Cicatrices plasmadas en papel: el desplazamiento forzado en la literatura infantil colombiana

Esta tesis nace de la profunda inquietud por explorar cómo la literatura infantil colombiana aborda el conflicto armado, especialmente el desplazamiento forzado, reflexionando sobre la responsabilidad de narrar el dolor y la pérdida a los niños y niñas. A partir del análisis de cuatro obras: "¿...

Full description

Autores:
Miranda Sánchez, Nathali
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25146
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25146
Palabra clave:
Conflicto armado - Literatura infantil - Colombia
Desplazados por la violencia - Literatura infantil - Colombia
Niños - Aspectos sociales - Colombia
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
Literatura infantil
Conflicto armado
Desplazamiento forzado
Memoria
Infancia
Narrativa
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Esta tesis nace de la profunda inquietud por explorar cómo la literatura infantil colombiana aborda el conflicto armado, especialmente el desplazamiento forzado, reflexionando sobre la responsabilidad de narrar el dolor y la pérdida a los niños y niñas. A partir del análisis de cuatro obras: "¿Por qué viajan las jaibas?" de Denise Ganitsky y Juan Guillermo Rojas (2014), "Un largo camino" de Beatriz Eugenia Vallejo (2018), "La Luna en los almendros" de Gerardo Meneses (2012) y "Los agujeros negros" de Yolanda Reyes (2000), se permite presentar el conflicto como un fenómeno multidimensional y prolongado, afectando profundamente a todas las capas de la sociedad, incluyendo de manera significativa a la infancia. El análisis de los libros se asemeja a un rastreo arqueológico en busca de vestigios que revelen la “identidad” del conflicto armado. Los libros se convierten en la memoria tanto de las víctimas directas como de aquellos que han sido alcanzados por los relatos. El diálogo entre la antropología y la literatura emerge como fundamental para entender cómo estos libros no solo documentan la violencia, sino que también la interpretan desde diversas perspectivas, contribuyendo a una comprensión más amplia y matizada del conflicto, convirtiéndose en un medio para construir y problematizar la identidad nacional, así como para preservar las experiencias y emociones de quienes han vivido la violencia, contribuyendo a una memoria histórica colectiva.