Un modelo de interpretación para la efectivización progresiva de derechos sociales de prestación

El presente artículo aborda, desde una perspectiva teórica, la problemática de la efectivización de los derechos sociales de prestación. La tesis central del artículo sostiene que esta efectivización puede darse mediante un modelo progresivo de tres niveles, a saber: el nivel de la funcionalidad bás...

Full description

Autores:
Portocarrero Quispe, Jorge Alexander
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25548
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25548
https://doi.org/10.18601/01229893.n59.03
Palabra clave:
Enforceability and justiciability,
social constitutional rights,
minimum core obligation,
structure of social constitutional rights,
proportionality analysis,
Cuscul Pivaral et al. v. Guatemala case
Efectivización y justiciabilidad,
derechos sociales de prestación,
obligación mínima esencial,
estructura de los derechos sociales de prestación,
análisis de proporcionalidad,
caso Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala
Rights
openAccess
License
Jorge Alexander Portocarrero Quispe - 2024
Description
Summary:El presente artículo aborda, desde una perspectiva teórica, la problemática de la efectivización de los derechos sociales de prestación. La tesis central del artículo sostiene que esta efectivización puede darse mediante un modelo progresivo de tres niveles, a saber: el nivel de la funcionalidad básica, el nivel de la optimización del bienestar y el nivel de la complementación del bienestar. El artículo inicia con la fundamentación de la equiparabilidad de los derechos sociales de prestación con los derechos fundamentales “tradicionales o clásicos”, por ser dicha equiparabilidad el requisito teórico para justificar la justiciabilidad y efectivización de los derechos fundamentales prestacionales; a continuación, pasa a desarrollar la idea de obligación mínima esencial para luego incorporarla como primer nivel dentro de la estructura progresiva de efectivización. Finalmente, se pondrá a prueba este modelo teórico al reconstruir con base en el mismo el caso Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala resuelto por la Corte IDH.