El Testimonio de la Víctima como Única Prueba en los Delitos de Violencia Sexual. Una Mirada a la Justicia Epistémica de la Mujer
La valoración probatoria en los delitos de violencia sexual, cuando nos encontramos con víctimas mayores de edad, resulta un real desafío en la práctica jurídica, a causa de las características propias de la conducta típica, la improbabilidad de que existan testigos diferentes al sujeto pasivo y una...
- Autores:
-
Corvalán, Alejandra
Paz Contreras, Natalia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26530
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.18601/01210483.v46n121.10
- Palabra clave:
- violencia sexual,
prueba única,
presunción de inocencia,
más allá de toda duda razonable,
estereotipo de género
sexual violence,
single evidence,
presumption of innocence,
beyond a reasonable doubt,
gender stereotype
- Rights
- openAccess
- License
- Alejandra Corvalán, Natalia Paz Contreras - 2025
id |
uexternad2_08289d63f92402fdfaaf7f1764c1bd2a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26530 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El Testimonio de la Víctima como Única Prueba en los Delitos de Violencia Sexual. Una Mirada a la Justicia Epistémica de la Mujer |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The Victimʼs Testimony as the Only Evidence in Crimes of Sexual Violence. A Vision of Epistemic Justice for Women |
title |
El Testimonio de la Víctima como Única Prueba en los Delitos de Violencia Sexual. Una Mirada a la Justicia Epistémica de la Mujer |
spellingShingle |
El Testimonio de la Víctima como Única Prueba en los Delitos de Violencia Sexual. Una Mirada a la Justicia Epistémica de la Mujer violencia sexual, prueba única, presunción de inocencia, más allá de toda duda razonable, estereotipo de género sexual violence, single evidence, presumption of innocence, beyond a reasonable doubt, gender stereotype |
title_short |
El Testimonio de la Víctima como Única Prueba en los Delitos de Violencia Sexual. Una Mirada a la Justicia Epistémica de la Mujer |
title_full |
El Testimonio de la Víctima como Única Prueba en los Delitos de Violencia Sexual. Una Mirada a la Justicia Epistémica de la Mujer |
title_fullStr |
El Testimonio de la Víctima como Única Prueba en los Delitos de Violencia Sexual. Una Mirada a la Justicia Epistémica de la Mujer |
title_full_unstemmed |
El Testimonio de la Víctima como Única Prueba en los Delitos de Violencia Sexual. Una Mirada a la Justicia Epistémica de la Mujer |
title_sort |
El Testimonio de la Víctima como Única Prueba en los Delitos de Violencia Sexual. Una Mirada a la Justicia Epistémica de la Mujer |
dc.creator.fl_str_mv |
Corvalán, Alejandra Paz Contreras, Natalia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Corvalán, Alejandra Paz Contreras, Natalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
violencia sexual, prueba única, presunción de inocencia, más allá de toda duda razonable, estereotipo de género |
topic |
violencia sexual, prueba única, presunción de inocencia, más allá de toda duda razonable, estereotipo de género sexual violence, single evidence, presumption of innocence, beyond a reasonable doubt, gender stereotype |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
sexual violence, single evidence, presumption of innocence, beyond a reasonable doubt, gender stereotype |
description |
La valoración probatoria en los delitos de violencia sexual, cuando nos encontramos con víctimas mayores de edad, resulta un real desafío en la práctica jurídica, a causa de las características propias de la conducta típica, la improbabilidad de que existan testigos diferentes al sujeto pasivo y una carencia de vestigios físicos, por el paso del tiempo u otras circunstancias del delito. Las autoridades judiciales deben garantizar que el estándar de encontrar culpable al procesado más allá de toda duda razonable sea superado, solo así la condena superará la garantía de presunción de inocencia. Sin embargo, nos encontramos con que en la gran mayoría de los procesos de violencia sexual solo se cuenta con la declaración de la víctima, así resulta relevante preguntarse: ¿es suficiente su testimonio para superar el estándar de más allá de toda duda razonable? |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-14T09:47:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-14T09:47:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-02-14 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/01210483.v46n121.10 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2108 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0121-0483 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/01210483.v46n121.10 |
identifier_str_mv |
10.18601/01210483.v46n121.10 2346-2108 0121-0483 |
url |
https://doi.org/10.18601/01210483.v46n121.10 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/10479/18398 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 121 , Año 2025 : Julio-Diciembre |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
286 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
121 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
267 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
46 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Derecho Penal y Criminología |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Accatino, D. “Certezas, dudas y propuestas en torno al estándar de la prueba penal”. Revista de Derecho Pontificia Universidad Católica de Valparaíso [en línea], n.° 37, 2011. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512011000200012. Araya, M. “Género y verdad. Valoración racional de la prueba en los delitos de vio-lencia patriarcal”. Revista de Estudios de la Justicia, n.° 32, 2020. Arena, F. “Notas sobre el testimonio único en casos de violencia de género”. Quaestio facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, n.° 1, 2020. Arenas, J. y Damke, K. Violencia intrafamiliar: fenómeno psicosocial y marco regulatorio [en línea]. Santiago, der, 2022 [consulta: 30 junio 2024]. Disponible en https:// www.aremi.cl/wp-content/uploads/2022/03/indice_Violencia_intrafamiliar.pdf. De Paula, V. La prueba testifical: del subjetivismo al objetivismo, del aislamiento científico al diálogo con la psicología y la epistemología. Madrid: Marcial Pons, 2019. Di Corleto, J. La valoración de la prueba en casos de violencia de género. Garantías constitucionales en el proceso penal, s. p. e., 2015. Di Corleto, J. y Piqué, M. L. “Pautas para la recolección y valoración de la prueba con perspectiva de género”. Género y Derecho Penal. Lima: Instituto Pacífico, 2017, pp. 285-307. Echeburúa, E. y P. Amor. “Memoria traumática: estrategias de afrontamiento adap-tativas e inadaptativas”. Terapia psicológica, vol. 37, n.° 1, 2019. Ferrer, J. La valoración racional de la prueba. Madrid: Marcial Pons, 2007. Fricker, Miranda. Injusticia epistémica. Barcelona: Herder, 2017. Gama, R. “Prueba y perspectiva de género. Un comentario crítico”. Quaestio facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, n.° 1, 2020. Hasanbegovic, C. “Violencia basada en el género y el rol del Poder Judicial”. Revista de la Facultad de Derecho, n.° 40, 2016. Ortega, J. M. “Breves reflexiones sobre necesidades formativas de jueces y juezas”. Revista Juezas y Jueces para la Democracia, vol. 10, n.° 1, 2018. EVAW International “mad” Study, The Boston Study (David Lisak et al., British Study [Kelly, Lovett & Regan, 2005], Australian Study, Heenan & Murray, 2006). Código de Procedimiento Penal Colombiano. Ley 906 de 2004 del 1 de septiembre de 2004. Constitución Política de Colombia del 20 de julio de 1991. Caso Espinoza Gonzáles vs. Perú, Corte Interamericana de Derechos Humanos, 20 de noviembre de 2014, párr. 272. Caso R. K. B. vs. Turquía, Comité CEDAW, comunicado n.° 28/2010, párr. 8.8. Caso González y otras (Campo Algodonero) vs. México, Corte Interamericana de Derechos Humanos, 16 de noviembre de 2009, párr. 401. Caso V. K. vs. Bulgaria n.° 20/2008, Comité CEDAW, aprobado 25/07/2008, párr. 9.11. Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 26 de octubre de 2011, radicación 36357. MP: Julio Enrique Socha Salamanca. Sentencia T-224 de 2023, Corte Constitucional, 21 de junio de 2023 (Colombia). párr. 30. MP: Juan Carlos Cortés. SP3069-2019, radicación n.º 54085, Corte Suprema de Justicia, sala de Casación penal, 6 de agosto de 2019 (Colombia) párr. 2.2. MP: Luis Antonio Hernández Barbosa. Sentencia C003/2017, Corte Constitucional, 18 de enero de 2017, (Colombia), párr. 3.2. MP: Aquiles Arrieta Gómez. Tribunal Supremo español, Sala de lo Penal, sts 1366/2014, 20 de marzo de 2014. Tribunal Supremo, Sala 2.ª de lo Penal, sts 217/2018, 8 de mayo de 2018. MP: Antonio del Moral García. Protocolo de Investigación de Violencia Sexual de la Fiscalía General de la Nación, obtenido el 28 de noviembre de 2024, en https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Protocolo-de-investigacio%CC%81n-de-violencia-sexual-cambios-aceptados-final.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Alejandra Corvalán, Natalia Paz Contreras - 2025 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Alejandra Corvalán, Natalia Paz Contreras - 2025 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/10479 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/9403b8f7-647b-4cb5-89ac-d89f7c9ef4f2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
651d0072efea29c55a06f4bcf457a702 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1837098692695293952 |
spelling |
Corvalán, AlejandraPaz Contreras, Natalia2025-02-14T09:47:48Z2025-02-14T09:47:48Z2025-02-14La valoración probatoria en los delitos de violencia sexual, cuando nos encontramos con víctimas mayores de edad, resulta un real desafío en la práctica jurídica, a causa de las características propias de la conducta típica, la improbabilidad de que existan testigos diferentes al sujeto pasivo y una carencia de vestigios físicos, por el paso del tiempo u otras circunstancias del delito. Las autoridades judiciales deben garantizar que el estándar de encontrar culpable al procesado más allá de toda duda razonable sea superado, solo así la condena superará la garantía de presunción de inocencia. Sin embargo, nos encontramos con que en la gran mayoría de los procesos de violencia sexual solo se cuenta con la declaración de la víctima, así resulta relevante preguntarse: ¿es suficiente su testimonio para superar el estándar de más allá de toda duda razonable?The evidentiary assessment in crimes of sexual violence when we are dealing with victims of legal age, is a real challenge in legal practice, due to the characteristics of the typical conduct, the improbability that there are witnesses other than the passive subject and a lack of physical traces, due to the passage of time or other circumstances of the crime. The judicial authorities must ensure that the standard of finding the defendant guilty beyond a reasonable doubt is exceeded, only then will the conviction overcome the guarantee of the presumption of innocence. However, we find that in the vast majority of sexual violence cases only the victim’s statement is available, so it is relevant to ask: is her testimony sufficient to overcome the standard of beyond reasonable doubt?application/pdf10.18601/01210483.v46n121.102346-21080121-0483https://doi.org/10.18601/01210483.v46n121.10spaInstituto de Ciencias Penales y Criminológicashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/10479/18398Núm. 121 , Año 2025 : Julio-Diciembre28612126746Derecho Penal y CriminologíaAccatino, D. “Certezas, dudas y propuestas en torno al estándar de la prueba penal”. Revista de Derecho Pontificia Universidad Católica de Valparaíso [en línea], n.° 37, 2011. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512011000200012.Araya, M. “Género y verdad. Valoración racional de la prueba en los delitos de vio-lencia patriarcal”. Revista de Estudios de la Justicia, n.° 32, 2020.Arena, F. “Notas sobre el testimonio único en casos de violencia de género”. Quaestio facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, n.° 1, 2020.Arenas, J. y Damke, K. Violencia intrafamiliar: fenómeno psicosocial y marco regulatorio [en línea]. Santiago, der, 2022 [consulta: 30 junio 2024]. Disponible en https:// www.aremi.cl/wp-content/uploads/2022/03/indice_Violencia_intrafamiliar.pdf.De Paula, V. La prueba testifical: del subjetivismo al objetivismo, del aislamiento científico al diálogo con la psicología y la epistemología. Madrid: Marcial Pons, 2019.Di Corleto, J. La valoración de la prueba en casos de violencia de género. Garantías constitucionales en el proceso penal, s. p. e., 2015.Di Corleto, J. y Piqué, M. L. “Pautas para la recolección y valoración de la prueba con perspectiva de género”. Género y Derecho Penal. Lima: Instituto Pacífico, 2017, pp. 285-307.Echeburúa, E. y P. Amor. “Memoria traumática: estrategias de afrontamiento adap-tativas e inadaptativas”. Terapia psicológica, vol. 37, n.° 1, 2019.Ferrer, J. La valoración racional de la prueba. Madrid: Marcial Pons, 2007.Fricker, Miranda. Injusticia epistémica. Barcelona: Herder, 2017.Gama, R. “Prueba y perspectiva de género. Un comentario crítico”. Quaestio facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, n.° 1, 2020.Hasanbegovic, C. “Violencia basada en el género y el rol del Poder Judicial”. Revista de la Facultad de Derecho, n.° 40, 2016.Ortega, J. M. “Breves reflexiones sobre necesidades formativas de jueces y juezas”. Revista Juezas y Jueces para la Democracia, vol. 10, n.° 1, 2018.EVAW International “mad” Study, The Boston Study (David Lisak et al., British Study [Kelly, Lovett & Regan, 2005], Australian Study, Heenan & Murray, 2006).Código de Procedimiento Penal Colombiano. Ley 906 de 2004 del 1 de septiembre de 2004.Constitución Política de Colombia del 20 de julio de 1991.Caso Espinoza Gonzáles vs. Perú, Corte Interamericana de Derechos Humanos, 20 de noviembre de 2014, párr. 272.Caso R. K. B. vs. Turquía, Comité CEDAW, comunicado n.° 28/2010, párr. 8.8.Caso González y otras (Campo Algodonero) vs. México, Corte Interamericana de Derechos Humanos, 16 de noviembre de 2009, párr. 401.Caso V. K. vs. Bulgaria n.° 20/2008, Comité CEDAW, aprobado 25/07/2008, párr. 9.11.Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 26 de octubre de 2011, radicación 36357. MP: Julio Enrique Socha Salamanca.Sentencia T-224 de 2023, Corte Constitucional, 21 de junio de 2023 (Colombia). párr. 30. MP: Juan Carlos Cortés.SP3069-2019, radicación n.º 54085, Corte Suprema de Justicia, sala de Casación penal, 6 de agosto de 2019 (Colombia) párr. 2.2. MP: Luis Antonio Hernández Barbosa.Sentencia C003/2017, Corte Constitucional, 18 de enero de 2017, (Colombia), párr. 3.2. MP: Aquiles Arrieta Gómez.Tribunal Supremo español, Sala de lo Penal, sts 1366/2014, 20 de marzo de 2014.Tribunal Supremo, Sala 2.ª de lo Penal, sts 217/2018, 8 de mayo de 2018. MP: Antonio del Moral García.Protocolo de Investigación de Violencia Sexual de la Fiscalía General de la Nación, obtenido el 28 de noviembre de 2024, en https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Protocolo-de-investigacio%CC%81n-de-violencia-sexual-cambios-aceptados-final.pdfAlejandra Corvalán, Natalia Paz Contreras - 2025info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/10479violencia sexual,prueba única,presunción de inocencia,más allá de toda duda razonable,estereotipo de génerosexual violence,single evidence,presumption of innocence,beyond a reasonable doubt,gender stereotypeEl Testimonio de la Víctima como Única Prueba en los Delitos de Violencia Sexual. Una Mirada a la Justicia Epistémica de la MujerThe Victimʼs Testimony as the Only Evidence in Crimes of Sexual Violence. A Vision of Epistemic Justice for WomenArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2706https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/9403b8f7-647b-4cb5-89ac-d89f7c9ef4f2/download651d0072efea29c55a06f4bcf457a702MD51001/26530oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/265302025-06-26 01:45:23.323http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Alejandra Corvalán, Natalia Paz Contreras - 2025https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |