechos sociales de prestación
dc.title.translated.eng.fl_str_mv An Interpretative Model for the Progressive Enforcement of Social Constitutional Rights
title Un modelo de interpretación para la efectivización progresiva de derechos sociales de prestación
spellingShingle Un modelo de interpretación para la efectivización progresiva de derechos sociales de prestación
Enforceability and justiciability,
social constitutional rights,
minimum core obligation,
structure of social constitutional rights,
proportionality analysis,
Cuscul Pivaral et al. v. Guatemala case
Efectivización y justiciabilidad,
derechos sociales de prestación,
obligación mínima esencial,
estructura de los derechos sociales de prestación,
análisis de proporcionalidad,
caso Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala
title_short Un modelo de interpretación para la efectivización progresiva de derechos sociales de prestación
title_full Un modelo de interpretación para la efectivización progresiva de derechos sociales de prestación
title_fullStr Un modelo de interpretación para la efectivización progresiva de derechos sociales de prestación
title_full_unstemmed Un modelo de interpretación para la efectivización progresiva de derechos sociales de prestación
title_sort Un modelo de interpretación para la efectivización progresiva de derechos sociales de prestación
dc.creator.fl_str_mv Portocarrero Quispe, Jorge Alexander
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Portocarrero Quispe, Jorge Alexander
dc.subject.eng.fl_str_mv Enforceability and justiciability,
social constitutional rights,
minimum core obligation,
structure of social constitutional rights,
proportionality analysis,
Cuscul Pivaral et al. v. Guatemala case
topic Enforceability and justiciability,
social constitutional rights,
minimum core obligation,
structure of social constitutional rights,
proportionality analysis,
Cuscul Pivaral et al. v. Guatemala case
Efectivización y justiciabilidad,
derechos sociales de prestación,
obligación mínima esencial,
estructura de los derechos sociales de prestación,
análisis de proporcionalidad,
caso Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala
dc.subject.spa.fl_str_mv Efectivización y justiciabilidad,
derechos sociales de prestación,
obligación mínima esencial,
estructura de los derechos sociales de prestación,
análisis de proporcionalidad,
caso Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala
description El presente artículo aborda, desde una perspectiva teórica, la problemática de la efectivización de los derechos sociales de prestación. La tesis central del artículo sostiene que esta efectivización puede darse mediante un modelo progresivo de tres niveles, a saber: el nivel de la funcionalidad básica, el nivel de la optimización del bienestar y el nivel de la complementación del bienestar. El artículo inicia con la fundamentación de la equiparabilidad de los derechos sociales de prestación con los derechos fundamentales “tradicionales o clásicos”, por ser dicha equiparabilidad el requisito teórico para justificar la justiciabilidad y efectivización de los derechos fundamentales prestacionales; a continuación, pasa a desarrollar la idea de obligación mínima esencial para luego incorporarla como primer nivel dentro de la estructura progresiva de efectivización. Finalmente, se pondrá a prueba este modelo teórico al reconstruir con base en el mismo el caso Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala resuelto por la Corte IDH.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-29T11:53:04Z
2025-04-09T17:55:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-29T11:53:04Z
2025-04-09T17:55:51Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-04-29
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01229893.n59.03
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2051
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0122-9893
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25548
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01229893.n59.03
identifier_str_mv 10.18601/01229893.n59.03
2346-2051
0122-9893
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25548
https://doi.org/10.18601/01229893.n59.03
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9391/17025
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9391/17026
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9391/17027
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 59 , Año 2024 : Mayo - Agosto
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 90
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 59
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 65
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Derecho del Estado
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alexy, R. Teoría de los derechos fundamentales, 2.ª ed. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.
Alexy, R. “Sobre los derechos constitucionales a protección”, en García, R. (coord.). Robert Alexy. Derechos sociales y ponderación. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo, 2009, 45-84.
Alexy, R. “Sobre la ponderación y la subsunción. Una comparación estructural”, en Foro Jurídico, 9, 2009, 40-48.
Alexy, R. “The absolute and relative dimensions of constitutional rights”, en Oxford Journal of Legal Studies, 37, 2017, 1-17.
Añón, M.-J. “Derechos Sociales: inconsistencias de una visión compartimentada”, en vv. aa., Teoría de la Justicia y derechos fundamentales. Estudios en homenaje al profesor Gregorio Peces-Barba, vol. III. Madrid: Dykinson, 2008, 21-46.
Arango, R. “La justiciabilidad de los derechos sociales fundamentales”, en Revista de Derecho Público, 12, 2001, 185-212.
Arango, R. El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá: Legis, 2005.
Atria, F. “¿Existen derechos sociales?”, en Discusiones, 4, 2004, 15-59.
Bernal Pulido, C. “Fundamento, concepto y estructura de los derechos sociales. Una crítica a “¿Existen derechos sociales?” de Fernando Atria”, en Discusiones, 4, 2004, 99-144.
Bernal Pulido, C. El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. 4.ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2014.
Bilchitz, D. Pobreza y derechos fundamentales. La justificación y efectivización de los derechos socioeconómicos. Madrid: Marcial Pons, 2016.
Borowski, M. “Derechos absolutos y proporcionalidad”, en Revista Derecho del Estado, 48, 2021, 297-339.
Böckenförde, E.- W. Escritos sobre derechos fundamentales. Baden-Baden: Nomos, 1993.
Cascajo Castro, J. L. “Derechos sociales”, en Cuadernos de Derecho Público, 37, 2009, 11-35.
Clérico, L. El examen de proporcionalidad en el derecho constitucional. Buenos Aires: Eudeba, 2009.
Clérico, L. “Proporcionalidad, prohibición de insuficiencia y la tesis de la alternatividad”, en Clérico, L., Sieckmann, J.-R. y Lalana, O. (eds.). Derechos fundamentales, principios y argumentación. Estudios sobre la teoría jurídica de Robert Alexy. Granada: Comares, 2011, 177-198.
Clérico, L. “Proportionality in Social Rights Adjudication: Making it Workable”, en Duarte D. y Silva Sampaio J. (eds.). Proportionality in Law. An analytical perspective. Dordrecht: Springer, 2018, 25-48.
Clérico, L. Derecho y proporcionalidad. Violaciones por acción, por insuficiencia y por regresión. Querétaro: Instituto de Estudios del Estado de Querétaro, 2018.
Courtis, C. “La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales: apuntes introductorios”, en Courtis C. (comp.). Ni un paso atrás. La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales. Buenos Aires: Ediciones del Puerto, 2006, 3-52.
Courtis, C. y Abramovich, V. “Hacia la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Estándares internacionales y criterios de aplicación ante los tribunales locales”, en Abregú, M. y Courtis, C. (eds.). La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales. Buenos Aires: Editores del Puerto, 1997, 283-350.
De Fazio, F. “El concepto estricto de los derechos sociales fundamentales”, en Revista Derecho del Estado, 41, 2018, 173-195.
De Fazio, F. “Derechos sociales y examen de proporcionalidad”, en Revista Latinoamericana de Filosofía Política, 7, 2018, 65-99.
Dworkin, R. “¿Es el derecho un sistema de normas?”, en Dworkin, R. (ed.). La filosofía del derecho, 2.ª ed. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2014, 107-159.
Escobar Roca, G. “Presupuestos de teoría y dogmática constitucional. Presupuestos estruc¬turales”, en Escobar Roca, G. (dir.) Derechos sociales y tutela antidiscriminatoria. Navarra: Aranzadi, 2012, 287-306.
Escobar Roca, G. “Los derechos sociales fundamentales de prestación (Doctrina general)”, en Escobar Roca, G. (dir.) Derechos sociales y tutela antidiscriminatoria. Navarra: Aranzadi, 2012, 459-647.
Ferrajoli, L. “Derechos Fundamentales”, en De Cabo A. y Pisarello, G. (eds.), Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta, 2001, 19-56.
Forsthoff, E. El Estado de la sociedad industrial. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1975.
Freedman, S. Human Rights Transformed: Positive Rights and Positive Duties. Oxford: Oxford University Press, 2008.
García Pelayo, M. “Las transformaciones del Estado contemporáneo”, en Obras completas, t. ii, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009, 1585-1758.
Gewirth, A. “Are there absolute rights?”, en The Philosophical Quarterly, 1981, 1-16.
Gonzáles-Aurioles, J. “Objeto y contenido de los derechos fundamentales: presupuestos e implicaciones de una nueva diferenciación dogmática”, en Teoría y Realidad Cons¬titucional, 18, 2006, 305-319.
Grimm, D. “Grundrechte und Privatrecht in der bürgerlichen Sozialordnung”, en Grimm D. Recht und Staat der bürgerlichen Gesellschaft, Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1987.
Grimm, D. Constitucionalismo. Pasado, presente y futuro. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.
Harris, M. “Downsizing rights: why the ‘minimum core’ concept in International Human Rights Law should be abandoned”, en Public Interest Law Journal of New Zealand, 1, 2013, 169.
Häberle, P. La libertad fundamental en el Estado constitucional. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1997.
Heller, H. “¿Estado de derecho o dictadura?”, en Escritos políticos, Madrid: Alianza Uni¬versidad, 1985.
Hesse, K. “El significado de los derechos fundamentales”, en Benda E., Maihofer, W. et al. Manual de Derecho Constitucional, 2.ª ed. Madrid: Marcial Pons, 2001, 83-115.
Hobbes, T. Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, 3.ª ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2017.
King, J. (2012). Judging Social Rights. Cambridge: Cambridge University Press.
Klein, H.- H. “Öffentliche und private Freiheit. Zur Auslegung des Grundrechts der Mei¬nungsfreiheit”, en Der Staat, 10, 1970, 145-172.
Mbazira, C. Litigating Socio-economic Rights in South Africa: A Choice Between Corrective and Distributive Justice. Pretoria: Pretoria University Law Press, 2009.
Morales, L. Derechos sociales constitucionales y democracia. Madrid: Marcial Pons, 2015.
Morales, M., Ronconi, L. y Clérico, L. (coords.). Interamericanización de los desca. El caso Cuscul Pivaral de la Corte IDH. Querétaro: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, 2020.
Peces-Barba Martínez, G. Curso de Derechos Fundamentales. Teoría General. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid – BOE, 1995.
Peces-Barba Martínez, G. Lecciones de derechos fundamentales. Madrid: Dykinson, 2004.
Pérez Luño, A. Los derechos fundamentales. 9.ª ed. Madrid: Tecnos, 2007.
Pisarello, G. Los derechos sociales y sus garantías, Madrid: Trotta, 2007.
Portocarrero Quispe, J. A. La ponderación y la autoridad en el derecho. El rol de los principios formales en la interpretación constitucional, Madrid: Marcial Pons, 2016.
Prieto Sanchís, L. “Notas sobre el bienestar.” En Doxa, 9, 1991, 157-169.
Prieto Sanchís, L. “Los derechos sociales y el principio de igualdad sustancial”, en Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 22, 1995, 9-57.
Revenga Sánchez, M. “Derechos sociales (Instrumentos de garantía en la Constitución española)”, en Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 21, 2009, 11-35.
Rubio Llorente, F. “El constitucionalismo de los Estados integrados de Europa”, en Revista Española de Derecho Constitucional, 48, 2006, 9-33.
Rubio Llorente, F. La forma del poder. Estudios sobre la Constitución, 3.ª ed. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2012.
Schmitt, C. Teoría de la Constitución. Madrid: Alianza, 1996.
Smend, R. Constitución y Derecho Constitucional. Madrid: Centro de Estudios Consti¬tucionales, 1985.
Tasioulas, J. Minimum Core Obligations: Human Rights in the Here and Now. Research Paper, The World Bank, 2017.
Tobin, J. The Right to Health in International Law. Oxford: Oxford University Press, 2012.
Tushnet, M. “Social Welfare Rights and the Forms of Judicial Review”, en Texas Law Review, 1, 2013, 1895-1919.
Von Stein, L. Geschichte der Sozialen Bewegung in Frankreich von 1789 bis auf unseren Tagen, t. 3. Munich: Drei Masken, 1921.
Webber, G. “Proportionality and Absolute Rights”, en Vicki C. Jackson y Mark Tushnet. Proportionality New Frontiers, New Challenges. Cambridge: Cambridge University Press, 2017, 75-99.
Wipfelder, H.-J. Die verfassungsrechtliche Kodifizierung sozialer Grundrechte. En Zeitschrift für Rechtspolitik, 1986, 140-149.
Young, K. G. “The Minimum Core of Economic and Social Rights: A Concept in Search of Content”, en Yale Journal of International Law, 33, 2008, 113-175.
dc.rights.spa.fl_str_mv Jorge Alexander Portocarrero Quispe - 2024
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Jorge Alexander Portocarrero Quispe - 2024
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Departamento de Derecho Constitucional
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9391
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/598139fe-1408-49fe-813d-6f37490cba0c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f2884a001405c4d88b3a22a79c3eba5c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1831928425640624128
spelling Portocarrero Quispe, Jorge Alexander2024-04-29T11:53:04Z2025-04-09T17:55:51Z2024-04-29T11:53:04Z2025-04-09T17:55:51Z2024-04-29El presente artículo aborda, desde una perspectiva teórica, la problemática de la efectivización de los derechos sociales de prestación. La tesis central del artículo sostiene que esta efectivización puede darse mediante un modelo progresivo de tres niveles, a saber: el nivel de la funcionalidad básica, el nivel de la optimización del bienestar y el nivel de la complementación del bienestar. El artículo inicia con la fundamentación de la equiparabilidad de los derechos sociales de prestación con los derechos fundamentales “tradicionales o clásicos”, por ser dicha equiparabilidad el requisito teórico para justificar la justiciabilidad y efectivización de los derechos fundamentales prestacionales; a continuación, pasa a desarrollar la idea de obligación mínima esencial para luego incorporarla como primer nivel dentro de la estructura progresiva de efectivización. Finalmente, se pondrá a prueba este modelo teórico al reconstruir con base en el mismo el caso Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala resuelto por la Corte IDH.This article addresses, from a theoretical perspective, the problem of the enforcement of fundamental social rights. The central thesis of the article claims that this enforcement can take place by means of a progressive three-level model, namely: the level of basic functionality, the level of welfare optimization and the level of welfare supplementation. The article begins with the justification of the equiparability of fundamental social rights with the “traditional or classic” fundamental rights, this being the theoretical requirement to justify the justiciability and enforceability of fundamental rights; it then goes on to develop the idea of the minimum core obligation to incorporate it as the first level within the progressive structure of enforcement. Finally, this theoretical model will be tested by reconstructing the Cuscul Pivaral et al. v. Guatemala case, ruled by the Inter-American Court of Human Rights.application/pdftext/htmltext/xml10.18601/01229893.n59.032346-20510122-9893https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25548https://doi.org/10.18601/01229893.n59.03spaDepartamento de Derecho Constitucionalhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9391/17025https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9391/17026https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9391/17027Núm. 59 , Año 2024 : Mayo - Agosto905965Revista Derecho del EstadoAlexy, R. Teoría de los derechos fundamentales, 2.ª ed. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.Alexy, R. “Sobre los derechos constitucionales a protección”, en García, R. (coord.). Robert Alexy. Derechos sociales y ponderación. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo, 2009, 45-84.Alexy, R. “Sobre la ponderación y la subsunción. Una comparación estructural”, en Foro Jurídico, 9, 2009, 40-48.Alexy, R. “The absolute and relative dimensions of constitutional rights”, en Oxford Journal of Legal Studies, 37, 2017, 1-17.Añón, M.-J. “Derechos Sociales: inconsistencias de una visión compartimentada”, en vv. aa., Teoría de la Justicia y derechos fundamentales. Estudios en homenaje al profesor Gregorio Peces-Barba, vol. III. Madrid: Dykinson, 2008, 21-46.Arango, R. “La justiciabilidad de los derechos sociales fundamentales”, en Revista de Derecho Público, 12, 2001, 185-212.Arango, R. El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá: Legis, 2005.Atria, F. “¿Existen derechos sociales?”, en Discusiones, 4, 2004, 15-59.Bernal Pulido, C. “Fundamento, concepto y estructura de los derechos sociales. Una crítica a “¿Existen derechos sociales?” de Fernando Atria”, en Discusiones, 4, 2004, 99-144.Bernal Pulido, C. El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. 4.ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2014.Bilchitz, D. Pobreza y derechos fundamentales. La justificación y efectivización de los derechos socioeconómicos. Madrid: Marcial Pons, 2016.Borowski, M. “Derechos absolutos y proporcionalidad”, en Revista Derecho del Estado, 48, 2021, 297-339.Böckenförde, E.- W. Escritos sobre derechos fundamentales. Baden-Baden: Nomos, 1993.Cascajo Castro, J. L. “Derechos sociales”, en Cuadernos de Derecho Público, 37, 2009, 11-35.Clérico, L. El examen de proporcionalidad en el derecho constitucional. Buenos Aires: Eudeba, 2009.Clérico, L. “Proporcionalidad, prohibición de insuficiencia y la tesis de la alternatividad”, en Clérico, L., Sieckmann, J.-R. y Lalana, O. (eds.). Derechos fundamentales, principios y argumentación. Estudios sobre la teoría jurídica de Robert Alexy. Granada: Comares, 2011, 177-198.Clérico, L. “Proportionality in Social Rights Adjudication: Making it Workable”, en Duarte D. y Silva Sampaio J. (eds.). Proportionality in Law. An analytical perspective. Dordrecht: Springer, 2018, 25-48.Clérico, L. Derecho y proporcionalidad. Violaciones por acción, por insuficiencia y por regresión. Querétaro: Instituto de Estudios del Estado de Querétaro, 2018.Courtis, C. “La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales: apuntes introductorios”, en Courtis C. (comp.). Ni un paso atrás. La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales. Buenos Aires: Ediciones del Puerto, 2006, 3-52.Courtis, C. y Abramovich, V. “Hacia la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Estándares internacionales y criterios de aplicación ante los tribunales locales”, en Abregú, M. y Courtis, C. (eds.). La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales. Buenos Aires: Editores del Puerto, 1997, 283-350.De Fazio, F. “El concepto estricto de los derechos sociales fundamentales”, en Revista Derecho del Estado, 41, 2018, 173-195.De Fazio, F. “Derechos sociales y examen de proporcionalidad”, en Revista Latinoamericana de Filosofía Política, 7, 2018, 65-99.Dworkin, R. “¿Es el derecho un sistema de normas?”, en Dworkin, R. (ed.). La filosofía del derecho, 2.ª ed. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2014, 107-159.Escobar Roca, G. “Presupuestos de teoría y dogmática constitucional. Presupuestos estruc¬turales”, en Escobar Roca, G. (dir.) Derechos sociales y tutela antidiscriminatoria. Navarra: Aranzadi, 2012, 287-306.Escobar Roca, G. “Los derechos sociales fundamentales de prestación (Doctrina general)”, en Escobar Roca, G. (dir.) Derechos sociales y tutela antidiscriminatoria. Navarra: Aranzadi, 2012, 459-647.Ferrajoli, L. “Derechos Fundamentales”, en De Cabo A. y Pisarello, G. (eds.), Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta, 2001, 19-56.Forsthoff, E. El Estado de la sociedad industrial. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1975.Freedman, S. Human Rights Transformed: Positive Rights and Positive Duties. Oxford: Oxford University Press, 2008.García Pelayo, M. “Las transformaciones del Estado contemporáneo”, en Obras completas, t. ii, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009, 1585-1758.Gewirth, A. “Are there absolute rights?”, en The Philosophical Quarterly, 1981, 1-16.Gonzáles-Aurioles, J. “Objeto y contenido de los derechos fundamentales: presupuestos e implicaciones de una nueva diferenciación dogmática”, en Teoría y Realidad Cons¬titucional, 18, 2006, 305-319.Grimm, D. “Grundrechte und Privatrecht in der bürgerlichen Sozialordnung”, en Grimm D. Recht und Staat der bürgerlichen Gesellschaft, Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1987.Grimm, D. Constitucionalismo. Pasado, presente y futuro. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.Harris, M. “Downsizing rights: why the ‘minimum core’ concept in International Human Rights Law should be abandoned”, en Public Interest Law Journal of New Zealand, 1, 2013, 169.Häberle, P. La libertad fundamental en el Estado constitucional. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1997.Heller, H. “¿Estado de derecho o dictadura?”, en Escritos políticos, Madrid: Alianza Uni¬versidad, 1985.Hesse, K. “El significado de los derechos fundamentales”, en Benda E., Maihofer, W. et al. Manual de Derecho Constitucional, 2.ª ed. Madrid: Marcial Pons, 2001, 83-115.Hobbes, T. Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, 3.ª ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2017.King, J. (2012). Judging Social Rights. Cambridge: Cambridge University Press.Klein, H.- H. “Öffentliche und private Freiheit. Zur Auslegung des Grundrechts der Mei¬nungsfreiheit”, en Der Staat, 10, 1970, 145-172.Mbazira, C. Litigating Socio-economic Rights in South Africa: A Choice Between Corrective and Distributive Justice. Pretoria: Pretoria University Law Press, 2009.Morales, L. Derechos sociales constitucionales y democracia. Madrid: Marcial Pons, 2015.Morales, M., Ronconi, L. y Clérico, L. (coords.). Interamericanización de los desca. El caso Cuscul Pivaral de la Corte IDH. Querétaro: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, 2020.Peces-Barba Martínez, G. Curso de Derechos Fundamentales. Teoría General. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid – BOE, 1995.Peces-Barba Martínez, G. Lecciones de derechos fundamentales. Madrid: Dykinson, 2004.Pérez Luño, A. Los derechos fundamentales. 9.ª ed. Madrid: Tecnos, 2007.Pisarello, G. Los derechos sociales y sus garantías, Madrid: Trotta, 2007.Portocarrero Quispe, J. A. La ponderación y la autoridad en el derecho. El rol de los principios formales en la interpretación constitucional, Madrid: Marcial Pons, 2016.Prieto Sanchís, L. “Notas sobre el bienestar.” En Doxa, 9, 1991, 157-169.Prieto Sanchís, L. “Los derechos sociales y el principio de igualdad sustancial”, en Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 22, 1995, 9-57.Revenga Sánchez, M. “Derechos sociales (Instrumentos de garantía en la Constitución española)”, en Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 21, 2009, 11-35.Rubio Llorente, F. “El constitucionalismo de los Estados integrados de Europa”, en Revista Española de Derecho Constitucional, 48, 2006, 9-33.Rubio Llorente, F. La forma del poder. Estudios sobre la Constitución, 3.ª ed. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2012.Schmitt, C. Teoría de la Constitución. Madrid: Alianza, 1996.Smend, R. Constitución y Derecho Constitucional. Madrid: Centro de Estudios Consti¬tucionales, 1985.Tasioulas, J. Minimum Core Obligations: Human Rights in the Here and Now. Research Paper, The World Bank, 2017.Tobin, J. The Right to Health in International Law. Oxford: Oxford University Press, 2012.Tushnet, M. “Social Welfare Rights and the Forms of Judicial Review”, en Texas Law Review, 1, 2013, 1895-1919.Von Stein, L. Geschichte der Sozialen Bewegung in Frankreich von 1789 bis auf unseren Tagen, t. 3. Munich: Drei Masken, 1921.Webber, G. “Proportionality and Absolute Rights”, en Vicki C. Jackson y Mark Tushnet. Proportionality New Frontiers, New Challenges. Cambridge: Cambridge University Press, 2017, 75-99.Wipfelder, H.-J. Die verfassungsrechtliche Kodifizierung sozialer Grundrechte. En Zeitschrift für Rechtspolitik, 1986, 140-149.Young, K. G. “The Minimum Core of Economic and Social Rights: A Concept in Search of Content”, en Yale Journal of International Law, 33, 2008, 113-175.Jorge Alexander Portocarrero Quispe - 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9391Enforceability and justiciability,social constitutional rights,minimum core obligation,structure of social constitutional rights,proportionality analysis,Cuscul Pivaral et al. v. Guatemala caseEfectivización y justiciabilidad,derechos sociales de prestación,obligación mínima esencial,estructura de los derechos sociales de prestación,análisis de proporcionalidad,caso Cuscul Pivaral y otros vs. GuatemalaUn modelo de interpretación para la efectivización progresiva de derechos sociales de prestaciónAn Interpretative Model for the Progressive Enforcement of Social Constitutional RightsArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2603https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/598139fe-1408-49fe-813d-6f37490cba0c/downloadf2884a001405c4d88b3a22a79c3eba5cMD51001/25548oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/255482025-04-09 12:55:51.763http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Jorge Alexander Portocarrero Quispe - 2024https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org